Descripción del título

Esta publicación aborda algunas de las cuestiones clave para hacer frente a esos desafíos de futuro, como el desarrollo del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos, la definición y aplicación de políticas integradas, las nuevas postalfabetizaciones, la atención educativa a colectivos diferenciados, la participación social y la evaluación de los aprendizajes. La universalización de la alfabetización y de la educación básica es uno de los retos pendientes más importantes en Iberoamérica. Su impacto en el reconocimiento de los derechos cívicos, en la justicia y en la inclusión social es innegable. En este libro se abordan algunas de las cuestiones clave para hacer frente a esos desafíos de futuro, como el desarrollo del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos, la definición y aplicación de políticas integradas, las nuevas postalfabetizaciones, la atención educativa a colectivos diferenciados, la participación social y la evaluación de los aprendizajes. El libro, es fruto de las reflexiones y trabajos de la Comisión Asesora de Expertos de la OEI y pretende contribuir al diagnóstico de la situación, pero en mayor medida al debate, a la generación de ideas y prácticas innovadoras y a la instalación propositiva de nuevos conceptos y procedimientos en Iberoamérica que hagan posible universalizar la alfabetización y la educación básica para las personas jóvenes y adultas La primera parte del libro trata acerca de cómo superar los graves problemas que el analfabetismo genera en otros ámbitos de la vida de las personas y hace una referencia especial al Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos por su valor político y por los efectos positivos que está teniendo en la región. Por su parte, José Rivero analiza las bases para una alfabetización integral, tanto a través de una crítica hacia lo ocurrido en el pasado, como con una propuesta precisa y analítica de los criterios a tener en cuenta en la definición de políticas y construcción de programas futuros. A continuación el capítulo de Raúl Leis, desde la CEAAL, escribe sobre las redes, propuestas y apuestas de la educación popular, una visión imprescindible desde la sociedad civil y desde la participación ciudadana. Sigue, otro capítulo caracterizado también por el conocimiento cercano de las experiencias, que escribe Nydia Gurdián, quien informa sobre la atención a la diversidad y las prácticas descentralizadas en alfabetización y educación permanente. Marta Soler escribe un novedoso capítulo sobre estrategias de postalfabetización, en el que se refiere al aprendizaje dialógico, al papel de las mujeres y al protagonismo de los participantes en las comunidades de aprendizaje, así como, entre otros aspectos, al acceso al aprendizaje en TIC y en salud. La segunda parte de la obra, aborda aspectos metodológicos y de evaluación, y se inicia con un capítulo escrito por Marta Soler y Luis Londoño sobre significados y alcances de la renovación pedagógica y didáctica de la alfabetización. Por su parte, María Eugenia Letelier dedica el siguiente capítulo a la construcción de indicadores en programas de alfabetización y educación, permanente. La tercera parte, trata sobre la cuestión de las estrategias y a está a cargo de María Margarida Machado, quien es cribe sobre la capacitación de facilitadores y docentes. Antonio Monclús, describe las bases para la formación en competencia de los gestores, directivos y responsables de programas y proyectos de alfabetización y educación de jóvenes y adultos. Por último, se incluye un artículo sobre las experiencias llevadas a cabo en Paraguay a cargo de José Rivero, de especial interés tanto por las circunstancias que han concurrido en aquel país, como por su gran aceptación social y los evidentes logros alcanzados. El libro se cierra con el documento base del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos, texto elaborado por la OEI en respuesta al encargo de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que a su vez, sirvió para la aprobación por la Cumbre de este programa.
Monografía
monografia Rebiun18287941 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun18287941 170105s2009 sp a | |||| 000 0 spa 978-84-7666-193-2 UR0391174 ICV0619045 UR 37.018.44(8=134) 37.014.22(8=134) Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos alfabetización Mariano Jabonero, José Rivero, coordinadores. Madrid Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura D.L. 2009. Madrid Madrid Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura 230 p. 27 cm 230 p. Metas educativas 2021 Alfabetización Incluye (p. 201-220): Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas, 2007-2015. Esta publicación aborda algunas de las cuestiones clave para hacer frente a esos desafíos de futuro, como el desarrollo del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos, la definición y aplicación de políticas integradas, las nuevas postalfabetizaciones, la atención educativa a colectivos diferenciados, la participación social y la evaluación de los aprendizajes. La universalización de la alfabetización y de la educación básica es uno de los retos pendientes más importantes en Iberoamérica. Su impacto en el reconocimiento de los derechos cívicos, en la justicia y en la inclusión social es innegable. En este libro se abordan algunas de las cuestiones clave para hacer frente a esos desafíos de futuro, como el desarrollo del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos, la definición y aplicación de políticas integradas, las nuevas postalfabetizaciones, la atención educativa a colectivos diferenciados, la participación social y la evaluación de los aprendizajes. El libro, es fruto de las reflexiones y trabajos de la Comisión Asesora de Expertos de la OEI y pretende contribuir al diagnóstico de la situación, pero en mayor medida al debate, a la generación de ideas y prácticas innovadoras y a la instalación propositiva de nuevos conceptos y procedimientos en Iberoamérica que hagan posible universalizar la alfabetización y la educación básica para las personas jóvenes y adultas La primera parte del libro trata acerca de cómo superar los graves problemas que el analfabetismo genera en otros ámbitos de la vida de las personas y hace una referencia especial al Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos por su valor político y por los efectos positivos que está teniendo en la región. Por su parte, José Rivero analiza las bases para una alfabetización integral, tanto a través de una crítica hacia lo ocurrido en el pasado, como con una propuesta precisa y analítica de los criterios a tener en cuenta en la definición de políticas y construcción de programas futuros. A continuación el capítulo de Raúl Leis, desde la CEAAL, escribe sobre las redes, propuestas y apuestas de la educación popular, una visión imprescindible desde la sociedad civil y desde la participación ciudadana. Sigue, otro capítulo caracterizado también por el conocimiento cercano de las experiencias, que escribe Nydia Gurdián, quien informa sobre la atención a la diversidad y las prácticas descentralizadas en alfabetización y educación permanente. Marta Soler escribe un novedoso capítulo sobre estrategias de postalfabetización, en el que se refiere al aprendizaje dialógico, al papel de las mujeres y al protagonismo de los participantes en las comunidades de aprendizaje, así como, entre otros aspectos, al acceso al aprendizaje en TIC y en salud. La segunda parte de la obra, aborda aspectos metodológicos y de evaluación, y se inicia con un capítulo escrito por Marta Soler y Luis Londoño sobre significados y alcances de la renovación pedagógica y didáctica de la alfabetización. Por su parte, María Eugenia Letelier dedica el siguiente capítulo a la construcción de indicadores en programas de alfabetización y educación, permanente. La tercera parte, trata sobre la cuestión de las estrategias y a está a cargo de María Margarida Machado, quien es cribe sobre la capacitación de facilitadores y docentes. Antonio Monclús, describe las bases para la formación en competencia de los gestores, directivos y responsables de programas y proyectos de alfabetización y educación de jóvenes y adultos. Por último, se incluye un artículo sobre las experiencias llevadas a cabo en Paraguay a cargo de José Rivero, de especial interés tanto por las circunstancias que han concurrido en aquel país, como por su gran aceptación social y los evidentes logros alcanzados. El libro se cierra con el documento base del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos, texto elaborado por la OEI en respuesta al encargo de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que a su vez, sirvió para la aprobación por la Cumbre de este programa. Educación permanente Alfabetización América Latina G8=60. Jabonero Blanco, M. Rivero, José Rivero Herrera)