Descripción del título

Habiendo entendido por Teatro Clásico tanto el que se basa en textos (dramáticos o no) provenientes de la Antigüedad grecorromana y bíblica, como el que tiene su origen en obras (dramáticas o no) de los siglos XVI y XVII en España, Francia, Inglaterra o Italia, se pretende en este estudio analizar sus condiciones de representación y recepción, siempre en relación con las circunstancias históricas y sociales del país y de acuerdo con la evolución de otros géneros dramáticos y del propio medio teatral. Se intenta demostrar cómo el teatro clásico (particularmente el español) atravesó etapas bien diferenciadas en el proceso de su puesta en escena y contemplación por parte del público; de la ejemplificación política y patriótica de los años cuarenta a la ejemplaridad escénica de los cincuenta, de la crisis de los sesenta y setenta al nuevo auge consumista de de los ochenta. Por contra, se concluye del teatro medieval su condición poco más que anecdótica
Monografía
monografia Rebiun28616331 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28616331 m fq d co bg nnn||||| 040531r20021992sp fqm 001 0 spa d 9788484663522 8484663523 ESUCM spa ESUCM ESUCM S9M 792(043.2)(086) Muñoz Carabantes, Manuel Puesta en escena y recepción del teatro clásico y medieval en España Recurso electrónico] desde 1939 a nuestros días Manuel Muñoz Carabantes Madrid Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones [2002] Madrid Madrid Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), leída el 20-10-1992 Habiendo entendido por Teatro Clásico tanto el que se basa en textos (dramáticos o no) provenientes de la Antigüedad grecorromana y bíblica, como el que tiene su origen en obras (dramáticas o no) de los siglos XVI y XVII en España, Francia, Inglaterra o Italia, se pretende en este estudio analizar sus condiciones de representación y recepción, siempre en relación con las circunstancias históricas y sociales del país y de acuerdo con la evolución de otros géneros dramáticos y del propio medio teatral. Se intenta demostrar cómo el teatro clásico (particularmente el español) atravesó etapas bien diferenciadas en el proceso de su puesta en escena y contemplación por parte del público; de la ejemplificación política y patriótica de los años cuarenta a la ejemplaridad escénica de los cincuenta, de la crisis de los sesenta y setenta al nuevo auge consumista de de los ochenta. Por contra, se concluye del teatro medieval su condición poco más que anecdótica Teatro- España- Tesis- CD-ROM. Teatro- España- Tesis- CD-ROM. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. Departamento de Filología Española II Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. Departamento de Filología Española II Tesis doctorales publicadas Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. 1992 Tesis doctorales publicadas Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. 1992 Tesis doctorales publicadas Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. 1992 Puesta en escena y recepción del teatro clásico y medieval en España(1939-1989)