Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

150 years of history of Soc...
150 years of history of Social Work ethics in Spain: periodization of its ethical values
Ediciones Complutense 2016-12-05

Since its beginnings as a profession in Spain, the ethical commitment of social work professionals has been seen in the responses they have offered during each era to the ethical conflicts and dilemmas that have occurred in their professional practice. Faced with the absence of similar studies at national level, the objective of this article is to explain our periodization proposal with regard to the evolution of the ethical commitment of social work professionals in Spain based on a study of the ethical values that they have themselves emphasised from 1861 to the present day. In order to do so, we explain the different periods in which we have structured the evolution of social work ethics in Spain, identifying certain elements of Stoicism

Desde que iniciase su andadura como profesión en España, ha quedado constancia del compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en las respuestas que han venido ofreciendo en cada época a los conflictos y dilemas éticos que se originaban en el ejercicio profesional. Ante la ausencia de estudios de similares características a nivel nacional, el objetivo del presente artículo consiste en explicar nuestra propuesta de periodización de la evolución del compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en España a partir del estudio de los valores éticos que han sido destacados por las y los mismos desde 1861 hasta la actualidad. Para ello, explicaremos los diferentes períodos en los que hemos estructurado la evolución de la Ética del Trabajo Social en España, identificando algunos elementos del estoicismo.

