Descripción del título
Plantación, espacios agrari...
Tres países conservaron la esclavitud intensiva con fines productivos hasta fechas muy avanzadas del siglo del progreso: los Estados Unidos (1865), Cuba (1886) y Brasil (1888). La expansión de la esclavitud después de 1800 formaba parte de una renovada división internacional del trabajo que corría pareja a la expansión de un capitalismo que se servía de formas diversas de trabajo para poner en explotación amplias regiones. En la Era de la segunda esclavitud, la nueva plantación se sirvió de tecnología moderna para la producción y el transporte. Cuba fue uno de sus exponentes más avanzados. El presente libro se interesa por el mundo de las plantaciones, el proceso de conquista y transformación del espacio geográfico para destinarlo a fines agrícolas, y por las condiciones en las que arraiga y se desarrolla la esclavitud en el largo siglo XIX. Los estudios aquí reunidos recorren las plantaciones azucarera y cafetalera, la vega tabaquera; se interrogan por la incidencia de las transformaciones en el medio natural, abordan la construcción social del realengo, indagan en proyectos agrícolas alternativos, nos acercan a la consolidación de la propiedad a través de la adopción de unidades de medida y el desarrollo de la profesión de agrimensor, nos refieren el impacto del tráfico naval mercantil sobre la bahía de La Habana; se ocupan de las sociedades de seguros de esclavos y sus vínculos con el capital norteamericano, de las manumisiones en la comparación de Cuba y Brasil, los antecedentes africanos de las prácticas de mujeres urbanas, el empleo de los esclavos urbanos en tareas constructivas, el reformismo y el utilitarismo en el debate abolicionista
Monografía
monografia Rebiun25716149 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun25716149 181207s2000 sp |||| | u0|| 0|spa d 9788416546169 UPSA 9788416546169 UIB 978-8-41-654616-9 Readable offline spa ES Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial 1 PDF Spain Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions 2018 Spain Spain Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions 20180316 544 pages 544 04 9.92 EUR 12.00 ES Amèrica 36 Tres países conservaron la esclavitud intensiva con fines productivos hasta fechas muy avanzadas del siglo del progreso: los Estados Unidos (1865), Cuba (1886) y Brasil (1888). La expansión de la esclavitud después de 1800 formaba parte de una renovada división internacional del trabajo que corría pareja a la expansión de un capitalismo que se servía de formas diversas de trabajo para poner en explotación amplias regiones. En la Era de la segunda esclavitud, la nueva plantación se sirvió de tecnología moderna para la producción y el transporte. Cuba fue uno de sus exponentes más avanzados. El presente libro se interesa por el mundo de las plantaciones, el proceso de conquista y transformación del espacio geográfico para destinarlo a fines agrícolas, y por las condiciones en las que arraiga y se desarrolla la esclavitud en el largo siglo XIX. Los estudios aquí reunidos recorren las plantaciones azucarera y cafetalera, la vega tabaquera; se interrogan por la incidencia de las transformaciones en el medio natural, abordan la construcción social del realengo, indagan en proyectos agrícolas alternativos, nos acercan a la consolidación de la propiedad a través de la adopción de unidades de medida y el desarrollo de la profesión de agrimensor, nos refieren el impacto del tráfico naval mercantil sobre la bahía de La Habana; se ocupan de las sociedades de seguros de esclavos y sus vínculos con el capital norteamericano, de las manumisiones en la comparación de Cuba y Brasil, los antecedentes africanos de las prácticas de mujeres urbanas, el empleo de los esclavos urbanos en tareas constructivas, el reformismo y el utilitarismo en el debate abolicionista General/trade Universidades españolas Intercambio científico Intercambio científico Humanities Historia Piqueras, José A.