Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Analysis of own activity in...
Analysis of own activity in the Practicum: a training experience
Ediciones Complutense 2018-04-17

This research is part of a project led by Hiprest, a collective that deals with the language teaching education. The research programme is based on the theories of the activity to analyze the Primary teacher training students'/novice teachers' experience during their Practicum. The project has a double objective: promoting future teachers' training as long as researching on the process resulting from the proposed training device. Following an innovative training-researching methodology based on video-formation, three classroom video-recordings have been analyzed together with a selfconfrontation interview between each of the students and a researcher. In those interviews the future teachers observe and analyze their own teaching actions from the "outside". That provokes the students to figure out aspects, attitudes and techniques that could allow them to improve their activity in similar teaching situations. The research evidences training phenomena such as analytic immersion and virtual typification that characterize the training process. Resulting knowledge will allow definition of new training contents directed to specifically improve teaching practice and novice teachers' development

Esta investigación es parte del proyecto de la red Hiprest de formación e investigación en la enseñanza de lenguas. Su programa de investigación, basado en las teorías de la actividad, analiza la experiencia del estudiante-profesor durante elPracticum, con una doble finalidad: impulsar la formación del futuro docente al tiempo que se investiga sobre el proceso formativo generado por el dispositivo. Siguiendo una metodología de formación-investigación innovadora basada en la video-formación, se han analizado tres grabaciones de aula y otras tantas entrevistas de autoconfrontaciónde cada estudiante con una formadora-investigadora. En ellas, las futuras profesoras observan y analizan su propia acción docente desde el "exterior", lo que suscita la figuración de aspectos, actitudes y técnicas que permitirían mejorar su actividad en situaciones de enseñanzas similares.La investigación pone en evidencia fenómenos que caracterizan el proceso formativo, tales como la inmersión analítica yla tipicación virtual. Su conocimiento permitirá definir nuevos contenidos de formación destinados de manera específicaa la mejora de la práctica docente, al desarrolloprofesional del novel

