Descripción del título

Esta investigación, El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI, surge tras constatar un aspecto no tratado de estos libros relacionado con sus ilustraciones y más concretamente con los dibujos arquitectónicos, como es la conceptualización y el desarrollo del sistema de proyección ortogonal. Del mismo modo, se prestará atención a la implementación, evolución y finalidad de recursos gráficos como tramas, rayados y líneas auxiliares dentro de estas representaciones. Igualmente, también será objeto de análisis las difrentes técnicas gráficas escalas, acotación y rotulación presentes en el aparato gráfico de estas obras. El campo de estudio se ha divido en tres grupos claramente definidos. Un primer grupo formado por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos. Un segundo grupo compuesto por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería. Y, por último, un tercer grupo que engloba Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI. En el primer grupo de obras, Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos, se agrupan aquellos tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI en los que priman los contenidos teóricos y especulativos: Medidas del romano de Diego de Sagredo; el manuscrito de Rodrigo Gil de Hontañón a través del Compendio de architectura y simetría de los templos de Simón García; el Libro de arquitectura de Hernán Ruiz; la traducción española de Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio realizada por Lázaro de Velasco y, por último, De varia commensuracion para la esculptura, y architectura de Juan de Arfe y Villafañe. En el segundo grupo de obras, Tratados de arquitectura españoles del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería, se recogen otros tratados de arquitectura del ámbito hispánico del siglo XVI donde, a diferencia de los tratados del epígrafe anterior, priman las cuestiones de la práctica arquitectónica y constructiva sobre la especulación teórica. Son los tratados de cantería, también llamados de arte de montea o de estereotomía: El tratado de cantería de Pedro de Alviz, el tratado de cantería de Alonso de Guardia, el Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira y, por último, Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda. El tercer y ultimo grupo de elementos que forman el campo de estudio de la investigación está formado por Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI y engloba aquellas obras que, si bien no son exactamente tratados de arquitectura, son textos muy relevantes, directamente relacionados con la arquitectura española de la segunda mitad siglo XVI: el Sumario y breve declaracion delos disenos y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escurial de Juan de Herrera; In Ezechielem explanationes et apparatus vrbis ac templi Hierosolymitani de Jerónimo de Prado y Juan Bautista de Villalpando; el Compendio de la segunda parte de los comentarios sobre el propheta Ezechiel de Jerónimo de Prado y, por último, el Álbum sevillano de dibujo arquitectónico. Para realizar este estudio, se plantea una metodología analítica que permita que cualquiera de estos dibujos pueda ser estudiado con los parámetros del modelo teórico que plantea, con independencia de la época en la que fuese realizado y tanto si pertenece a un libro manuscrito como a un libro impreso, proyecto arquitectónico, colección de dibujos de arquitectura, o simplemente constituya un dibujo de arquitectura único e independiente. El objetivo es analizar los dibujos arquitectónicos de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI con objeto de determinar en ellos la presencia o la ausencia de convenciones de símbolos no verbales, que se concretan en su modo de representación proyección ortogonal y en el uso de técnicas gráficas rotulación, acotación y escalas. Del mismo modo, se prestará una especial atención a explicar cuál ha sido la evolución desde el punto de vista teórico del concepto del dibujo arquitectónico y de la proyección ortogonal, así como de la rotulación, acotación y escalas gráficas, desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, para lo que intentaremos ofrecer una perspectiva lo más amplia y plural posible, desde Los diez libros de la arquitectura de Marco Vitruvio hasta los tratados de arquitectura italianos y centroeuropeos de los siglo XV y XVI. Igualmente, centraremos nuestra atención en el ámbito hispánico del siglo XVI, en el que se intentará establecer desde el punto de vista teórico cuál era la conceptualización expresada en los tratados de arquitectura hispánicos del quinientos sobre todas estas cuestiones. Por un lado, el marco referencial para realizar este análisis se sitúa en la representación visual, concretamente en los postulados que sobre esta materia enunciaron E. H. Gombrich, Donis A. Dondis, W. M. Ivins, Francesc Marcè i Puig y Justo Villafañe. Este marco teórico establece que estamos ante un metalenguaje formado por símbolos no verbales de carácter icónico, que está directamente influenciado por el medio en el que se representa, y en el cual estos símbolos no verbales pueden ser utilizados para representar la realidad mediante unas reglas o convenciones que operan entre ellos. Mientras, por otro lado, en el marco conceptual y teórico de la investigación, se establecerá cuál es la definición de dibujo arquitectónico, así como su ámbito, límites tanto cuantitativos como cualitativos y sus características y en base a la cual poder estudiar las representaciones de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. Ante la ausencia de estudios previos que aborden el análisis de estas cuestiones gráficas planteadas en esta investigación tanto en el modo de representación proyección ortogonal como en el uso de técnicas gráficas rotulación, acotación y escalas en la tratadística de arquitectura europea desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, se ha procedido a una revisión exhaustiva de estas obras. El objeto es por un lado determinar cuáles son los antecedentes y por otro establecer puntos de referencia, a través de los cuales realizar un estudio comparado con los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. De esta forma, será posible dirimir cuales son las aportaciones de la tratadística europea a la tratadística hispánica y cuáles son la innovaciones autóctonas
Monografía
