Descripción del título

Las intersecciones históricas y culturales entre Oriente y Occidente han generado múltiples paradojas. La primera de ellas es que, aunque el humanismo ilustrado europeo predicó en los siglos XVIII y XIX una serie de conceptos hoy indispensables para pensar la modernidad política (ciudadanía, Estado, sociedad civil, esfera pública, igualdad ante la ley o soberanía popular), en realidad no los aplicó en los territorios africanos y asiáticos que Europa colonizaba. La segunda paradoja es que el espíritu racionalista y liberal europeo alentó los movimientos insurgentes que propiciaron la libertad de las colonias. Y tercera paradoja: Europa no sólo colonizó tierras, sino también sistemas de pensamiento, y la razón europea ha tendido a considerarse como la razón universal, convirtiendo a la vez otras lógicas y sistemas filosóficos en simples objetos de estudio histórico y académico. Dipesh Chakrabarty nos lanza en este absorbente ensayo un desafío: aceptar que tras la rica tradición filosófica expresada en sánscrito, persa o árabe hay algo más que letra muerta, que, al margen de Europa, también existe un pensamiento crítico y práctico, capaz de explicar la realidad y de transformarla tanto como la filosofía occidental. Hace tiempo que Europa es una provincia más en el mundo económico globalizado; quizá sea hora también de que deje de situarse en el centro de los estudios culturales y sociales
Monografía
monografia Rebiun02180964 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun02180964 080704s2008 sp a 001 0 spa c B 27251-2008 978-84-8383-079-6 978-84-8383-079-6 UDE 991001491139703351 UCLM0606015 UOV1148117 UPNA0557561 CEPC0123543 UPSA (125751) ULPGC0550878 ULL0397717 UAM 991007154529704211 UCAR 991003150789704213 CBUC 991001307549706706 MECDBC 33931 SpMaUCFS 141 ICI 008(4:5) 130.2 330.8 Chakrabarty, Dipesh Al margen de Europa pensamiento poscolonial y diferencia histórica Dipesh Chakrabarty ; traducción de Alberto E. Álvarez y Araceli Maira 1ª ed Barcelona Tusquets 2008 Barcelona Barcelona Tusquets 385 p. il. 23 cm 385 p. Ensayo Tusquets 75 Índice Bibliografía Traducción de: Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference Las intersecciones históricas y culturales entre Oriente y Occidente han generado múltiples paradojas. La primera de ellas es que, aunque el humanismo ilustrado europeo predicó en los siglos XVIII y XIX una serie de conceptos hoy indispensables para pensar la modernidad política (ciudadanía, Estado, sociedad civil, esfera pública, igualdad ante la ley o soberanía popular), en realidad no los aplicó en los territorios africanos y asiáticos que Europa colonizaba. La segunda paradoja es que el espíritu racionalista y liberal europeo alentó los movimientos insurgentes que propiciaron la libertad de las colonias. Y tercera paradoja: Europa no sólo colonizó tierras, sino también sistemas de pensamiento, y la razón europea ha tendido a considerarse como la razón universal, convirtiendo a la vez otras lógicas y sistemas filosóficos en simples objetos de estudio histórico y académico. Dipesh Chakrabarty nos lanza en este absorbente ensayo un desafío: aceptar que tras la rica tradición filosófica expresada en sánscrito, persa o árabe hay algo más que letra muerta, que, al margen de Europa, también existe un pensamiento crítico y práctico, capaz de explicar la realidad y de transformarla tanto como la filosofía occidental. Hace tiempo que Europa es una provincia más en el mundo económico globalizado; quizá sea hora también de que deje de situarse en el centro de los estudios culturales y sociales Ilustración Postcolonialismo Historia de las ideas Expansion colonial europea Globalización Filosofía oriental Civilización occidental- Influencia oriental Civilización- Filosofía Álvarez, Alberto Enrique trad Maira, Araceli trad Ensayo (Tusquets)