Descripción del título

Objetivo: Determinar la asociación entre las alteraciones posturales y los trastornos temporomandibulares (TTM) en alumnos de las clínicas de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FEBUAP), con el fin de tomar medidas preventivas relacionadas con las alteraciones posturales que eviten o disminuyan el riesgo de presentar TTM. Material y métodos: Estudio observacional analítico, transversal, unicéntrico, basado en la evaluación de 129 alumnos de la (FEBUAP) con mínimo un año de práctica clínica. Para evaluar los signos y/o síntomas de TTM se utilizaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) propuestos por Dworkin y LeResche. Para evaluar la postura, se utilizó el acetato cuadriculado y los datos obtenidos en la evaluación postural se concentraron en la hoja de evaluación propuesta por Daniels y Worthingham. Se calcularon la estadística descriptiva y la asociación con la prueba estadística de la ji al cuadrado y significación < 0,05. Resultados: Se incluyó a 89(69%) mujeres y 40(31%) hombres, con promedio de 21,6 1,5 años de edad. La evaluación de la postura en sus reactivos individuales no demostró diferencias significativas (p > 0,050); sin embargo, en el resumen de la vista lateral (p = 0,05) y en la evaluación global de la postura (p = 0,051), los alumnos con TTM presentaron mayores porcentajes de alteraciones posturales. Conclusión: Los resultados de la asociación entre la evaluación postural global y los TTM muestran que los alumnos con TTM presentaron prácticamente doble porcentaje de desviación postural moderada al compararse con el grupo sin TTM
Analítica
analitica Rebiun17934577 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun17934577 160617s2014 esp||0p r 0 ||spa d UAN0072485 UAN Asociación de las alteraciones posturales con los trastornos temporomandibulares Texto impreso] I.A. Espinosa-de Santillana, C.C. Huixtlaca-Rojo, N. Santiago-Álvarez, J. Rebollo-Vázquez, M.E. Hernández-Jiménez y V.A. Mayoral García Este artículo se encuentra disponible en su edición impresa. Los datos para su localización están accesibles a través del enlace al título de la publicación Bibliografía: p. 206. : 30 refs. Objetivo: Determinar la asociación entre las alteraciones posturales y los trastornos temporomandibulares (TTM) en alumnos de las clínicas de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FEBUAP), con el fin de tomar medidas preventivas relacionadas con las alteraciones posturales que eviten o disminuyan el riesgo de presentar TTM. Material y métodos: Estudio observacional analítico, transversal, unicéntrico, basado en la evaluación de 129 alumnos de la (FEBUAP) con mínimo un año de práctica clínica. Para evaluar los signos y/o síntomas de TTM se utilizaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) propuestos por Dworkin y LeResche. Para evaluar la postura, se utilizó el acetato cuadriculado y los datos obtenidos en la evaluación postural se concentraron en la hoja de evaluación propuesta por Daniels y Worthingham. Se calcularon la estadística descriptiva y la asociación con la prueba estadística de la ji al cuadrado y significación < 0,05. Resultados: Se incluyó a 89(69%) mujeres y 40(31%) hombres, con promedio de 21,6 1,5 años de edad. La evaluación de la postura en sus reactivos individuales no demostró diferencias significativas (p > 0,050); sin embargo, en el resumen de la vista lateral (p = 0,05) y en la evaluación global de la postura (p = 0,051), los alumnos con TTM presentaron mayores porcentajes de alteraciones posturales. Conclusión: Los resultados de la asociación entre la evaluación postural global y los TTM muestran que los alumnos con TTM presentaron prácticamente doble porcentaje de desviación postural moderada al compararse con el grupo sin TTM Trastornos temporomandibulares Anormalidades posturales Conductas de riesgo Fisioterapia: revista de salud, discapacidad y terapéutica física. -- 2014, v.36, n. 5, p. 201-206. 0211-5638 Fisioterapia: revista de salud, discapacidad y terapéutica física. -- 2014, v.36, n. 5, p. 201-206. 0211-5638