Descripción del título

El descubrimiento de los opiáceos un hito esencial en la analgesia aunque sus propiedades adictivas han constituido y lo siguen siendo una importante causa de reservas a la hora de su dispensación. El uso de opiáceos para el tratamiento del dolor oncológico está ampliamente extendido, pero permanece la polémica para su utilización en pacientes con dolor crónico no oncológico (dolor total). Numerosos estudios ponen de manifiesto que el alivio del dolor continúa siendo un desafío y que el uso de opiáceos en España sigue siendo escaso y se siguen empleando tarde y a dosis infraterapeúticas. Por todo ello nos propusimos valorar si distintos factores como los años de experiencia profesional, el tipo de especialidad, el conocimiento sobre el síntoma dolor o la existencia de reparos éticos, si existieran, podrían influir en el manejo terapéutico con opiáceos del dolor total. Para ello diseñamos un estudio descriptivo transversal, la población en estudio son médicos de especialidad médica o médico-quirúrgica o quirúrgica que desempeñen su actividad profesional en el ámbito hospitalario. La recogida de datos se hizo mediante cuestionario validado y posteriormente se realizó el cálculo estadístico con el SPSS v. 12 para Windows. Concluimos que el conocimiento sobre el síntoma dolor, en general, es adecuado, siendo mayor en el grupo con menor experiencia profesional, no habiendo diferencias significativas según el tipo de especialidad. Pero aunque el conocimiento sobre los métodos de valoración del dolor es adecuado, su aplicación es escasa, lo que puede influir en el uso racional de los opiáceos. Según nuestro trabajo, existen reparos éticos para el manejo de opiáceos en nuestros profesionales que son insuficientemente reconocidos y no correctamente afrontados, que afectan más a los médicos con más años de experiencia y a las especialidades médico-quirúrgicas o quirúrgicas. Esta falta de reflexión sobre las cuestiones éticas, supone un obstáculo para el tratamiento personalizado y correcto del dolor total con opiáceos de nuestros enfermos. De nuestro trabajo se deduce, que urge un esfuerzo de todas las instancias interesadas para mejorar y actualizar los conocimientos y los hábitos éticos de nuestros profesionales en el uso de mórficos en pacientes con dolor total
Monografía
monografia Rebiun01894227 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun01894227 070417s2007 sp a m 000 0 spa d BUS 616.8-009-08 615.32 Holgado Carranza, Teresa La bioética en el manejo terapéutico con opiáceos del dolor total Recurso electrónico] tesis doctoral presentada por Teresa Holgado Carranza ; [director, José María Rubio Rubio] Sevilla [s.n.] 2007 Sevilla Sevilla [s.n.] 167 p. il. 30 cm 167 p. Tesis de la Univer. Sevilla, 2007 Tesis Univ. de Sevilla-2008 El descubrimiento de los opiáceos un hito esencial en la analgesia aunque sus propiedades adictivas han constituido y lo siguen siendo una importante causa de reservas a la hora de su dispensación. El uso de opiáceos para el tratamiento del dolor oncológico está ampliamente extendido, pero permanece la polémica para su utilización en pacientes con dolor crónico no oncológico (dolor total). Numerosos estudios ponen de manifiesto que el alivio del dolor continúa siendo un desafío y que el uso de opiáceos en España sigue siendo escaso y se siguen empleando tarde y a dosis infraterapeúticas. Por todo ello nos propusimos valorar si distintos factores como los años de experiencia profesional, el tipo de especialidad, el conocimiento sobre el síntoma dolor o la existencia de reparos éticos, si existieran, podrían influir en el manejo terapéutico con opiáceos del dolor total. Para ello diseñamos un estudio descriptivo transversal, la población en estudio son médicos de especialidad médica o médico-quirúrgica o quirúrgica que desempeñen su actividad profesional en el ámbito hospitalario. La recogida de datos se hizo mediante cuestionario validado y posteriormente se realizó el cálculo estadístico con el SPSS v. 12 para Windows. Concluimos que el conocimiento sobre el síntoma dolor, en general, es adecuado, siendo mayor en el grupo con menor experiencia profesional, no habiendo diferencias significativas según el tipo de especialidad. Pero aunque el conocimiento sobre los métodos de valoración del dolor es adecuado, su aplicación es escasa, lo que puede influir en el uso racional de los opiáceos. Según nuestro trabajo, existen reparos éticos para el manejo de opiáceos en nuestros profesionales que son insuficientemente reconocidos y no correctamente afrontados, que afectan más a los médicos con más años de experiencia y a las especialidades médico-quirúrgicas o quirúrgicas. Esta falta de reflexión sobre las cuestiones éticas, supone un obstáculo para el tratamiento personalizado y correcto del dolor total con opiáceos de nuestros enfermos. De nuestro trabajo se deduce, que urge un esfuerzo de todas las instancias interesadas para mejorar y actualizar los conocimientos y los hábitos éticos de nuestros profesionales en el uso de mórficos en pacientes con dolor total Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina- Tesis y disertaciones académicas Dolor- Tratamiento- Tesis y disertaciones académicas Bioética- Tesis y disertaciones académicas Rubio Rubio, José María dir Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina