Descripción del título

La Revolución de 1868 abrió un periodo en el que se acometieron cambios muy importantes en materia de secularización. La idea de que España debía modernizarse pasaba por una necesaria erradicación del poder eclesiástico de la esfera civil. Los revolucionarios reclamaban en nombre del progreso la regeneración de la sociedad. Construyeron un referente religioso muy amplio en el cual, sin abandonar en muchos casos el catolicismo, tenían cabida diversas propuestas que abogaban por la convivencia entre razón y fe. La pluralidad y la gran cantidad de matices fueron las notas dominantes a la hora de presentar esa regeneración. La muerte y el matrimonio, dos momentos clave en la vida del hombre, permiten un primer acercamiento a la secularización acometida desde las instituciones y su impacto sobre las mentalidades. Los testamentos y el registro civil cuestionan la tradicional visión de una España ultracatólica, así como también las actuaciones y percepciones de los individuos con mayor capacidad para influir sobre los acontecimientos del momento. Todo ello se constata en apartados tan diversos como las fiestas, la moral o el espiritismo, uno de los paradigmas reformistas más importantes, en la línea que abogaba por la secularización inscrita en el marco religioso. La secularización en el Sexenio aparece como un proyecto ambiguo, que careció de tiempo y medios para asentarse y en el que conviven formas nuevas y viejas, lo cual no anula la voluntad decidida de sus impulsores a realizar transformaciones reales de la sociedad
Monografía
monografia Rebiun13381226 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun13381226 200812r2002 sp |||||s|||||||||||spa d FlNmELB. FlNmELB. UMA.RE 946.0"18" Mira Abad, Alicia Secularización y mentalidades en el Sexenio Democrático Recurso electrónico] Alicante (1868-1875) Alicia Mira Abad ; director, Emilio La Parra López Alicante Universidad de Alicante 2002 Alicante Alicante Universidad de Alicante 737 p. 737 p. E-Libro La Revolución de 1868 abrió un periodo en el que se acometieron cambios muy importantes en materia de secularización. La idea de que España debía modernizarse pasaba por una necesaria erradicación del poder eclesiástico de la esfera civil. Los revolucionarios reclamaban en nombre del progreso la regeneración de la sociedad. Construyeron un referente religioso muy amplio en el cual, sin abandonar en muchos casos el catolicismo, tenían cabida diversas propuestas que abogaban por la convivencia entre razón y fe. La pluralidad y la gran cantidad de matices fueron las notas dominantes a la hora de presentar esa regeneración. La muerte y el matrimonio, dos momentos clave en la vida del hombre, permiten un primer acercamiento a la secularización acometida desde las instituciones y su impacto sobre las mentalidades. Los testamentos y el registro civil cuestionan la tradicional visión de una España ultracatólica, así como también las actuaciones y percepciones de los individuos con mayor capacidad para influir sobre los acontecimientos del momento. Todo ello se constata en apartados tan diversos como las fiestas, la moral o el espiritismo, uno de los paradigmas reformistas más importantes, en la línea que abogaba por la secularización inscrita en el marco religioso. La secularización en el Sexenio aparece como un proyecto ambiguo, que careció de tiempo y medios para asentarse y en el que conviven formas nuevas y viejas, lo cual no anula la voluntad decidida de sus impulsores a realizar transformaciones reales de la sociedad Recurso electronico. Santa Fe, Arg. e-libro 2009. Disponible via World Wide Web. El acceso puede ser limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro Modo de acceso: World Wide Web E-Libro Historia. unescot Historia social. unescot Revolución. unescot Catolicismo. unescot Catholic Church. lcsh Secularization- España- Alicante (Province)- Historia- S.XIX. lcsh Alicante (Spain : Province)- Historia. lcsh Libros electrónicos La Parra López, Emilio dir e-libro, Corp E-Libro (Servicio en línea)