Descripción del título

Los negocios de Plutón. Economía de los santuarios y templos en la Antigüedad es una colección de siete ensayos sobre el papel económico de estos edificios sacros, sobre todo como centros de acumulación de riquezas, propiedades y "tesoros". Cada capítulo es una síntesis de este fenómeno en culturas tan variopintas como Sumer, el Egipto del Imperio Nuevo, Fenicia y sus áreas de expansión en la diáspora mediterránea, Grecia, la cultura ibérica y la Roma de la Antigüedad Tardía, en sus dos facetas, la religión tradicional en declive y el auge del cristianismo. La referencia a Plutón en el título se debe a una confusión habitual entre el Plutón de la mitología romana, dios del inframundo, hijo de Saturno y Ops y esposo de Proserpina, con Pluto, divinidad griega menos conocida, personificación de la riqueza y, por tanto, vinculado a la agricultura y a la abundancia de cosechas, y, por ello, a Hades (el Plutón griego). Este es el sentido del título, como alusión a las riqueza sde los santuarios y templos antiguos, a cómo se gestionaron esos recursos y bienes, por qué y cómo se acumularon los tesoros, y también cuándo y por quiénes fueron expoliados, en un recorrido que empieza en Sumeria y finaliza en el Imperio romano, cuando las primeras comunidades cristianas utilizaron un sistema por entonces revolucionario de gestión de los bienes comunes.
Monografía
monografia Rebiun22250870 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun22250870 190124s2018 esp |001 0|mul d 978-84-472-2814-0 UPSA .b72545525 UCA (275243) BCV0149012 UM0706614 UAM 991007786653604211 UDE 991006377774103351 UCN0414466 CBUC 991049992479706706 UCLM0819704 ULPGC0757938 ULL0596794 UOV2096052 UPCO0579855 UR0430902 UIB (402292) IAPH143699699 UR Los negocios de Plutón la economía de los santuarios y templos en la antigüedad Eduardo Ferrer Albelda, Álvaro Pereira Delgado (coordinadores). Sevilla Universidad de Sevilla 2018. Sevilla Sevilla Universidad de Sevilla 186 p. il. 24 cm 186 p. Spal Monografías Arqueología 28 Los negocios de Plutón. Economía de los santuarios y templos en la Antigüedad es una colección de siete ensayos sobre el papel económico de estos edificios sacros, sobre todo como centros de acumulación de riquezas, propiedades y "tesoros". Cada capítulo es una síntesis de este fenómeno en culturas tan variopintas como Sumer, el Egipto del Imperio Nuevo, Fenicia y sus áreas de expansión en la diáspora mediterránea, Grecia, la cultura ibérica y la Roma de la Antigüedad Tardía, en sus dos facetas, la religión tradicional en declive y el auge del cristianismo. La referencia a Plutón en el título se debe a una confusión habitual entre el Plutón de la mitología romana, dios del inframundo, hijo de Saturno y Ops y esposo de Proserpina, con Pluto, divinidad griega menos conocida, personificación de la riqueza y, por tanto, vinculado a la agricultura y a la abundancia de cosechas, y, por ello, a Hades (el Plutón griego). Este es el sentido del título, como alusión a las riqueza sde los santuarios y templos antiguos, a cómo se gestionaron esos recursos y bienes, por qué y cómo se acumularon los tesoros, y también cuándo y por quiénes fueron expoliados, en un recorrido que empieza en Sumeria y finaliza en el Imperio romano, cuando las primeras comunidades cristianas utilizaron un sistema por entonces revolucionario de gestión de los bienes comunes. Textos en inglés, italiano y español. Economía 5H. Aspectos económicos. Santuarios Templos Historia antigua Ferrer Albelda, Eduardo Pereira Delgado, Álvaro