Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

cover El artista y su retrato en ...
El artista y su retrato en la España del siglo XVII : una aportación al estudio de la pintura retratista española
Alianza D.L. 2007

En el siglo XVI eran frecuentes en Italia, los Países Bajos y Alemania los retratos de artistas. En España, en cambio, los primeros ejemplos de este género no aparecen hasta el siglo XVII, cuando los artistas se separan de los gremios de artesanos, se unen a los intelectuales y empiezan a hacerse retratos como muestra de su importancia en la escala social. Es el caso del autorretrato de Velázquez en Las Meninas, quien se representa a sí mismo como alguien consciente de su valía, sosteniendo pinceles y paleta, en el círculo de la familia real. La autora aborda la tradición del retrato español de artista, paralela a la valoración de la pintura como arte liberal. Analiza los retratos de El Greco, Carducho, Velázquez o Murillo, considerados como testimonios del despertar de una conciencia artística

Monografía

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
El artista y su retrato en la España del siglo XVII : una aportación al estudio de la pintura retratista española / Susann Waldmann ; traducción de José Luis Gil Aristu
Editorial:
Madrid : Alianza, D.L. 2007
Descripción física:
277 p. : il. ; 23 cm
Variantes del título:
Aportación al estudio de la pintura retratista española
Mención de serie:
Alianza Forma ; 155
Nota general:
Índices
Tesis:
El estudio recogido en la publicación fue aceptado como tesis doctoral en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich en la primavera de 1994
Bibliografía:
P. 251-271
Contenido:
La peculiaridad del retrato de artista en España. I. Valoración de la pintura y el artista en la España de finales del siglo XVI y en el siglo XVII. 1. Situación de la pintura española en el siglo XVI y comienzos del XVII. 2. Importancia del tópico del "Deus pictor" para la valoración de la pintura y de la "creatio" artística. 3. Importancia del concepto de "dibujo" para la definición de la pintura como ciencia y de la "idea" del artista. 4. El ideal del pintor en la teoría española del arte en el siglo XVII. II. El retrato en la literatura artística espñola. 5. El "Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones", de Pacheco. 6. El concepto de retrato en la teoría española del arte. III. Los cuadros: retratos y autorretratos de artistas. 7. El pintor como "pintor cristiano". 8. El pintor como "pintor noble". 9. El pintor como "pintor docto-perfecto". 10. El escultor. Conclusión: La "Escena de taller", de José Antolínez
Copyright/Depósito Legal:
M 15096-2007
ISBN:
978-84-206-7155-0
Materia Nombre:
Materia:
Autores:

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Relacionados

Misma Editorial y Colección