Descripción del título

Este libro presenta una historia que aún no se había escrito con una visión amplia e interpretativa. Dicha historia se expone desde una perspectiva contemporánea que aborda la complejidad de la realidad y describe unas experiencias que son ejemplos modélicos de políticas de vivienda y de tipología arquitectónica. Los casos estudiados se interpretan no sólo en su momento de realización, sino también en su funcionamiento posterior. De todos ellos, se pone énfasis en los casos que se han concentrado en lo comunitario y en lo urbano. En la primera parte del libro se expone la amplia tradición que se inició con los experimentos del Existenzminimum, con los Höfe vieneses y las Siedlungen alemanas, y que siguió con las new towns inglesas y los grands ensembles franceses. La segunda parte explica las respuestas a la crisis del urbanismo moderno y de la vivienda funcionalista, con las alternativas ofrecidas por el organicismo, los procesos de participación, la crítica tipológica y la teoría y práctica de los soportes. La tercera parte aborda los sistemas contemporáneos: la organización en planta, los combinados modulares, la inserción en la ciudad
Monografía
monografia Rebiun19363375 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun19363375 c 150620s2015 sp 000 0 spa d 9788429121261 9788429193916 UPM 991005881567004212 UAM 991007831931204211 UPVA 997229099503706 CBUC 991004946637906711 CBUC 991056199009706706 CBUC 991001706189706711 BUS BUAL 728.3 Montaner, Josep Maria La arquitectura de la vivienda colectiva Recurso electrónico]:] políticas y proyectos en la ciudad contemporánea Josep Maria Montaner ; prólogo N. John Habraken ; edición Jorge Sainz Barcelona Reverte editorial 2015 Barcelona Barcelona Reverte editorial 305 p. ; 24 cm 305 p. ; 24 cm Estudios Universitarios de Arquitectura 26 Acceso restringido a los miembros de la UAL Este libro presenta una historia que aún no se había escrito con una visión amplia e interpretativa. Dicha historia se expone desde una perspectiva contemporánea que aborda la complejidad de la realidad y describe unas experiencias que son ejemplos modélicos de políticas de vivienda y de tipología arquitectónica. Los casos estudiados se interpretan no sólo en su momento de realización, sino también en su funcionamiento posterior. De todos ellos, se pone énfasis en los casos que se han concentrado en lo comunitario y en lo urbano. En la primera parte del libro se expone la amplia tradición que se inició con los experimentos del Existenzminimum, con los Höfe vieneses y las Siedlungen alemanas, y que siguió con las new towns inglesas y los grands ensembles franceses. La segunda parte explica las respuestas a la crisis del urbanismo moderno y de la vivienda funcionalista, con las alternativas ofrecidas por el organicismo, los procesos de participación, la crítica tipológica y la teoría y práctica de los soportes. La tercera parte aborda los sistemas contemporáneos: la organización en planta, los combinados modulares, la inserción en la ciudad Arquitectura doméstica- Recursos electrónicos INGeBOOK (Servicio en línea)