Descripción del título

La legislación y demás actos jurídicos que amparan a las personas con discapacidad, tienen como objetivo la igualdad. Sin embargo, ocurre que a menudo se olvida, o simplemente se desconoce, que el tratamiento (el modo y los medios de actuar con ellas) de las personas susceptibles de incorporación social, es decir, de los hombres y mujeres a igualar, es un factor de la máxima relevancia a la hora de conseguir el éxito. La igualdad en la ley, ante la ley, o en la aplicación de la ley, no son máximas que puedan perseguirse a partir de una lectura constitucional, jurisprudencial o doctrinal aislada, que desconozca que el capital humano receptor necesita beber de otras referencias intrínsecamente unidas a la aplicación de los derechos humanos. Por ello la dignidad ha de entrar en juego: el tratamiento digno de la persona discapacitada, que camina parejo a su libre desarrollo de la personalidad, ha de ser una constante en un sistema jurídico de protección integral personal, en el que la igualdad real efectiva sea el objetivo, pero se consiga a través de medios que no socaven al conjunto de los derechos humanos de cada individuo. La dignidad hace descender a la realidad desde una aplicación objetiva deshumanizada del derecho, entendiendo la situación de cada ciudadano o ciudadana con discapacidad, potencial receptor de acciones de los poderes públicos, tras una adecuada ponderación donde los medios empleados para conseguir esos derechos son tan importantes como la consecución misma de un derecho concreto, sea el de igualdad o sea cualquier otro. [Fuente: Tirant Editorial]
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun25342738 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun25342738 200513s2019 esp f d spa d 978-84-1313-377-5 UAN0114146 UAN ita 342.7-056.26(0.034) Belda Pérez-Pedrero, Enrique 1969-) Dignidad y discapacidad Recurso electrónico] : una perspectiva desde los derechos humanos Enrique Belda ; prólogo a cargo de Roberto Romboli Ciudad de México Tirant Lo Blanch 2019 Ciudad de México Ciudad de México Tirant Lo Blanch 1 archivo 1 archivo Derecho y Democracia Incluye bibliografía Abreviaturas -- Prólogo / Roberto Romboli -- [Parte] I : Introducción. Las personas con discapacidad como sujetos de derecho: la búsqueda de la igualdad, pero también de la dignidad -- [Parte] II : La dignidad para el Derecho Constitucional : La polisemia gramatical y jurídica del concepto dignidad ; La dignidad en las constituciones ; Normas e instrumentos internacionales como vía más eficaz para la penetración nacional de la dignidad ; La práctica jurisprudencial como elemento de relevancia, al momento de plasmar doctrinalmente la eficacia de la dignidad -- [Parte] III : Dignidad y discapacidad : ¿Es distinta la dignidad de la persona con discapacidad? ; La dignidad útil para la persona con discapacidad: la integración de los avances para una interpretación protectora ; La aparición de la dignidad en las relaciones jurídicas e institucionales de las personas con discapacidad. Acotación de estudio. Ejemplos ; Recapitulación: dignidad presente para una interpretación extensiva de los derechos, pero unida al contenido de los mismos -- [Parte] IV : Apéndices : normativa ; jurisprudencia Acceso restringido a los usuarios de la Universidad Nebrija Limitaciones de impresión, copia y descarga La legislación y demás actos jurídicos que amparan a las personas con discapacidad, tienen como objetivo la igualdad. Sin embargo, ocurre que a menudo se olvida, o simplemente se desconoce, que el tratamiento (el modo y los medios de actuar con ellas) de las personas susceptibles de incorporación social, es decir, de los hombres y mujeres a igualar, es un factor de la máxima relevancia a la hora de conseguir el éxito. La igualdad en la ley, ante la ley, o en la aplicación de la ley, no son máximas que puedan perseguirse a partir de una lectura constitucional, jurisprudencial o doctrinal aislada, que desconozca que el capital humano receptor necesita beber de otras referencias intrínsecamente unidas a la aplicación de los derechos humanos. Por ello la dignidad ha de entrar en juego: el tratamiento digno de la persona discapacitada, que camina parejo a su libre desarrollo de la personalidad, ha de ser una constante en un sistema jurídico de protección integral personal, en el que la igualdad real efectiva sea el objetivo, pero se consiga a través de medios que no socaven al conjunto de los derechos humanos de cada individuo. La dignidad hace descender a la realidad desde una aplicación objetiva deshumanizada del derecho, entendiendo la situación de cada ciudadano o ciudadana con discapacidad, potencial receptor de acciones de los poderes públicos, tras una adecuada ponderación donde los medios empleados para conseguir esos derechos son tan importantes como la consecución misma de un derecho concreto, sea el de igualdad o sea cualquier otro. [Fuente: Tirant Editorial] Ordenador con navegador de Internet Personas con discapacidad- Derecho y legislación -En línea Derechos humanos -En línea Romboli, Roberto 1950-)