Descripción del título

El patrimonio es hoy una palabra en boca de todos. Ha sido enarbolado por naciones e instituciones, estudiado por intelectuales y científicos, criticado por su capacidad de generar conflictividad en relación con la identidad y la memoria, y mercantilizado globalmente a partir de criterios semejantes, desde Tailandia hasta Bolivia. Pero estas investigaciones han partido mayoritariamente del supuesto de que el patrimonio es algo dado, incluso bueno y valioso por sí mismo, y que ha existido siempre. Por ello, el concepto de patrimonio no ha sido cuestionado como categoría, es decir, como una forma de relación propia de sociedades fetichistas y, por tanto, históricamente determinada y con unas raíces histórico-culturales intrínsecamente conectadas al surgimiento y expansión del capitalismo y de la epistemología de la Ilustración, moderna y occidental. Este libro propone una crítica a la categoría de patrimonio a partir de una etnografía en la comarca de Maragatería, España. La etnografía analiza empíricamente las transformaciones y procesos que llevan, o no, al patrimonio a pasar a existir entre los habitantes maragatos. El libro también deconstruye el mito del pueblo maragato como maldito y marginal, mito que atrajo ayer y hoy la atención de tantos intelectuales y científicos, al mostrar relación intrínseca entre la construcción del Estado-nación español, la generación de identidades diferenciales subalternas, el desarrollo capitalista y el surgimiento y la mercantilización del patrimonio cultural
Monografía
monografia Rebiun19741058 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun19741058 171226s2017 esp 000 0 spa d 978-84-00-10235-7 UCN0404813 UOV2086530 BRCM1791727 UCLM0837539 UAM 991007719944404211 BUDC Alonso González, Pablo El antipatrimonio fetichismo y dominación en Magaratería Pablo Alonso González Madrid CSIC 2017 Madrid Madrid CSIC 326 p. 326 p. Biblioteca de dialectología y tradiciones populares 56 Bibliografía: p. 297-326 El patrimonio es hoy una palabra en boca de todos. Ha sido enarbolado por naciones e instituciones, estudiado por intelectuales y científicos, criticado por su capacidad de generar conflictividad en relación con la identidad y la memoria, y mercantilizado globalmente a partir de criterios semejantes, desde Tailandia hasta Bolivia. Pero estas investigaciones han partido mayoritariamente del supuesto de que el patrimonio es algo dado, incluso bueno y valioso por sí mismo, y que ha existido siempre. Por ello, el concepto de patrimonio no ha sido cuestionado como categoría, es decir, como una forma de relación propia de sociedades fetichistas y, por tanto, históricamente determinada y con unas raíces histórico-culturales intrínsecamente conectadas al surgimiento y expansión del capitalismo y de la epistemología de la Ilustración, moderna y occidental. Este libro propone una crítica a la categoría de patrimonio a partir de una etnografía en la comarca de Maragatería, España. La etnografía analiza empíricamente las transformaciones y procesos que llevan, o no, al patrimonio a pasar a existir entre los habitantes maragatos. El libro también deconstruye el mito del pueblo maragato como maldito y marginal, mito que atrajo ayer y hoy la atención de tantos intelectuales y científicos, al mostrar relación intrínseca entre la construcción del Estado-nación español, la generación de identidades diferenciales subalternas, el desarrollo capitalista y el surgimiento y la mercantilización del patrimonio cultural Antropología cultural y social- Maragatería (León, Comarca) Patrimonio cultural- Maragatería (León, Comarca) Maragatería (León, Comarca)- Usos y costumbres Biblioteca de dialectología y tradiciones populares 56