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Analysis of own activity in the Practicum: a training experience [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-04-17
Tipo Audiovisual:
Primary teachers' initial training; video-formation; Analysis of the activity; Practicum
Ciencias Sociales > Educación
formación inicial de profesorado de Primaria; video-formación; análisis de la actividad; practicum
Variantes del título:
Análisis de la propia actividad en el Practicum: una experiencia formativa
Documento fuente:
Revista Complutense de Educación; Vol 29 No 4 (2018); 1169-1183
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Complutense de Educación; Vol 29 No 4 (2018); 1169-1183
Revista Complutense de Educación; Vol. 29 Núm. 4 (2018); 1169-1183
1988-2793
1130-2496
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/54890/4564456548254
/*ref*/Alonso, I., Azpeitia, A., Iriondo I., Y Zulaika, T. (2017). Autoconfrontación a la propia actividad de enseñanza. Formación e investigación de la formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.(REIFOP) 20(2):169-182 doi:10.6018/ reifop.20.1.237261
/*ref*/Alsina, A. Y Batllori, R. (2015). Hacia una formación del profesorado basada en la integración entre la práctica y la teoría: una experiencia en el Practicum desde el modelo realista. Investigación en la escuela, 85, 5-18
/*ref*/Aventosa, P. M., Valcárcel, J. V. y Valencia-Peris, A. (2015). Los blogs como entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 26, 15-31
/*ref*/Clot, Y., Faïta, D., Fernández, G. Y Scheller, L. (2001). Entretiens en autoconfrontation croisée: Une méthode en clinique de l'activité. Éducation Permanente, 146 (1), 17-25
/*ref*/Conein, B. (1997). L'action avec les objets. Un autre visage de l'action située? In B. Conein & L. Thévenot (Eds.). Cognition et Information en société (pp. 25-45). Paris: EHESS
/*ref*/Cortés, A., Cano, J. Y Orejudo, S. (2015). Competencias, valores laborales y formación previa antes y después del Practicum: un estudio con alumnado del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Zaragoza. Investigación en la escuela, 85, 19-32
/*ref*/De Montmolin, M. (1986). L'intelligence de la tâche. Eléments d'ergonomie cognitive. Berne: Peter Lang
/*ref*/Domingo, A. (2008). La práctica reflexiva en la formación inicial de maestros/as. Evaluación de un modelo. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Educación, Universidad Internacional de Catalunya
/*ref*/Durand, M. (2008). Un programme de recherche technologique en formation des adultes. Une approche énactive de l'activité humaine et l'accompagnement de son apprentissage - développement. Education et Didactique, 2(2), 69-93
/*ref*/Estepa, J. (2009). Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las ciencias sociales. Investigación en la escuela, 69, 19-30
/*ref*/Esteve, O. (2004). La observación en el aula como base para la mejora de la práctica docente. En D. Lasagabaster & J. M. Sierra (coords.), La observación como instrumento para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Barcelona: ICE-Horsori (Cuadernos de Educación 44)
/*ref*/Esteve, O. Y Alsina, A. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En Esteve, O., Melief, K. y Alsina, A. (Eds.). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Octaedro, pp. 7-18
/*ref*/Gairin, J. (2011). La formación de los profesores basada en competencias. Bordón, 63, 93-108
/*ref*/García-San Pedro, M.J. Y Gairin, J. (2011). Competencies: The current reality and perspectives in the Spanish context. A case study research. Perspectiva Educacional, 50, 55-76
/*ref*/Garro, E. Y Pérez, K. (2009). La reflexión sobre la práctica de la maestra como instrumento de formación profesional en la enseñanza/aprendizaje de la lengua oral en Educación Infantil. Applied Linguistics Now: Understanding Language and Mind/La Lingüística Aplicada actual: Comprendiendo el lenguaje y la mente. Almería: Universidad de Almería, 407-417
/*ref*/Gaudin, C. Y Chaliès, S. (2012). L'utilisation de la vidéo dans la formation professionnelle des enseignants novices. Revue française de pédagogie, 178, 115-130
/*ref*/González, I. y Maldonado, A. (2010). Una mirada evaluadora del Máster desde las ciencias de la educación. Hacia la gobernanza universitaria. En González, C. (Coord.). El nuevo profesor de Secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, (pp. 335-355) Barcelona: Graó
/*ref*/Gutiérrez, A. (2009). Perspectiva de la investigación en la didáctica de las matemáticas, Investigación en la escuela, 69, 61-72
/*ref*/Korthagen, F. (2004). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20, 77-97
/*ref*/Leblanc, S. y Ria, L. (2010). Observatoire de l'évolution de la professionnalité enseignante et dispositifs de formation de simulation vidéo. In G. Baillat, D. Niclot & D. Ulma (Dir.), La formation des enseignants en Europe. Approche comparative, (pp. 255- 265). Bruxelles: De Boeck
/*ref*/Márquez, C., Roca, M. y Sanmartí, N. (2009). Investigar en el campo de la Didáctica de las Ciencias: Para qué? Cómo? Investigación en la escuela, 85, 31-44
/*ref*/Maturana, H. Y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Edición revisada The tree of knowledge: biological roots of human understanding. Madrid: Editorial Debate. 1996
/*ref*/Molina Ruiz, E. (2004) La mejora del practicum, esfuerzo de colaboración. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8 (2),1-30
/*ref*/Mow International Research Team (1987). The meaning of working. London: Academic Press
/*ref*/Plazaola, I., Ruiz Bikandi, U., Elosegi K., Iriondo I. y Zulaika T. (2013). Irakasle hasiberriaren esperientzia (A beginner teacher's experience). Ikastaria 19, 139-169 . Plazaola, I.; Iriondo, I. (2014). L'expérience d'une enseignante novice en stage: une leçon d'anglais. Educateur, 5, 13-14
/*ref*/Plazaola, I.; Ozaeta, A. (2014). Les formes de la parole dans l'entretien formatif d'auto-confrontation. Revista electrónica Activités, 11(2), 112-128. http://www.activites.org/v11n2/v11n2.pdf
/*ref*/Plazaola, I.; Ruiz Bikandi, U. (2012). La formación del profesorado para la enseñanza de lenguas: un dispositivo innovador y una red de investigación. In U. Ruiz Bikandi & I. Plazaola (ed.) El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua. (pp. 201- 214) Donostia: UPV/EHU
/*ref*/Plazaola, I.; Rouve-Llorca, M-E. (2014). 'L'attribution de dispositions à agir dans l'enseignement. Typification et projet d'action'. In I. Plazaola & A. Muller (coord.) Dispositions à agir, travail et formation. Toulouse: Octarès
/*ref*/Riau, M. T. C., Borrasca, B. J., Y González, L. C. C. (2015). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial de maestros/as: de la experiencia a la integración y síntesis de los contenidos. Revista Complutense de Educación, 27(1), 179-198
/*ref*/Roblizo, M., Cózar, R. y De Moya, M.V. (2013). Prácticas docentes y percepciones discentes en la implementación de la metodología ECTS en la titulación de grado de Maestro en Educación Infantil. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 17 (3), 201-222
/*ref*/Román, A. B. (2013). El Prácticum de Magisterio en Educación Primaria: una mirada retrospectiva/The Practicum of teaching in primary education: a retrospective look. Revista Complutense de Educación, 24(2), 443
/*ref*/Ruiz Bikandi, U. y Arregi, A. (2012). Distintas miradas sobre la actividad de enseñanza de la lengua del novel. Inicios de lectura y escritura. In Romero Oliva, M. y Jiménez Fernández (coord.), (pp. 161-176). Hacia una educación lingüística y literaria. Cádiz: Universidad de Cádiz
/*ref*/Saujat, F. (2007). Analyse de l'activité des enseignants débutants et formation des maîtres: quelles articulations? CD Actes de Actualité de la Recherche en Éducation et en Formation, Strasbourg. 2007
/*ref*/Schön, D.A. (1983). The reflective practitioner - how professionals think in action. New-York: Basic Books
/*ref*/Schwartz, S.H. (1999). A theory of cultural values and some implications for work. Applied Psychology: An International Review, 48, 23-47
/*ref*/Schütz, A. (2007). Essais sur le monde ordinaire. (Trad. fr.y Prefacio de T. Blin). Paris: Le félin
/*ref*/Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata
/*ref*/Suchman L. A. (1987). Plans and situated actions. The problem of humanmachine communication. Cambridge: Cambridge University Press
/*ref*/Tardif, M., Borges, C. Y Malo, A. (dir.). (2012). Le virage réflexif en éducation. Où en sommes-nous 30 ans après Schön ? Bruxelles: De Boeck
/*ref*/Tejada, J. y Ruiz, C. (2013). Significación del practicum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3), 91-110
/*ref*/Thereau, J. (2006). Le cours d'action. Méthode développée. Toulouse: Octarès
/*ref*/Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de Secundaria. Educación XXI, 11, 183-209
/*ref*/Yvon, F. Y Saussez, F. (2010). Analyser l'activité enseignante. Des outils méthodologiques et théoriques pour l'intervention et la formation. Québec: Les Presses de l'Université Laval
/*ref*/Zabalza, M. (2004). Condiciones para el desarrollo del practicum. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8 (2),1-22
/*ref*/Zabalza, M.; (1996). Aspectos cualitativos de la evaluación del practicum: evaluación del programa y de los estudiantes, European Journal of Teacher Education, 19 (3), 293-302

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias