Descripción del título
 El Festival Internacional d...
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
            
            
    
    El Festival Internacional d...
    
      
    
    
  
  
               
            A pesar de que el Festival Internacional de Santander fue una de las instituciones culturales de mayor nombradía en la España del tercer cuarto del siglo XX, no contaba con estudio científico alguno. Este vacío se ha buscado llenar con la presente publicación abordando no solamente su gran trascendencia en el ámbito cultural, sino también las implicaciones políticas y económicas que pronto rodearon al fenómeno sociológico y turístico propiciado por el singular evento, el cual fue convertido en el buque insignia del Plan Nacional de los Festivales de España (1954) y potenciado hasta su ingreso en 1956 en la European Festivals Association. No siendo de extrañar que Federico Sopeña, ya en 1969, advirtiera que algo tan característico de nuestro tiempo como es el festival está, al menos entre nosotros [España], huérfano de estudios de este tipo, estudios que si son bien urgentes desde el punto de vista musical no lo son menos ante la aplicación a realidades bien distintas.
Monografía
monografia Rebiun18343152 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun18343152 161125s2016 esp |||| ||spa d 978-84-944433-6-7 UCN0388857 CIESE0388857 UR0390796 UR Ferrer Cayón, Jesús El Festival Internacional de Santander (1932-1958) cultura y política bajo Franco Jesús Ferrer Cayón. [Granada] Libargo 2016. [Granada] [Granada] Libargo 311 p. 25 cm 311 p. Arte & Estudio A pesar de que el Festival Internacional de Santander fue una de las instituciones culturales de mayor nombradía en la España del tercer cuarto del siglo XX, no contaba con estudio científico alguno. Este vacío se ha buscado llenar con la presente publicación abordando no solamente su gran trascendencia en el ámbito cultural, sino también las implicaciones políticas y económicas que pronto rodearon al fenómeno sociológico y turístico propiciado por el singular evento, el cual fue convertido en el buque insignia del Plan Nacional de los Festivales de España (1954) y potenciado hasta su ingreso en 1956 en la European Festivals Association. No siendo de extrañar que Federico Sopeña, ya en 1969, advirtiera que algo tan característico de nuestro tiempo como es el festival está, al menos entre nosotros [España], huérfano de estudios de este tipo, estudios que si son bien urgentes desde el punto de vista musical no lo son menos ante la aplicación a realidades bien distintas. Festival Internacional de Santander Festivales Aspectos políticos Política cultural Relaciones internacionales Historia 7B. España G460. Años 1932-1958
 
            
            
         
            
            
         
            
            
        