monografia Rebiun21279489 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun21279489 cr ||||||||||| 180731s2018 spc||||fsm||||0|| 0 spa|c CBUC 991047937959706706 CBUC 991002595519706708 ES-BaCBU cat rda ES-BaCBU Merino Rodríguez, Francisco autor El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI [Barcelona] Universitat de Barcelona 2018 [Barcelona] [Barcelona] Universitat de Barcelona 1 recurs en línia (712 pàgines) 1 recurs en línia (712 pàgines) Text txt rdacontent informàtic c rdamedia recurs en línia cr rdacarrier Tesi Doctorat Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art 2017 Esta investigación, El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI, surge tras constatar un aspecto no tratado de estos libros relacionado con sus ilustraciones y más concretamente con los dibujos arquitectónicos, como es la conceptualización y el desarrollo del sistema de proyección ortogonal. Del mismo modo, se prestará atención a la implementación, evolución y finalidad de recursos gráficos como tramas, rayados y líneas auxiliares dentro de estas representaciones. Igualmente, también será objeto de análisis las difrentes técnicas gráficas escalas, acotación y rotulación presentes en el aparato gráfico de estas obras. El campo de estudio se ha divido en tres grupos claramente definidos. Un primer grupo formado por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos. Un segundo grupo compuesto por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería. Y, por último, un tercer grupo que engloba Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI. En el primer grupo de obras, Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos, se agrupan aquellos tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI en los que priman los contenidos teóricos y especulativos: Medidas del romano de Diego de Sagredo; el manuscrito de Rodrigo Gil de Hontañón a través del Compendio de architectura y simetría de los templos de Simón García; el Libro de arquitectura de Hernán Ruiz; la traducción española de Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio realizada por Lázaro de Velasco y, por último, De varia commensuracion para la esculptura, y architectura de Juan de Arfe y Villafañe. En el segundo grupo de obras, Tratados de arquitectura españoles del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería, se recogen otros tratados de arquitectura del ámbito hispánico del siglo XVI donde, a diferencia de los tratados del epígrafe anterior, priman las cuestiones de la práctica arquitectónica y constructiva sobre la especulación teórica. Son los tratados de cantería, también llamados de arte de montea o de estereotomía: El tratado de cantería de Pedro de Alviz, el tratado de cantería de Alonso de Guardia, el Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira y, por último, Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda. El tercer y ultimo grupo de elementos que forman el campo de estudio de la investigación está formado por Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI y engloba aquellas obras que, si bien no son exactamente tratados de arquitectura, son textos muy relevantes, directamente relacionados con la arquitectura española de la segunda mitad siglo XVI: el Sumario y breve declaracion delos disenos y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escurial de Juan de Herrera; In Ezechielem explanationes et apparatus vrbis ac templi Hierosolymitani de Jerónimo de Prado y Juan Bautista de Villalpando; el Compendio de la segunda parte de los comentarios sobre el propheta Ezechiel de Jerónimo de Prado y, por último, el Álbum sevillano de dibujo arquitectónico. Para realizar este estudio, se plantea una metodología analítica que permita que cualquiera de estos dibujos pueda ser estudiado con los parámetros del modelo teórico que plantea, con independencia de la época en la que fuese realizado y tanto si pertenece a un libro manuscrito como a un libro impreso, proyecto arquitectónico, colección de dibujos de arquitectura, o simplemente constituya un dibujo de arquitectura único e independiente. El objetivo es analizar los dibujos arquitectónicos de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI con objeto de determinar en ellos la presencia o la ausencia de convenciones de símbolos no verbales, que se concretan en su modo de representación proyección ortogonal y en el uso de técnicas gráficas rotulación, acotación y escalas. Del mismo modo, se prestará una especial atención a explicar cuál ha sido la evolución desde el punto de vista teórico del concepto del dibujo arquitectónico y de la proyección ortogonal, así como de la rotulación, acotación y escalas gráficas, desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, para lo que intentaremos ofrecer una perspectiva lo más amplia y plural posible, desde Los diez libros de la arquitectura de Marco Vitruvio hasta los tratados de arquitectura italianos y centroeuropeos de los siglo XV y XVI. Igualmente, centraremos nuestra atención en el ámbito hispánico del siglo XVI, en el que se intentará establecer desde el punto de vista teórico cuál era la conceptualización expresada en los tratados de arquitectura hispánicos del quinientos sobre todas estas cuestiones. Por un lado, el marco referencial para realizar este análisis se sitúa en la representación visual, concretamente en los postulados que sobre esta materia enunciaron E. H. Gombrich, Donis A. Dondis, W. M. Ivins, Francesc Marcè i Puig y Justo Villafañe. Este marco teórico establece que estamos ante un metalenguaje formado por símbolos no verbales de carácter icónico, que está directamente influenciado por el medio en el que se representa, y en el cual estos símbolos no verbales pueden ser utilizados para representar la realidad mediante unas reglas o convenciones que operan entre ellos. Mientras, por otro lado, en el marco conceptual y teórico de la investigación, se establecerá cuál es la definición de dibujo arquitectónico, así como su ámbito, límites tanto cuantitativos como cualitativos y sus características y en base a la cual poder estudiar las representaciones de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. Ante la ausencia de estudios previos que aborden el análisis de estas cuestiones gráficas planteadas en esta investigación tanto en el modo de representación proyección ortogonal como en el uso de técnicas gráficas rotulación, acotación y escalas en la tratadística de arquitectura europea desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, se ha procedido a una revisión exhaustiva de estas obras. El objeto es por un lado determinar cuáles son los antecedentes y por otro establecer puntos de referencia, a través de los cuales realizar un estudio comparado con los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. De esta forma, será posible dirimir cuales son las aportaciones de la tratadística europea a la tratadística hispánica y cuáles son la innovaciones autóctonas Dibuix arquitectònic Dibujo arquitectónico Architectural drawing Història de l'art Historia del arte Art history Arquitectura barroca Baroque architecture Art espanyol Arte español Spanish art Tesis i dissertacions electròniques Narváez Cases, Carme 1965-) supervisor acadèmic Sureda, Joan 1949-) supervisor acadèmic Universidad de Barcelona. Departament d'Història de l'Art Universidad de Barcelona institució que concedeix un diploma acadèmic TDX Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona