Descripción del título

Podría pensarse que los numerales es un terreno demasiado explotado como para que el gramático vuelva sobre él con la intención de llevar a cabo nuevas prospecciones. Sin embargo, no es preciso profundizar demasiado en la literatura previa para advertir que han sido ciertos adjetivos determinativos (con capacidad para pronominalizarse) los que, casi en exclusiva, han venido recibiendo tal denominación. Este trabajo se ocupa, sin embargo, de otros numerales: sintagmas de tipo de docena, millar, mitad o tercio y no solo se cubren, mediante el análisis detallado de tales unidades, las fisuras que al respecto revela la bibliografía. También se asiste al planteamiento de hipótesis que rompen con los datos ofrecidos hasta ahora. Sostiene el autor, por ejemplo, que no existen en el español de nuestros días multiplicativos genuinamente sustantivos. También distingue signos (categorialmente) distintos donde otros hablan de diversos valores, usos o sentidos de una misma unidad. Todo ello lo hace tomando como herramienta metodológica fundamental los principios aportados por la gramática funcional de español.
Monografía
monografia Rebiun16425455 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun16425455 cr |||| ||||| 150623s2013 sp s |||| ||spa d 978-84-16343-20-1 UDE 991006065759703351 ICV 811.134.2'367.622 San Julián Solana, Javier Los numerales sustantivos en español Recurso electrónico. Libro-e] Javier San Julián Solana. Texto (archivo pdf). Oviedo Ediciones de la Universidad de Oviedo 2013. Oviedo Oviedo Ediciones de la Universidad de Oviedo 170 p. (1,25 MB, pdf) 170 p. (1,25 MB, pdf) Biblioteca de filología hispánica. Series minor 13 Acceso: 2 usuarios simultáneos. Acceso restringido a los usuarios con carné de la biblioteca del Instituto Cervantes. Podría pensarse que los numerales es un terreno demasiado explotado como para que el gramático vuelva sobre él con la intención de llevar a cabo nuevas prospecciones. Sin embargo, no es preciso profundizar demasiado en la literatura previa para advertir que han sido ciertos adjetivos determinativos (con capacidad para pronominalizarse) los que, casi en exclusiva, han venido recibiendo tal denominación. Este trabajo se ocupa, sin embargo, de otros numerales: sintagmas de tipo de docena, millar, mitad o tercio y no solo se cubren, mediante el análisis detallado de tales unidades, las fisuras que al respecto revela la bibliografía. También se asiste al planteamiento de hipótesis que rompen con los datos ofrecidos hasta ahora. Sostiene el autor, por ejemplo, que no existen en el español de nuestros días multiplicativos genuinamente sustantivos. También distingue signos (categorialmente) distintos donde otros hablan de diversos valores, usos o sentidos de una misma unidad. Todo ello lo hace tomando como herramienta metodológica fundamental los principios aportados por la gramática funcional de español. Requisitos del sistema: tener instalado Adobe Digital Editions Lengua española- Gramática