Descripción del título

A fin de obtener información sobre las especies de artrópodos depredadores que viven en los cultivos de cítricos del País Valenciano se han analizado muestras recogidas cada quince días en diez parcelas de cítricos durante tres años, 1999 a 2001. El muestreo se ha realizado con aspirador de motor, aspirándose en cada muestra 8.000 hojas aproximadamente. Sobre un total de 5.265 adultos se han identificado 16 especies de coccinélidos, siendo las mas frecuentes Scymnus interruptus y Sc. subvillosus. Ambas especies aparecen asociadas y predominan fundamentalmente entre junio y octubre. Junto a Propylaea 14-punctata, se alimentan aparentemente de pulgones. Otros coccinélidos comunes son Stethorus punctillum y Rodolia cardinalis. En 7.038 adultos de neurópteros capturados se han identificado ocho especies. Las mas abundantes fueron Semidalis aleyrodiformis y Conwentzia psociformis, que aparecen asociadas en las mismas parcelas aunque abundan en épocas del año distintas
Las dos especies de coniopterígidos muestran una correlación negativa con los crisópidos, y en particular con la tercera especie de neurópteros en abundancia, Chrysoperla carnea. A partir de 15.983 adultos muestreados se han identificado trece especies de formícidos, siendo la mas abundante Lasius niger, seguida de Pheidole pallidula. Ambas muestran dos máximos anuales, entre mayo y septiembre. Hemos encontrado correlaciones negativas entre la abundancia de estas dos especies en las mismas parcelas y correlación positiva entre Ph. pallidula, Plagiolepis schmitzii y Tapinoma erracticum. L. niger aparece asociada a parcelas donde los pulgones son abundantes. Se han encontrado 11.486 arañas y entre ellas se han identificado 55 especies, incluidas en 17 familias. Las especies mas abundantes son Icius hamatus y Theridion pinastri. Como especies secundarias se encuentran Philodromus cespitum, Cheiracanthium mildei y Oxyopes heterophthalmus
Las poblaciones de arañas están formadas sobre todo por inmaduros...
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun18972425 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun18972425 041217s2004 sp q d u spa d 8468857645 UPVA 990001975770203706 B-UPV Alvis Dávila, Lupita Identificación y abundancia de artrópodos depredadores en los cultivos de cítricos valencianos Recurso electrónico-CD-ROM] tesis doctoral presentada por Lupita Alvis Dávila ; dirigida por Fernando García Marí Valencia Editorial UPV D.L. 2004 Valencia Valencia Editorial UPV 1 disco (CD-Rom) 12 cm 1 disco (CD-Rom) Tesis doctoral / Universidad Politécnica de Valencia Ref.: 2004.5184 Tesis Univ. Politécnica de Valencia A fin de obtener información sobre las especies de artrópodos depredadores que viven en los cultivos de cítricos del País Valenciano se han analizado muestras recogidas cada quince días en diez parcelas de cítricos durante tres años, 1999 a 2001. El muestreo se ha realizado con aspirador de motor, aspirándose en cada muestra 8.000 hojas aproximadamente. Sobre un total de 5.265 adultos se han identificado 16 especies de coccinélidos, siendo las mas frecuentes Scymnus interruptus y Sc. subvillosus. Ambas especies aparecen asociadas y predominan fundamentalmente entre junio y octubre. Junto a Propylaea 14-punctata, se alimentan aparentemente de pulgones. Otros coccinélidos comunes son Stethorus punctillum y Rodolia cardinalis. En 7.038 adultos de neurópteros capturados se han identificado ocho especies. Las mas abundantes fueron Semidalis aleyrodiformis y Conwentzia psociformis, que aparecen asociadas en las mismas parcelas aunque abundan en épocas del año distintas Las dos especies de coniopterígidos muestran una correlación negativa con los crisópidos, y en particular con la tercera especie de neurópteros en abundancia, Chrysoperla carnea. A partir de 15.983 adultos muestreados se han identificado trece especies de formícidos, siendo la mas abundante Lasius niger, seguida de Pheidole pallidula. Ambas muestran dos máximos anuales, entre mayo y septiembre. Hemos encontrado correlaciones negativas entre la abundancia de estas dos especies en las mismas parcelas y correlación positiva entre Ph. pallidula, Plagiolepis schmitzii y Tapinoma erracticum. L. niger aparece asociada a parcelas donde los pulgones son abundantes. Se han encontrado 11.486 arañas y entre ellas se han identificado 55 especies, incluidas en 17 familias. Las especies mas abundantes son Icius hamatus y Theridion pinastri. Como especies secundarias se encuentran Philodromus cespitum, Cheiracanthium mildei y Oxyopes heterophthalmus Las poblaciones de arañas están formadas sobre todo por inmaduros... p_5184-1-1 Cítricos (Frutas)- Enfermedades y plagas- Tesis doctorales García Marí, Fernando Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Ecosistemas Agroforestales