Descripción del título

The contents of the press in Burgos during the Spanish Civil War (1936-1939) are examined in this study. Burgos was converted into the capital of nationalist Spain after the coup d'état against the Republic. In the new totalitarian vision that the Francoist regime had kept in reserve for the communications media, the Diario de Burgos and El Castellano newspapers functioned from the very first day as spokespersons and loudspeakers of Fascist propaganda. Their new role is observed through the analysis of their front pages as newspapers of ideological struggle at the bidding of the Francoist cause; the armed conflict is the principal theme, although with its prolongation over time, its importance diminished to give coverage to other questions, and the treatment of newsworthy items, being quite similar to the potent system of censure and press guidelines, underlines the ultra-Catholic and more doctrinaire nature of El Castellano
El trabajo profundiza en los contenidos de la prensa burgalesa durante la Guerra Civil (1936-1939). Burgos se convirtió en la capital de la España nacional tras el golpe de Estado contra la República. En la nueva concepción totalitaria que el bando franquista le tenía reservado a los medios de comunicación, Diario de Burgos y El Castellano actuaron desde el primer día como portavoces y altavoces de la propaganda fascista. A través del análisis de sus portadas se observa su nuevo papel como prensa de combate ideológico al servicio de la causa de Franco; que el conflicto armado es la temática principal, si bien al prolongarse en el tiempo decrece su importancia para dar cabida a otras cuestiones, y que el tratamiento de los hechos noticiosos, siendo bastante similar por el potente sistema de censura y consignas, remarca el carácter ultra católico y más doctrinario de El Castellano
Analítica
analitica Rebiun28814639 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28814639 210920s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/63743 10.5209/ESMP.63743 S9M S9M dc An apology for fascism in the capital of the "crusade": the "Diario de Burgos" and "El Castellano" serving the cause of Franco electronic resource] Apología del fascismo en la capital de la cruzada: "Diario de Burgos" y "El Castellano" al servicio de la causa de Franco Ediciones Complutense 2019-03-20 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The contents of the press in Burgos during the Spanish Civil War (1936-1939) are examined in this study. Burgos was converted into the capital of nationalist Spain after the coup d'état against the Republic. In the new totalitarian vision that the Francoist regime had kept in reserve for the communications media, the Diario de Burgos and El Castellano newspapers functioned from the very first day as spokespersons and loudspeakers of Fascist propaganda. Their new role is observed through the analysis of their front pages as newspapers of ideological struggle at the bidding of the Francoist cause; the armed conflict is the principal theme, although with its prolongation over time, its importance diminished to give coverage to other questions, and the treatment of newsworthy items, being quite similar to the potent system of censure and press guidelines, underlines the ultra-Catholic and more doctrinaire nature of El Castellano El trabajo profundiza en los contenidos de la prensa burgalesa durante la Guerra Civil (1936-1939). Burgos se convirtió en la capital de la España nacional tras el golpe de Estado contra la República. En la nueva concepción totalitaria que el bando franquista le tenía reservado a los medios de comunicación, Diario de Burgos y El Castellano actuaron desde el primer día como portavoces y altavoces de la propaganda fascista. A través del análisis de sus portadas se observa su nuevo papel como prensa de combate ideológico al servicio de la causa de Franco; que el conflicto armado es la temática principal, si bien al prolongarse en el tiempo decrece su importancia para dar cabida a otras cuestiones, y que el tratamiento de los hechos noticiosos, siendo bastante similar por el potente sistema de censura y consignas, remarca el carácter ultra católico y más doctrinario de El Castellano Spanish Diario de Burgos; El Castellano; Franco; press; Spanish Civil War Diario de Burgos; El Castellano; Franco; Guerra Civil; prensa info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Sanz Hernando, Clara. cre Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 25 No 1 (2019); 511-527 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 25 No 1 (2019); 511-527 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 25 No 1 (2019); 511-527 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 25 Núm. 1 (2019); 511-527 1988-2696 1134-1629 https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/63743/4564456549527 /*ref*/Barrera, Carlos (1995): Periodismo y Franquismo: De la censura a la apertura. Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias /*ref*/Chuliá, Elisa (2001): El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Madrid, Biblioteca Nueva /*ref*/Delgado Idarreta, José Miguel (Coord., 2006): Propaganda y medios de comunicación en el primer franquismo (1936-1959). Logroño, Universidad de La Rioja /*ref*/Fandiño Pérez, Roberto Germán (2009): El baluarte de la buena conciencia: prensa, propaganda y sociedad en La Rioja. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos de la Universidad de La Rioja /*ref*/Gibson, Ian (1986): La noche en la que mataron a Calvo Sotelo. Barcelona, Plaza & Janes Editores, S. A. /*ref*/Gómez Mompart, Josep Lluís y Tresserras, Joan Manuel (1989): "La reorganización del sistema informativo durante la guerra". En Álvarez, J. T. et al.: Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Barcelona: Ariel, pp. 168-177 /*ref*/González Calleja, Eduardo (1990): "La prensa falangista y la prensa del Estado. Consideraciones sobre su origen y desarrollo". En Tuñón de Lara, M. (Dtor.): Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. Bilbao, Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, pp. 495-517 /*ref*/Guzmán, Eduardo de (1982): Historias de la Prensa. Madrid, Penthalon /*ref*/Ledesma, José Luis (2013): "La "primavera trágica" de 1936 y la pendiente hacia la Guerra Civil". En Sánchez Pérez, F. (Coord.): Los mitos del 18 de julio. Barcelona, Crítica, pp. 313-339 /*ref*/Núñez Díaz-Balart, Mirta (1997): "El ojo de la aguja. El carnet de periodista, el último filtro de depuración profesional en la inmediata posguerra". Historia y Comunicación Social (2), 205-210 /*ref*/Pena Rodríguez, Alberto (2017): Salazar y Franco. La alianza del fascismo ibérico contra la España republicana: diplomacia, prensa y propaganda, Gijón, Ediciones Trea. Pérez Ramírez, Yolanda (2001): "La acción del último jefe del Gobierno republicano ante su órgano de opinión". El Socialista. Historia y Comunicación Social, (6), 31-50 /*ref*/Pizarroso Quintero, Alejandro (1994): Historia de la Prensa. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces /*ref*/Reig Tapia, Alberto (2006): "Los mitos políticos franquistas de la Guerra Civil y su función: el "espíritu" del 18 de julio de 1936". En Aróstegui, J. y Godicheau, F. (Eds.): Guerra Civil. Mito y memoria. Madrid, Marcial Pons, pp. 201-244 /*ref*/Saiz, Dolores (1988): "Prensa conservadora en la España sublevada La Gaceta Regional de Salamanca, el Diario de Burgos y ABC de Sevilla: un periodismo de apoyo al Alzamiento". En Aróstegui Sánchez, J. (Coord.): Historia y memoria de la Guerra Civil. Encuentro en Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 401-415 /*ref*/Sánchez Aranda, José Javier y Barrera, Carlos (1992): Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona, EUNSA /*ref*/Sánchez Pérez, Francisco (2013): "Una guerra realmente inevitable?". En Sánchez Pérez, F. (Coord.): Los mitos del 18 de julio. Barcelona, Crítica, pp. 7-53 /*ref*/Sanz Hernando, Clara (2018): La Voz de Castilla (1945-1976), el último periódico de la Prensa del Movimiento. Madrid, Fragua /*ref*/Seoane, María Cruz y Sáiz, María Dolores (2007): Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales. Madrid, Alianza Editorial /*ref*/Sinova, Justino (1989): La censura de prensa durante el franquismo (1936-1951). Madrid, Espasa-Calpe /*ref*/Terrón Montero, Javier (1981): La prensa en España durante el régimen de Franco. Un intento de análisis político. Madrid, CIS /*ref*/Tuñón de Lara, Manuel (1989): "Cultura y culturas. Ideologías y actitudes mentales". En La Guerra Civil española. 50 años después. Barcelona, Labor, pp. 275-358 /*ref*/Viñas, Ángel (2013): Las armas y el oro. Palancas de la guerra, mitos del franquismo. Barcelona, Pasado y Presente, S. L.