Descripción del título

Ingmar Bergman, como S.M. Eisenstein, es un materialista de la forma fílmica y es precisamente, el análisis de dicha forma lo que da unidad al libro que presentamos. Todo film -y Bergman lo sabía muy bien- es una propuesta de sentido intrínseca al mismo, dotada de una intención moral y que demanda una participación activa del espectador para ser leída. Dicha intención moral no debe confundirse, en modo alguno, a la manera ñeque la entendieron entre nosotros ciertos exegetas del nacional-catolicismo franquista en los años 60 del pasado siglo. Antes bien, se trataría de discernir de qué forma, en cada uno de sus filmes, Bergman asume la responsabilidad de la mirada con la que interroga a sus personajes y traslada su pregunta al espectador. Si la primera parte del libro ofrece un mosaico de temas y motivos básicos en la obra del realizador, la segunda hace especial hincapié en el itinerario que nos lleva desde las huellas seminales de la infancia como origen a la madura modernidad de su testamento fílmico, deteniéndose en algunos jalones significativos tales como el universo femenino, la verdad de los sueños y lo indecible de la muerte y la locura cuando las máscaras se reflejan en el espejo. En libro se despide con tres apuntes sobre la recepción de los films de Bergman en España y Latinoamérica.
Monografía
monografia Rebiun23114191 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun23114191 181008e2018 sp a 000 0dspa c 978-84-947616-0-7 CBUC 991039841419706706 UR0428994 UR Máscaras de la carne aproximaciones al cine de Ingmar Bergman (1918-2018) Juan Miguel Company Ramón (ed.) ; autores de los textos: Juan Miguel Company Ramón ... [et al.]. Santander Asociación Shangrila Textos Aparte 2018. Santander Santander Asociación Shangrila Textos Aparte 459 p. il. col y n. 23 cm 459 p. Trayectos libros 13 Bibliografia. Filmografia. Ingmar Bergman, como S.M. Eisenstein, es un materialista de la forma fílmica y es precisamente, el análisis de dicha forma lo que da unidad al libro que presentamos. Todo film -y Bergman lo sabía muy bien- es una propuesta de sentido intrínseca al mismo, dotada de una intención moral y que demanda una participación activa del espectador para ser leída. Dicha intención moral no debe confundirse, en modo alguno, a la manera ñeque la entendieron entre nosotros ciertos exegetas del nacional-catolicismo franquista en los años 60 del pasado siglo. Antes bien, se trataría de discernir de qué forma, en cada uno de sus filmes, Bergman asume la responsabilidad de la mirada con la que interroga a sus personajes y traslada su pregunta al espectador. Si la primera parte del libro ofrece un mosaico de temas y motivos básicos en la obra del realizador, la segunda hace especial hincapié en el itinerario que nos lleva desde las huellas seminales de la infancia como origen a la madura modernidad de su testamento fílmico, deteniéndose en algunos jalones significativos tales como el universo femenino, la verdad de los sueños y lo indecible de la muerte y la locura cuando las máscaras se reflejan en el espejo. En libro se despide con tres apuntes sobre la recepción de los films de Bergman en España y Latinoamérica. Bergman, Ingmar 1918-2007) Directores y productores de cine. Crítica cinematográfica Company, Juan Miguel