Descripción del título

"Esta emigración de supervivencia ofrece a las señoras de la fresa oportunidades de emancipación y autonomía. Es útil a España y Marruecos por medio de un deal que puede parecer inaceptable y plantea una cuestión ética: mujeres contra fresas. Las mujeres españolas habrían aceptado esas condiciones para recolectar las fresas? No! Habrían aceptado separarse de sus hijos durante tres meses o más? No! Se buscó, por tanto, no muy lejos, obreras dóciles, con criterios muy estrictos para que estas indeseadas no permanecieran en territorio español. Puede imaginarse siquiera a miles de mujeres españolas trabajando en los invernaderos de fresas por un salario miserable en una región que se enriquece gracias a la comercialización del oro rojo? Enseguida habrían aparecido denuncias contra las condiciones de trabajo y alojamiento, contra la dureza del trabajo, y reivindicaciones salariales. Qué otro trabajo impone a los adultos una vida en colectividad sin el más elemental respeto al derecho a la intimidad? Los procesos de emancipación no deben hacernos olvidar la precariedad y las condiciones de reclutamiento de estas mujeres, elegidas entre las más frágiles, desde un punto de vista social, de su país. Todos estos factores persiguen evitar la menor rebelión, la menor reivindicación, por pequeña que sea" (Chadia Arab)
Monografía
monografia Rebiun26266779 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun26266779 200707s2020 sp r 0 spa d M 8161-2020 9788494875991 UCA (302587) ICV0660167 BRCM1950984 UCLM0880949 ES-ZaU 396.1(460) Harab, Chadia Las señoras de la fresa la invisibilidad de las temporeras marroquíes en España Chadia Arab ; presentación de Belén Luján Sáez y Jesús Díaz Formoso ; traducido del francés por Ana García Jiménez Guadarrama (Madrid) Ediciones del Oriente y del Mediterráneo D.L. 2020 Guadarrama (Madrid) Guadarrama (Madrid) Ediciones del Oriente y del Mediterráneo 219 p. 21 cm 219 p. Sociedades del Oriente y del Mediterráneo 11 "Esta emigración de supervivencia ofrece a las señoras de la fresa oportunidades de emancipación y autonomía. Es útil a España y Marruecos por medio de un deal que puede parecer inaceptable y plantea una cuestión ética: mujeres contra fresas. Las mujeres españolas habrían aceptado esas condiciones para recolectar las fresas? No! Habrían aceptado separarse de sus hijos durante tres meses o más? No! Se buscó, por tanto, no muy lejos, obreras dóciles, con criterios muy estrictos para que estas indeseadas no permanecieran en territorio español. Puede imaginarse siquiera a miles de mujeres españolas trabajando en los invernaderos de fresas por un salario miserable en una región que se enriquece gracias a la comercialización del oro rojo? Enseguida habrían aparecido denuncias contra las condiciones de trabajo y alojamiento, contra la dureza del trabajo, y reivindicaciones salariales. Qué otro trabajo impone a los adultos una vida en colectividad sin el más elemental respeto al derecho a la intimidad? Los procesos de emancipación no deben hacernos olvidar la precariedad y las condiciones de reclutamiento de estas mujeres, elegidas entre las más frágiles, desde un punto de vista social, de su país. Todos estos factores persiguen evitar la menor rebelión, la menor reivindicación, por pequeña que sea" (Chadia Arab) Mujeres marroquíes- Situación social- España Mujeres marroquíes- Derechos- España Mujeres marroquíes- Trabajo- España Mujeres emigrantes- Situación social- España Mujeres emigrantes- Derechos- España Mujeres emigrantes- Trabajo- España Luján Sáez, Belén pr Díaz Formoso, Jesús pr García Jiménez, Ana trad