Descripción del título

Es razonable predecir que la mayoría de las personas que están cursando estudios de grado y de posgrado tendrán que responder ante cambios que hoy nos resultan imposibles de identificar en detalle. Es decir, que tendrán que responder flexiblemente ante circunstancias y contextos cambiantes y por ahora desconocidos. Obligarles a aprender
Monografía
monografia Rebiun25546736 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun25546736 cr#|n#---||||| 160406s2011 sp s 00| 0 spad 9788415595304 UPVA 997227170603706 UAM 991007832367104211 UPM 991005997156904212 CBUC 991012510155906708 CBUC 991003564154106714 CBUC 991010514221506709 CBUC 991009432824006719 CBUC 991000895709506712 CBUC 991010514221506709 UCAR 991008345809804213 UBU.BC 378.02(063) La creación de espacios comunes de aprendizaje Recurso electrónico] :] experiencias de innovación directoras, Cristina Canabal García y Mª Dolores García Campos ; editoras, Mª Isabel Gegúndez Cámara y Carmen Viejo Díaz Alcalá de Henares Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones 2011 Alcalá de Henares Alcalá de Henares Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones UAH Obras colectivas. Ciencias de la educación 06 Recoge las ponencias presentadas en el IV Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria celebrado en febrero de 2010 en Alcalá de Henares Es razonable predecir que la mayoría de las personas que están cursando estudios de grado y de posgrado tendrán que responder ante cambios que hoy nos resultan imposibles de identificar en detalle. Es decir, que tendrán que responder flexiblemente ante circunstancias y contextos cambiantes y por ahora desconocidos. Obligarles a aprender o que siempre se ha aprendido y de la manera que siempre se ha hecho es equivalente a fallar en el cometido de ofrecer preparación adecuada. Ante esta situación, ante la necesidad de aprender a adentrarse satisfactoriamente en lo desconocido, hoy más que nunca, la innovación en la docencia universitaria es vital. Quisiera comentar brevemente el propio título o lema de las jornadas ejar hablar a los alumnos. Es interesante como lema. En una posible lectura, esta directriz presupone que no se está dejando hablar a los alumnos, que de tanto hablar los profesores el alumnado queda sin voz o posiblemente sin apropiarse, sin dueñarse de lo que aprenden. Desde luego Don Finkel en su libro ar Clase con la Boca Cerrada plantea esta cuestión algo similar por otra parte al planteamiento de Caleb Gattegno y su ía silenciosa (The Silent Way) para la enseñanza de matemáticas e idiomas (entre otras cosas). Una cosa que ocurre cuando cierras la boca o dejas hablar es que creas un silencio un espacio. Pero la pregunta siguiente es ¿cómo se puede hacer uso óptimo de tal espacio? ¿Cómo se crean las condiciones para que los alumnos hablen? ¿Es suficiente con dejarles? ¿Hay que hacer algo más? - ¿alentarles? ¿estimularles? ¿obligarles? ¿Es suficiente que hablen? ¿o queremos que hagan algo más? ¿que pregunten? ¿que investiguen? TIM INGARFIELD, del "Prólogo" a este libro Enseñanza superior- Innovaciones- Congresos- Libros electrónicos Libros electrónicos Canabal García, Cristina dir García Campos, María Dolores dir Gegúndez Cámara, María Isabel ed. lit Viejo Díaz, Carmen ed. lit Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria 4º. 2010. Alcalá de Henares) Ubook Universidad de Alcalá Ubook (colección Alma) Obras colectivas. Ciencias de la educación 06