Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

cover Del instante a la eternidad...
Del instante a la eternidad Exégesis sobre "la espera" en la escritura de mujeres
Publicaciones de la Universidad de Alicante 2018

¿Qué se anhela durante la espera? ¿Qué desea la mujer que espera? ¡Cuántos segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, siglos pasados tras los muros, enclaustradas, silenciosas, esperando el instante que no llega, esperando la luna que no cesa! Si ellas, mujeres de todos los tiempos, pudieran ahora por fin elevar sus voces, coger sus plumas y exclamar atónitas: "Fuimos mujeres de esperanzas rotas. Fuimos amadas, algunas veces olvidas. Fuimos mujeres, escritoras, a veces hicimos de la escritura nuestra bandera, otras la historia nos hizo escritura". Con este estudio sobre la espera, hemos querido dar voz a determinadas escritoras del continente europeo como Hélène Cixous, Annie Ernaux y Marie Chaix que, desdibujaron bajo su pluma el cuerpo materno tan dulcemente añorado. Hemos querido dar cabida a escritoras como Sabine Sicaud que, ante la temprana muerte apostó por cantarle a la vida que se le escapaba. También hemos deseado, como lectores que somos primero, encontrar al igual que Clarice Lispector una respuesta existencial a ese sentir-vivir del ser que toma conciencia de su Yo, en el devenir del ser escribiente. Hemos intentando recuperar la memoria de la Shoá, a través de los diarios de aquéllas que, ante la muerte, siguieron aferrándose a la vida, siguieron suspirando por el ser amado. Y más allá del continente europeo, hemos querido dar cabido, en este trabajo, a dramaturgas argentinas como Beatriz Mosquera y Patricia Zangaro que hicieron de la resistencia ideológica una forma de trascender las normas sociales preestablecidas, una manera consciente de huir de la represión como mujeres, pero sobre todo como seres humanos. ¿Qué ansía, por tanto, la mujer que escribe sobre el concepto de espera? ¿Hacia dónde encamina sus pasos? ¿Son sus manos libres de entrelazar en sus dedos las palabras reprimidas con la tinta sagrada de una escritura que les había sido negada? Con este estudio titulado, Del instante a la eternidad. Exégesis sobre la espera en la escritura de mujeres, queremos dar respuestas a éstas y otras muchas preguntas surgidas a lo largo de este recorrido literario. Porque en un instante de espera, se halla el segundo más intenso jamás vivido. Porque en un instante de espera es todo el cuerpo el que habla del alma que lo habita. Porque en un instante se vive una vida entera. Porque del instante a la eternidad el deseo del ser escribiente es capaz de ser un cuerpo más allá de las palabras, es ansia por ser cuerpo-escritura. En el espacio que les fue concedido, tras los muros de sus celdas, tras los visillos de sus moradas, las mujeres que escribieron en la oscuridad de lo prohibido decidieron por encima de cualquier forma de espera, amar la vida

Monografía

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Del instante a la eternidad Exégesis sobre "la espera" en la escritura de mujeres
Edición:
1
Editorial:
20180510
Editorial:
Spain : Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2018
Mención de serie:
Monografías
Contenido:
PRÓLOGO. LA ESCRITURA COMO RESISTENCIA IDEOLÓGICA. Resistir para trascender. La espera en la poética teatral de la argentina Beatriz Mosquera. Mujeres que esperan en letanías. A propósito de la obra de la dramaturga Patricia Zangaro. En estado de espera: los cuerpos expectantes en la novela de las escritoras del Cono Sur. LA ESCRITURA COMO RESISTENCIA MORAL ANTE LA AUSENCIA Aparcamientos de mujeres. Los conventos en el siglo XVIII como lugar de espera. La ausencia y la espera de la mujer sola como afirmación en Rosalía de Castro y Xohana Torres. Esperando al asesino. ¿Será el tiempo o la guerra? DOLOR Y DESESPERACIÓN Huellas sobre la espera y el amor en los diarios de la Shoá. Al otro lado del muro: cuerpo y exclusión en junto a la vía del tren, de Zofia NAKOWSKA. Sabine Sicaud: un canto de vida esperando la muerte. MATERNIDAD Y AUSENCIA DE MATERNIDAD Los tiempos de la espera en las escritoras francesas: el cuerpo materno reescrito. La espera femenina en la literatura de la Shoá: Clandestina, de Liana Millu. Dissident, il va sans dire de Michel Vinaver: Lucha, amor y espera. LA ESCRITURA COMO CUERPO Y DESEO DE ESCRIBIR. Maria-Mercè Marçal mirando la sonrisa de la medusa: la espera como constructora de deseo. Esperando un destino. Dos personajes de Clarice Lispector: Virgínia y macabea. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA DE LOS AUTORES
Audiencia:
Professional and scholarly
Fuente de adquisición directa:
Universidades españolas ; Intercambio científico
Nota biográfica o histórica:
José Luis Arráez Llobregat es profesor de la Universidad de Alicante y doctor en Filología francesa, es especialista en estudios de género desde la literatura francesa de los siglos XIX-XX y XXI
Amelia Peral Crespo es profesora de la Universidad de Alicante y doctora en Filología francesa, es especialista en estudios de género desde la literatura francesa de los siglos XIX-XX y XXI
ISBN:
9788497174794
Materia:
Autores:

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Relacionados

Misma Editorial y Colección