Descripción del título

El sistema representativo y el ejercicio del voto han supuesto una auténtica revolución en la España contemporánea. Sin embargo, desde los inicios del constitucionalismo hasta la democracia actual, la normativa y la práctica electorales han sido continuamente impugnadas. Si en el siglo XIX las denuncias se centraban en el caciquismo y el fraude, hoy el sistema electoral está en el centro de la polémica, al atribuírsele las victorias de UCD en la transición y el predominio del PSOE y el PP. Pero la historia electoral de España es mucho más rica y compleja. Más allá de los vicios, los españoles fueron pioneros en la introducción de aspectos hoy inseparables de la democracia, como el abandono de la división estamental, la adopción del voto secreto, igual y directo, el registro censal o el diseño racional de las circunscripciones electorales. Aparte, las reglas electorales actuales no son ajenas a una serie de disfunciones históricas que podían haber frustrado la transición a la democracia. ¿Fueron el falseamiento electoral y el caciquismo una constante de las elecciones del XIX? ¿A quién beneficia y a quién perjudica la ley electoral vigente? ¿Conviene o no cambiarla? Estas son algunas de las preguntas que encuentran respuesta en la historia electoral española
Monografía
monografia Rebiun17966544 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun17966544 160609s2016 sp 000 e spa d M 16796-2016 9788490971529 UM0665296 UMH 991000952529706331 UPNA0472209 UDE 991006514684503351 BRCM1483052 ULL0549767 ULPGC0725565 UOV1234947 UCLM0768505 BCV0139972 UR0390544 CEPC0146351 UCN0393844 CBUC 991031961539706706 UPVA 998561915603706 CBUC 991009798951906719 CBUC 991003713306106714 CBUC 991000932677006712 CBUC 991013266683406708 UCAR 991008427342904213 CBUC 991010905454606709 UPNA0572551 UGR 324 946.0 Villa García, Roberto España en las urnas una historia electoral (1810-2015) Roberto Villa García Madrid Los Libros de la Catarata 2016 Madrid Madrid Los Libros de la Catarata 188 p. 22 cm 188 p. Catarata v.582 El sistema representativo y el ejercicio del voto han supuesto una auténtica revolución en la España contemporánea. Sin embargo, desde los inicios del constitucionalismo hasta la democracia actual, la normativa y la práctica electorales han sido continuamente impugnadas. Si en el siglo XIX las denuncias se centraban en el caciquismo y el fraude, hoy el sistema electoral está en el centro de la polémica, al atribuírsele las victorias de UCD en la transición y el predominio del PSOE y el PP. Pero la historia electoral de España es mucho más rica y compleja. Más allá de los vicios, los españoles fueron pioneros en la introducción de aspectos hoy inseparables de la democracia, como el abandono de la división estamental, la adopción del voto secreto, igual y directo, el registro censal o el diseño racional de las circunscripciones electorales. Aparte, las reglas electorales actuales no son ajenas a una serie de disfunciones históricas que podían haber frustrado la transición a la democracia. ¿Fueron el falseamiento electoral y el caciquismo una constante de las elecciones del XIX? ¿A quién beneficia y a quién perjudica la ley electoral vigente? ¿Conviene o no cambiarla? Estas son algunas de las preguntas que encuentran respuesta en la historia electoral española Elecciones Historia política Gobierno representativo Participación política Democracia Parlamentos Crisis políticas Política y gobierno España