Descripción del título

Los manuales de historia de la lingüística que se usan en la actualidad no recogen ningún nombre de mujer. Ninguno. Algo que resulta paradójico si tenemos en cuenta que el surgimiento de esta disciplina, en el primer tercio del siglo XX, coincide con el acceso de las mujeres occidentales a la educación superior, eligiendo en muchos casos estudios humanísticos. Cómo explicar este hecho? Acaso ninguna logró hacer aportaciones significativas en un campo de saber que tuvo muchas cultivadoras? Este libro propone no tanto hacer una crónica de las lingüistas olvidadas {u2014}un olvido que no solo afectaría a figuras individuales, sino a todo un colectivo{u2014} como reflexionar sobre las causas de su exclusión. Cómo se forjan las ideas sobre las lenguas? Qué temas, estilos y metodologías han primado en su gestación, difusión y progreso? Teresa Moure traza una historia alternativa y crítica de la lingüística, ilustrando la participación de las mujeres en oficios y saberes relacionados, como la traducción, la criptografía, la antropología, la primatología, la sociolingüística o la filosofía del lenguaje. Y lo hace a partir de una interesante hipótesis: mostrando cómo esas mujeres, consideradas voces secundarias en este saber (y otros muchos), se dedicaron a asuntos considerados g2smenoresg3s o marginales, con planteamientos y procedimientos divergentes a los canónicos -- Contracubierta
Monografía
monografia Rebiun27718050 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun27718050 210226s2021 sp b 000 0 spa 978-84-1352-166-4 ULPGC0775650 ICV0671824 ULL0624349 UAM 991007996356204211 UCLM0862103 HABE1547356 CBUC 991003404369706706 BRCM1956091 UDE 991006795566203351 UIB (416393) DLC eng DLC rda UNAV Moure, Teresa Lingüística se escribe con A la perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje Teresa Moure Madrid Los Libros de la Catarata cop. 2021 Madrid Madrid Los Libros de la Catarata 349 p. 22 cm 349 p. Texto rdacontent sin mediación rdamedia. Volumen rdacarrier. Los libros de la Catarata 815 Incluye referencias bibliográficas Los manuales de historia de la lingüística que se usan en la actualidad no recogen ningún nombre de mujer. Ninguno. Algo que resulta paradójico si tenemos en cuenta que el surgimiento de esta disciplina, en el primer tercio del siglo XX, coincide con el acceso de las mujeres occidentales a la educación superior, eligiendo en muchos casos estudios humanísticos. Cómo explicar este hecho? Acaso ninguna logró hacer aportaciones significativas en un campo de saber que tuvo muchas cultivadoras? Este libro propone no tanto hacer una crónica de las lingüistas olvidadas {u2014}un olvido que no solo afectaría a figuras individuales, sino a todo un colectivo{u2014} como reflexionar sobre las causas de su exclusión. Cómo se forjan las ideas sobre las lenguas? Qué temas, estilos y metodologías han primado en su gestación, difusión y progreso? Teresa Moure traza una historia alternativa y crítica de la lingüística, ilustrando la participación de las mujeres en oficios y saberes relacionados, como la traducción, la criptografía, la antropología, la primatología, la sociolingüística o la filosofía del lenguaje. Y lo hace a partir de una interesante hipótesis: mostrando cómo esas mujeres, consideradas voces secundarias en este saber (y otros muchos), se dedicaron a asuntos considerados g2smenoresg3s o marginales, con planteamientos y procedimientos divergentes a los canónicos -- Contracubierta Lenguaje y lenguas- Diferencias entre sexos Mujeres- Lenguaje Mujeres lingüístas- Historia Feminismo y literatura Lingüística- Historia