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
150 years of history of Social Work ethics in Spain: periodization of its ethical values [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2016-12-05
Tipo Audiovisual:
Ethics; Social Work; history; Spain; stoicism
Ciencias Sociales> Trabajo Social
Ética - Trabajo Social - Historia - España - Estoicismo
Variantes del título:
150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos
Documento fuente:
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 30 Núm. 1 (2017): Ética y trabajo social; 37-50
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 30 Núm. 1 (2017): Ética y trabajo social; 37-50
Cuadernos de Trabajo Social; Vol 30 No 1 (2017): Ética y trabajo social; 37-50
1988-8295
0214-0314
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/52428/50062
/*ref*/Ander-Egg, E. (1967). Servicio Social para una nueva época. Buenos Aires: Humanitas
/*ref*/Banks, S. (1995). Ethics and values in Social Work. Londres: Macmillan
/*ref*/Beauchamp, T.L. y Childress, J.F. (1970) Principles of biomedical ethics. NuevaYork: Orxford University Press
/*ref*/Bermejo, F.J. (2002). Ética de las profesiones. Bilbao: Desclée Brower
/*ref*/Bermejo, F.J. (coord.) (1996). Ética y Trabajo Social. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas
/*ref*/Brezmes, M. (2008). El Trabajo Social en España. Murcia: Editum
/*ref*/Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social. (1988). Código de ética de los asistentes sociales. Barcelona: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social
/*ref*/Colomer, M. (1968). Estatus profesional y deontología. En Memoria del I Congreso Nacional de Asistentes Sociales (pp. 65-71). Madrid: FEDAAS
/*ref*/De la Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI y Consejo General de Trabajo Social
/*ref*/De Las Heras, P. (2000). La construcción histórica de la profesión. En II Foro de Trabajo Social: Pasado, presente y futuro del Trabajo Social (pp. 15-82). Madrid: Universidad de Comillas
/*ref*/De las Morenas, P. (1999). Bioética. Cuadernos de Trabajo Social, 12, 245-260
/*ref*/Deslauriers, J.P. y Hurtubise, I. (2007) (dirs.). Trabajo Social Internacional. Elementos de comparación. Madrid: Lumen-Humanitas
/*ref*/Domínguez, D. (2011). El estoicismo como moral en Vives, el Broncese y Quevedo. Ingenium. Revista de historia del pensamiento moderno, 5, 105-131
/*ref*/Estruch, J. y Güell, A. (1976). Sociología de una profesión: los asistentes sociales. Barcelona: Península. Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (1976). Criterios Éticos Internacionales para los Trabajadores Sociales, basados en el Código Internacional Deontológico para el Trabajador Social Profesional
/*ref*/Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (1996). La ética del Trabajo Social. Principios y criterios. Madrid: Consejo General de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales
/*ref*/Fernández, A. y Corvalán, H. (2001). Influencia del krausismo en el Rio de Plata. Frónesis, 8(2), 83-95
/*ref*/Fernández, T. (coord.) (2003). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial
/*ref*/García Borrón, J.C. (2006). Los estoicos. En V. Camps, Historia de la Ética. 1. De los griegos al Renacimiento (pp. 208-247). Barcelona: Crítica
/*ref*/Gil Parejo, M. (2004). El protagonismo de la organización colegial en el desarrollo del Trabajo Social en España. Madrid: Siglo XXI
/*ref*/Gracia, D. (1989). Fundamentos de la bioética. Madrid: Eudema Universidad
/*ref*/Gracia, D. (1999) Prólogo, en T.L. Beauchamp, y J.F. Childress, Principios de Ética Biomédica. Barcelona: Masson
/*ref*/Guillén, E. (1993). La burocratización de Trabajo Social en la Intervención Social. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 181-193
/*ref*/Gutiérrez Resa, A. (1993) Cáritas Española en la sociedad del bienestar 1942-1990. Barcelona: Hacer
/*ref*/Gutiérrez Resa, A. (2010) Aplicación de valores en los servicios sociales comunitarios. Praxis sociológica, 14, 115-143
/*ref*/Heylen, V.L. (1960). Código moral del Servicio Social. Madrid: Cáritas española - Centro de Estudios de Sociología Aplicada - Instituto Católico de Estudios Sociales
/*ref*/Hörler, E. (1961). Origen y objeto del Servicio Social. Misión de las Asistentes Sociales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cienti?ficas
/*ref*/Idareta, F. (2013). Tras la estela de la responsabilidad ética: origen y evolución histórico-filosófica de la Ética del Trabajo Social hasta la actualidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 489-498
/*ref*/Idareta, F. y Ballestero, A. (2013). La evolución del compromiso ético de los trabajadores sociales (1869-2013). Zerbitzuan, 54, 147-155
/*ref*/Idareta, F. y Úriz, Mª.J. (2012). Aportaciones de la ética de la alteridad de E. Lévinas y la ética del cuidado de C. Gilligan a la intervención en Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 33-44
/*ref*/Lacalzada, Mª. J. (2012). Concepción Arenal : mentalidad y proyección social. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
/*ref*/Llovet, J.J. y Usieto, R. (1990). Los trabajadores sociales. De la crisis de identidad a la profesionalización. Madrid: Popular
/*ref*/Material de estudio de las III Jornadas Nacionales de Asistentes Sociales (1977), Pamplona, del 26 al 30 de septiembre de 1977. Madrid: FEDAAS
/*ref*/Memoria del III Congreso Nacional de Asistentes Sociales (1976). Madrid: FEDAAS
/*ref*/Molina, M.V. (1994). Las enseñanzas del Trabajo Social en España, 1932-1983. Estudio socio-educativo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid
/*ref*/Motto, A. (2011). San Vicente de Paúl y la corriente renano-flamenca. Vicencianos. Recuperado de: http://vicencianos.org/san-vicente-de-paul-y-la-corriente-renano-flamenca/
/*ref*/Pérez, M.E. (2002). Revisión de las ideas morales y políticas de Concepción Arenal (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid
/*ref*/Rondón, L.M. y Taboada, M. (2013). Voces para la ética del Trabajo social en tiempos trémulos. Madrid: Paraninfo
/*ref*/Roviralta, R. (1937). Los problemas de la Asistencia Social en la Nueva España [s.l.: s.n.]
/*ref*/Salcedo, D. (1998). Autonomía y bienestar. La ética del Trabajo Social. Granada: Comares
/*ref*/Salcedo, D. (2001). La rebelión ética. Principios del Trabajo Social en el ámbito de la Salud Mental. Trabajo Social y Salud, 40, 15-42
/*ref*/Salcedo, D. (2002). Deberes de confidencialidad e identidad del Trabajo Social. Servicios Sociales y Política Social, 57, 43-56
/*ref*/Salcedo, D. (2003). La ética del trabajo social en la época posmoderna. En Tomás Fernández García y María del Carmen Alemán Bracho (coords.), Introducción al trabajo social (pp. 313-339). Madrid: Alianza
/*ref*/Salcedo, D. (2004). La ética del Trabajo Social y los valores de la posmodernidad. Cuadernos andaluces de Bienestar Social, 11-12, 113-142
/*ref*/Salcedo, D. (2006). La naturaleza de la relación profesional y la ética del Trabajo Social. Acciones e investigaciones sociales, 1, 189
/*ref*/Salcedo, D. (2010). Los fundamentos normativos de las profesiones y los deberes de los trabajadores sociales. Trabajo Social Global, 1(1), 10-38
/*ref*/Salcedo, D. (comp.) (1999). Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid: Narcea
/*ref*/Sarasa, S. (1993). El servicio de lo social. Madrid: INSERSO. Texto de las ponencias del VI Congreso Estatal de Trabajadores Sociales / Asistentes Sociales (1988). Oviedo: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Texto de las ponencias del VII Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1992) Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales y Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cataluña. Texto de las ponencias del VIII Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Libro de Ponencias y comunicaciones (1996). Sevilla: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Sevilla
/*ref*/Úriz Pemán, M.J. (2004). 'Modelos de resolución de dilemas éticos en trabajo social'. RTS. Revista de trabajo social, 175, 6-27
/*ref*/Úriz Pemán, MªJ., Ballestero, A. y Urien, B. (2007). Dilemas éticos en la intervención social. Una perspectiva profesional desde el Trabajo Social. Zaragoza: Mira

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias