Descripción del título

Tras una introducción en la que la autora realiza un repaso a su trayectoria intelectual y a los temas esenciales del análisis visual, el libro ofrece por primera vez en lengua castellana algunas de las intervenciones más relevantes de su producción, llegando hasta los textos más recientes sobre los ensayos visuales, el análisis fílmico y el trabajo de comisariado. En cierta manera, es un mapa de los diferentes conceptos y problemas que han preocupado a Bal durante su larga carrera profesional, así como de cuestiones centrales del análisis cultural y los estudios visuales
Monografía
monografia Rebiun18054756 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun18054756 160508s2016 sp a f 001 0 spa d M 10690-2016 978-84-460-4280-8 UM0668019 UCLM0771451 BRCM1469008 UOV2101671 UR0387859 UCAR 991008324782304213 UCN0412242 UAM 991006198369704211 UPVA 990006312630203706 ULL0546656 CBUC 991031774489706706 UMO 128970 NoBUC-UGR. BUS. SpMaUCFS. spa 791.43 2015 7.01"19/20" 2015 Bal, Mieke 1946-) Tiempos trastornados análisis, historias y políticas de la mirada Mieke Bal ; traducción Remedios Perni Llorente ; introducción Miguel Ángel Hernández Navarro Análisis, historias y políticas de la mirada Torrejón de Ardoz (Madrid) Akal 2016 Torrejón de Ardoz (Madrid) Torrejón de Ardoz (Madrid) Akal 398 p. il. 24 cm 398 p. Estudios visuales 11 Índices I. Cuestiones del análisis visual. 1. Análisis. Introducción: puntos de partida. De la historia del arte al análisis visual. ¿Orígenes? El objeto. Visibilidad. el arte que piensa la historia. La cultura como controversia. Agencia visual. análisis. Conclusión: el objeto del análisis visual. 2. Historia. Introducción: la agencia visual del arte. Hacia una historiografía barroca. Una política del tiempo: desacelerando hacia la heterocronía. La forma: puntos de vista arremolinados. Abstracción política. Tornar (a) la materialidad. La cita como historia. Conclusión: el barroco importa. 3. Política. Introducción: sobre no llevarse bien. La política del arte: la singularidad. ¿Qu´ehay en un nombre? De las mujeres de Rembrandt al Rembrandt de las mujeres. El Rembrandt de las mujeres, manos a la obra. El patriarcado de las mujeres y el malestar de Rembrandt. De la obra al espacio. Conclusión: la habitación de Dánae. II. A tiempo: las intervenciones del artista. 4. El tiempo desordenado. Introducción: monografía, caso práctico, objeto teórico. Conociendo a Stan Douglas. Investigación. Historia. Narrativa. Ficcionalidad Conclusión: la hauntología de Douglas. 5. Restos oportunos. Introducción: con las manos cubriéndome las orejas. Movimiento: el tiempo vertical y el tiempo como película de galería. Paisajosidad: la ceguera como índice. Abstracción: el tiempo y el mundo. Conclusión: restos oportunos de la abstracción. 6. Tornar (a) el tiempo y (a) la historia. Introducción: líbranos del ahistoricismo. El milagro del pensamiento. el eje de la oposición binaria. Historicismo artístico. La ideología de las oposiciones binarias. Sobre los guiones. La fotografía como historia. "Du mentir-faux" y "Metahistory" como objetos teóricos. Conclusión: historia multidireccional. III. El tiempo político hoy: el afecto como medio. 7. La escultura en el campo afectivo. Introducción: el arte después de Adorno. El malestar en la expresión. El escorzo. El tiempo en escorzo. El silencio como elevación de la voz. El espacio como medio. Verde como la hierba: alusiones. El afecto como medio. Conclusión: el arte como medio. 8. Espacio de contacto. Introducción: pensando en el cine. Por qué (se) mueven las imágenes. La historia en el arte. El final. El comienzo. ¿Dónde estamos? La muerte, el duelo y la Poetisa. Conclusión: "mektoub". 9. Inclusividad ilimitada. Introducción: flujo de imágenes y pensamientos. "Scrub". Arte y filosofía. El color habla. Mezclando el significado. Colores accidentales. Conclusión: sobre estar de humor. IV. Exhibicionismo. 10. Ir del yo al otro y volver. Introducción: la última frontera. Practicando la última frontera. Creando espacio hacia el otro. Fiestas y encuentros. Reunión, resiliencia, resistencia. Encuentros fracasados: los problemas de la identificación. ¿En casa? Conclusión: perviven los museos de las metáforas. 11. El sujeto de la exposición. Prefacio. Performando. Escenificando. Filmando. el problema con la voz. Exponiendo las políticas migratorias del tiempo. Videografiando la temporalización. Tornar (a) la performance y la performatividad. Memoria y olvido en el Tiempo-Ahora. Temporalizando el presente. 12. La muestra de imágenes en movimiento. Introducción: interactividad. Montaje lateral. Consideraciones estéticas. la agencia del arte: darle a las imágenes un pasado, un intelecto y poder. Sissi en análisis. Conclusión: interafectividad Tras una introducción en la que la autora realiza un repaso a su trayectoria intelectual y a los temas esenciales del análisis visual, el libro ofrece por primera vez en lengua castellana algunas de las intervenciones más relevantes de su producción, llegando hasta los textos más recientes sobre los ensayos visuales, el análisis fílmico y el trabajo de comisariado. En cierta manera, es un mapa de los diferentes conceptos y problemas que han preocupado a Bal durante su larga carrera profesional, así como de cuestiones centrales del análisis cultural y los estudios visuales Estética- s.20-21 Imagen- Filosofía Estética cinematográfica Política en el arte- s.21 Arte e historia Aesthetics- 20th-21st centuries Image analysis Politics in art Art and history Hernández Navarro, Miguel Ángel 1977-) pr Estudios visuales (Akal)