Descripción del título

Monografía
monografia Rebiun22106693 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun22106693 m o d | cr cnu|||||||| 190129s2012 xx o ||||0 spa d 9788429194289 9788429126082 CBUC 991001489199706713 CBUC 991004617779706706 UPVA 997230905603706 UAM 991007886291904211 MiAaPQ eng pn MiAaPQ MiAaPQ UNAV Barro, Robert J. Crecimiento económico Barcelona Editorial Reverté 2012 Barcelona Barcelona Editorial Reverté 1 recurso electrónico (680 p.) 1 recurso electrónico (680 p.) Text txt rdacontent computer c rdamedia. online resource cr rdacarrier. eLibro CRECIMIENTO ECONÓMICO -- PÁGINA LEGAL -- PRÓLOGO -- ÍNDICE DE CONTENIDOS -- INTRODUCCIÓN -- I.1. LA IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO -- I.2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA MUNDIAL -- I.3. REGULARIDADES EMPÍRICAS EN RELACIÓN (...) -- I.4. UNA BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA MODERNA (...) -- I.5. COMENTARIOS A LA SEGUNDA EDICIÓN -- CAPÍTULO 1. MODELOS DE CRECIMIENTO CON TASAS DE AHORRO (...) -- 1.1. ESTRUCTURA BÁSICA -- 1.2. EL MODELO NEOCLÁSICO DE SOLOW Y SWAN -- 1.2.1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA -- 1.2.2. LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL MODELO (...) -- 1.2.3. MERCADOS -- 1.2.4. EL ESTADO ESTACIONARIO -- 1.2.5. LA REGLA DE ORO DE LA ACUMULACIÓN (...) -- 1.2.6. DINÁMICA DE TRANSICIÓN -- 1.2.7. EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS (...) -- 1.2.8. EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA -- 1.2.9. EJEMPLO: LA TECNOLOGÍA COBB-DOUGLAS -- 1.2.10. CONVERGENCIA ABSOLUTA Y CONVERGENCIA (...) -- 1.2.11. LA CONVERGENCIA Y LA DISPERSIÓN (...) -- 1.2.12. EL PROGRESO TECNOLÓGICO -- 1.2.13. UNA MEDIDA CUANTITATIVA DE LA (...) -- 1.3. MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO -- 1.3.1. LA INSATISFACCIÓN TEÓRICA CON LA (...) -- 1.3.2. EL MODELO AK -- 1.3.3. CRECIMIENTO ENDÓGENO CON DINÁMICA (...) -- 1.3.4. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN CON ELASTICIDAD (...) -- 1.4. OTRAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN... OTRAS (...) -- 1.4.1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LEONTIEF (...) -- 1.4.2. MODELOS DE CRECIMIENTO CON TRAMPAS (...) -- 1.5. : DEMOSTRACIONES DE VARIAS (...) -- 1.5.1. DEMOSTRACIÓN DE QUE CADA FACTOR (...) -- 1.5.1. DE PRODUCCIÓN NEOCLÁSICA -- 1.5.2. PROPIEDADES DEL COEfiCIENTE DE (...) -- 1.5.3. DEMOSTRACIÓN DE QUE EL PROGRESO (...) -- 1.5.4. PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN (...) -- 1.6. PROBLEMAS -- CAPÍTULO 2. MODELOS DE CRECIMIENTO CON OPTIMIZACIÓN (...) -- 2.1. HOGARES -- 2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL MODELO -- 2.1.2. CONDICIONES DE PRIMER ORDEN -- 2.2. EMPRESAS -- 2.3. EL EQUILIBRIO 2.4. ENTORNOS ALTERNATIVOS -- 2.5. EL ESTADO ESTACIONARIO -- 2.6. DINÁMICA DE TRANSICIÓN -- 2.6.1. EL DIAGRAMA DE FASE -- 2.6.2. LA IMPORTANCIA DE LA CONDICIÓN DE (...) -- 2.6.3. LA FORMA DEL TRAMO ESTABLE -- 2.6.4. EL COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE (...) -- 2.6.5. LAS TRAYECTORIAS DEL STOCK DE CAPITAL (...) -- 2.6.6. LAS VELOCIDADES DE CONVERGENCIA -- 2.6.7. HETEROGENEIDAD DE LOS HOGARES -- 2.7. TASAS DE PREFERENCIA TEMPORAL NO CONSTANTES -- 2.7.1. RESULTADOS CON DECISIONES DEfiNITIVAS (...) -- 2.7.2. RESULTADOS CON DECISIONES SECUENCIALES (...) -- 2.7.3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y PROGRESO (...) -- 2.7.4. RESULTADOS CON UTILIDAD ISOELÁSTICA -- 2.7.5. EL GRADO DE FIJACIÓN DEL CONSUMO (...) -- 2.8. 2A: LINEALIZACIÓN LOGARÍTMICA (...) -- 2.9. 2B: INVERSIÓN IRREVERSIBLE -- 2.10. 2C: EL COMPORTAMIENTO DE (...) -- 2.11. 2D: DEMOSTRACIÓN DE QUE (...) -- 2.12. PROBLEMAS -- CAPÍTULO 3. AMPLIACIONES DEL MODELO DE CRECIMIENTO (...) -- 3.1. EL ESTADO -- 3.1.1. MODI CACIONES AL MODELO DE RAMSEY -- 3.1.2. EFECTOS DE LOS TIPOS IMPOSITIVOS -- 3.1.3. EFECTOS DEL GASTO P ÚBLICO EN BIENES (...) -- 3.2. COSTES DE AJUSTE DE LA INVERSIÓN -- 3.2.1. EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS -- 3.2.2. EL EQUILIBRIO CON UN TIPO DE INTER (...) -- 3.2.3. EL EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA CERRADA (...) -- 3.3. EL MODELO DE RAMSEY EN UNA ECONOMÍA (...) -- 3.3.1. PLANTEAMIENTO DEL MODELO -- 3.3.2. COMPORTAMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL (...) -- 3.3.3. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO Y (...) -- 3.3.4. EL EQUILIBRIO MUNDIAL -- 3.4. LA ECONOMÍA MUNDIAL CON RESTRICCIÓN (...) -- 3.4.1. ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO CON (...) -- 3.4.2. LA ECONOMÍA CERRADA -- 3.4.3. LA ECONOMÍA ABIERTA -- 3.5. VARIACIONES DE LOS PARÁMETROS DE PREFERENCIA -- 3.6. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN MODELO (...) -- 3.6.1. ELECCIONES EN UN MODELO CON HORIZONTE (...) -- 3.6.2. EL MODELO CON HORIZONTE FINITO EN (...). 3.6.3. EL MODELO CON HORIZONTE FINITO EN (...) -- 3.7. ALGUNAS CONCLUSIONES -- 3.8. : MODELOS DE GENERACIONES (...) -- 3.8.1. HOGARES -- 3.8.2. EMPRESAS -- 3.8.3. EL EQUILIBRIO -- 3.9. PROBLEMAS -- CAPÍTULO 4. MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO CON UN (...) -- 4.1. EL MODELO AK -- 4.1.1. COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES -- 4.1.2. COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS -- 4.1.3. EL EQUILIBRIO -- 4.1.4. DINÁMICA DE TRANSICIÓN -- 4.1.5. EL DIAGRAMA DE FASE -- 4.1.6. FACTORES DETERMINANTES DE LA TASA (...) -- 4.2. UN MODELO DE UN ÚNICO SECTOR CON (...) -- 4.3. MODELOS CON APRENDIZAJE MEDIANTE LA (...) -- 4.3.1. TECNOLOGÍA -- 4.3.2. EQUILIBRIO -- 4.3.3. NOÓPTIMO DE PARETO E IMPLICACIONES (...) -- 4.3.4. UN EJEMPLO COBB-DOUGLAS -- 4.3.5. EFECTOS DE ESCALA -- 4.4. SERVICIOS P ÚBLICOS Y CRECIMIENTO (...) -- 4.4.1. UN MODELO DE BIENES P ÚBLICOS -- 4.4.2. UN MODELO DE CONGESTIÓN -- 4.5. DINÁMICA DE TRANSICIÓN, CRECIMIENTO (...) -- 4.5.1. UN EJEMPLO TIPO COBB-DOUGLAS -- 4.5.2. UN EJEMPLO ESC -- 4.6. OBSERVACIONES NALES -- 4.7. : CRECIMIENTO ENDÓGENO EN (...) -- 4.8. PROBLEMAS -- CAPÍTULO 5. MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO DE DOS (...) -- 5.1. UN MODELO DE SECTOR ÚNICO CON CAPITAL (...) -- 5.1.1. EL MODELO BÁSICO -- 5.1.2. LA RESTRICCIÓN DE LA INVERSIÓN BRUTA (...) -- 5.2. TECNOLOGÍAS DISTINTAS EN LA PRODUCCIÓN (...) -- 5.2.1. EL MODELO DE DOS SECTORES DE PRODUCCIÓN -- 5.2.2. EL MODELO UZAWA-LUCAS -- 5.2.3. EL MODELO UZAWA-LUCAS GENERALIZADO -- 5.2.4. EL MODELO CON INTENSIDAD DE LOS (...) -- 5.3. CONDICIONES PARA LA PRESENCIA DE (...) -- 5.4. RECAPITULACIÓN -- 5.5. 5A: DINÁMICA DE TRANSICIÓN (...) -- 5.6. 5B: SOLUCIÓN DEL MODELO (...) -- 5.7. 5C: EL MODELO CON INTENSIDAD (...) -- 5.8. PROBLEMAS -- CAPÍTULO 6. CAMBIO TECNOLÓGICO: MODELOS CON UNA VARIEDAD (...) -- 6.1. UN MODELO BÁSICO CON UNA VARIEDAD (...) -- 6.1.1. LOS PRODUCTORES DE LA PRODUCCIÓN (...). 6.1.2. EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN -- 6.1.3. LOS HOGARES -- 6.1.4. EQUILIBRIO GENERAL -- 6.1.5. FACTORES DETERMINANTES DE LA TASA (...) -- 6.1.6. ÓPTIMO DE PARETO -- 6.1.7. EFECTOS DE ESCALA Y EL COSTE DE (...) -- 6.1.8. EL COSTE CRECIENTE DE I+D -- 6.2. DETERIORO DEL PODER DE MONOPOLIO, (...) -- 6.3. EL MODELO DE CAMBIO TECNOLÓGICO DE (...) -- 6.4. RECAPITULACIÓN -- 6.5. PROBLEMAS -- CAPÍTULO 7. CAMBIO TECNOLÓGICO: EL MODELO DE SCHUMPETER (...) -- 7.1. ESQUEMA DEL MODELO -- 7.2. EL MODELO -- 7.2.1. LOS PRODUCTORES DE PRODUCTO FINAL: (...) -- 7.2.2. EL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN -- 7.2.3. CONSUMIDORES -- 7.2.4. COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE AGREGADO (...) -- 7.2.5. LOS EFECTOS DE ESCALA, UNA VEZ MÁS -- 7.3. LA INNOVACIÓN DEL LÍDER -- 7.3.1. INTERACCIONES ENTRE EL LÍDER Y LOS (...) -- 7.3.2. EL LÍDER COMO INVESTIGADOR MONOPOLISTA -- 7.4. OPTIMO DE PARETO -- 7.5. OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS A PROPÓSITO (...) -- 7.6. -- 7.6.1. BIENES INTERMEDIOS DE DIVERSOS NIVELES (...) -- 7.6.2. LA DURACIÓN DE LA POSICIÓN DE MONOPOLIO -- 7.6.3. EL VALOR DE MERCADO DE LAS EMPRESAS -- 7.6.4. INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR EL (...) -- 7.7. PROBLEMAS -- CAPÍTULO 8. LA DIFUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA 8 -- 8.1. COMPORTAMIENTO DE LOS INNOVADORES (...) -- 8.2. COMPORTAMIENTO DE LOS IMITADORES DEL (...) -- 8.2.1. PRODUCTORES DEL BIEN NAL -- 8.2.2. EMPRESAS IMITADORAS -- 8.2.3. CONSUMIDORES -- 8.2.4. EL CRECIMIENTO EN EL ESTADO ESTACIONARIO -- 8.2.5. LA TRAYECTORIA DINÁMICA Y LA CONVERGENCIA -- 8.3. COSTES DE IMITACIÓN CONSTANTES (O (...) -- 8.3.1. EL ESTADO ESTACIONARIO -- 8.3.2. LA DINÁMICA DE TRANSICIÓN -- 8.4. INVERSIÓN EXTRANJERA Y DERECHOS DE (...) -- 8.5. IMPLICACIONES GENERALES CON RESPECTO (...) -- 8.6. INTERCAMBIO DE PAPELES EN EL LIDERAZGO (...) -- 8.7. CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL (...) -- 8.8. OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS A PROPÓSITO (...) -- 8.9. PROBLEMAS CAPÍTULO 9. OFERTA DE TRABAJO Y POBLACIÓN 9 -- 9.1. LA MIGRACIÓN EN LOS MODELOS DE (...) -- 9.1.1. MIGRACIÓN EN EL MODELO SOLOW-SWAN -- 9.1.2. MIGRACIÓN EN EL MODELO DE RAMSEY -- 9.1.3. EL MODELO DE MIGRACIÓN Y CRECIMIENTO (...) -- 9.2. LA ELECCIÓN DE LA DE FERTILIDAD -- 9.2.1. UN PLANTEAMIENTO DE GENERACIONES (...) -- 9.2.2. EL MODELO CON TIEMPO CONTINUO -- 9.3. ELECCIÓN TRABAJO-OCIO -- 9.4. : LA FORMA DE LA FUNCIÓN (...) -- 9.5. PROBLEMAS -- CAPÍTULO 10. CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO 10 -- 10.1. PRIMERA CONTABILIDAD ESTÁNDAR DEL (...) -- 10.1.1. PLANTEAMIENTO BÁSICO -- 10.1.2. LA MEDICIÓN DE LOS FACTORES -- 10.1.3. RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD DEL (...) -- 10.1.4. UNA NOTA A PROPÓSITO DE LAS (...) -- 10.2. EL ENFOQUE DUAL DE LA CONTABILIDAD (...) -- 10.3. PROBLEMAS DE LA CONTABILIDAD DEL (...) -- 10.3.1. UN MODELO DE RENDIMIENTOS CRECIENTES (...) -- 10.3.2. IMPUESTOS -- 10.3.3. DIVERSOS TIPOS DE FACTORES -- 10.4. CRECIMIENTO DE PTF E I+D -- 10.4.1. MODELOS CON VARIEDADES DE PRODUCTOS -- 10.4.2. MODELOS DE ESCALAS DE CALIDAD -- 10.5. CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO Y FUENTES (...) -- CAPÍTULO 11. ANÁLISIS EMPÍRICO DE CONJUNTOS DE DATOS (...) -- 11.1. DOS CONCEPTOS DE CONVERGENCIA -- 11.2. CONVERGENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS -- 11.2.1. CONVERGENCIA -- 11.2.2. ERROR EN LAS MEDICIONES -- 11.2.3. CONVERGENCIA -- 11.3. CONVERGENCIA ENTRE LAS PREFECTURAS (...) -- 11.3.1. CONVERGENCIA -- 11.3.2. CONVERGENCIA ENTRE PREFECTURAS -- 11.4. CONVERGENCIA ENTRE REGIONES EUROPEAS -- 11.4.1. CONVERGENCIA -- 11.4.2. CONVERGENCIA -- 11.5. CONVERGENCIA ENTRE REGIONES DE DIVERSOS (...) -- 11.6. MIGRACIÓN ENTRE ESTADOS DE EE.UU. -- 11.7. MIGRACIÓN ENTRE PREFECTURAS DE JAPÓN -- 11.8. MIGRACIÓN ENTRE REGIONES EUROPEAS -- 11.9. MIGRACIÓN Y CONVERGENCIA -- 11.10. CONVERGENCIA CON DATOS DE PANEL (...) -- 11.11. CONCLUSIONES -- 11.12. DE LOS CONJUNTOS DE DATOS (...). 11.12.1. DATOS DE LOS ESTADOS DE EE.UU Forma de acceso: World Wide Web Sala-i-Martin, Xavier ProQuest