Descripción del título

El estudio de las instituciones y los ministros reales en el Aragón de los siglos XVI y XVII supone entrar en contacto con un trascendental momento histórico, donde la convivencia de los aragoneses estuvo sujeta a las herencias del pasado ("tradiciones", leyes, etc.) y a los nuevos tiempos que aportó la Monarquía de los Austrias (cada vez más absoluta). En este marco, los aragoneses vieron nacer, transformarse o morir diversas instituciones, leyes, etc., sujetas a los vaivenes de una política "pactada" entre el rey y las distintas redes de poder con representación en los órganos de gobierno (las Cortes, los concejos, la judicatura, etc.). Para llevar a buen puerto el pacto político, los "contendientes" se ajustaron a unas complejas relaciones de patronazgo y clientelismo, donde el interés de las partes suponía el intercambio de múltiples favores (poco importaba el origen de cada obligación). Con estos ingredientes, cuesta creer que la Corona fuera la única responsable de los dictados políticos en el Aragón foral, como tradicionalmente ha defendido la historiografía. También debemos mirar a los aragoneses que formaron parte de las élites y de los queparticiparon en las resoluciones dictadas por los sucesivos monarcas
Monografía
monografia Rebiun25037480 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun25037480 m o d | cr cnu|||||||| 181214s2016 sp a ob 000 0 spa d 84-16-93375-8 UPSA ELB44822 UFV0588160 UPCT u450866 UAM 991007835962504211 UPVA 997229737803706 UCAR 991008349937604213 UPM 991006004171604212 CBUC 991003565832206714 CBUC 991001124963406718 CBUC 991000887450506712 CBUC 991010517505006709 CBUC 991004247278906713 CBUC 991012514853706708 FINmELB spa rda FINmELB SpBaUEBC Gómez Zorraquino, José Ignacio Patronazgo y clientelismo instituciones y ministros reales en el Aragón de los siglos XVI y XVII José Ignacio Gómez Zorraquino Zaragoza Prensas de la Universidad de Zaragoza 2016 Zaragoza Zaragoza Prensas de la Universidad de Zaragoza 904 páginas ilustraciones 904 páginas Colección Ciencias sociales 112 Contiene bibliografía El estudio de las instituciones y los ministros reales en el Aragón de los siglos XVI y XVII supone entrar en contacto con un trascendental momento histórico, donde la convivencia de los aragoneses estuvo sujeta a las herencias del pasado ("tradiciones", leyes, etc.) y a los nuevos tiempos que aportó la Monarquía de los Austrias (cada vez más absoluta). En este marco, los aragoneses vieron nacer, transformarse o morir diversas instituciones, leyes, etc., sujetas a los vaivenes de una política "pactada" entre el rey y las distintas redes de poder con representación en los órganos de gobierno (las Cortes, los concejos, la judicatura, etc.). Para llevar a buen puerto el pacto político, los "contendientes" se ajustaron a unas complejas relaciones de patronazgo y clientelismo, donde el interés de las partes suponía el intercambio de múltiples favores (poco importaba el origen de cada obligación). Con estos ingredientes, cuesta creer que la Corona fuera la única responsable de los dictados políticos en el Aragón foral, como tradicionalmente ha defendido la historiografía. También debemos mirar a los aragoneses que formaron parte de las élites y de los queparticiparon en las resoluciones dictadas por los sucesivos monarcas Poder (Ciencias sociales) Élites- España Instituciones políticas- Aragón (Reino) Historia Aragón (Reino)- Historia- Siglo 16º Aragón (Reino)- Historia- Siglo 17º 84-16-51517-4