Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Analysis of the Best-Indexe...
Analysis of the Best-Indexed Communication Journals In Spain. Map of its Dissemination From 2007 To 2018
Ediciones Complutense 2021-06-28

We analyse the best-indexed communication journals in Spain from 2007-2018, being the principal disseminators of the research and innovation projects, we contrast the regionalization variable, that is, the diffusivity of the research sources in each one of them. This work advances some results of the MapCom investigation: it evaluates to what extent the proportion of the presence of these articles derived from research, can be related to the position occupied by the journals that publish them among the best indexed in Communication and observes, secondly, the variable geography of the research that is configured in relation to the different journals in which its results are disseminated. We conclude that there is a convergence between the publication of research and development articles and the improvement in the indexing of journals and, on the other hand, that, when disseminating research in Communication, the publication of articles is regionalized according to which are the host magazines

Se evalúan las revistas españolas mejor indexadas en comunicación de la década 2007-2018 como difusoras de la investigación de los proyectos I+D y se constata la regionalización variable, es decir, la difusividad de las fuentes investigadoras en cada una de ellas. Este trabajo adelanta algunos resultados del estudio MapCom: evalúa hasta qué punto la proporción de la presencia de estos artículos derivados de la investigación puede relacionarse con la posición que ocupan las revistas que los publican entre las mejor indexadas en Comunicación y observa, en segundo lugar, la geografía variable de la investigación que se configura en relación con las distintas revistas en las que se difunden sus resultados. Se concluye que existe una convergencia entre la publicación de artículos I+D y la mejora en la indexación de las revistas y, por otra parte que, a la hora de difundir la investigación en Comunicación, se regionaliza la publicación de artículos según cuáles sean las revistas anfitrionas

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Analysis of the Best-Indexed Communication Journals In Spain. Map of its Dissemination From 2007 To 2018 [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2021-06-28
Tipo Audiovisual:
research dissemination maps; indexed journals; Communication; meta-research
mapas de la difusión de la investigación; revistas indexadas; Comunicación; meta-investigación
Variantes del título:
Análisis de las revistas mejor indexadas en comunicación en España. Mapa de la difusión de los artículos vinculados a proyectos I+D+i en revistas españolas desde 2007 hasta 2018
Documento fuente:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 27 No 3 (2021); 845-854
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2021 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 27 No 3 (2021); 845-854
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 27 Núm. 3 (2021); 845-854
1988-2696
1134-1629
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/73262/4564456558367
/*ref*/Abadal, E. (2017). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro (Vol. 108). Edicions Universitat Barcelona
/*ref*/Arcila, C., Piñuel, J.L., & Calderín, M.(2013). The e-Research on Media & Communications: Attitudes, Tools and Practices in Latin America Researchers. Comunicar, 40, 111-118. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-01
/*ref*/Cáceres, M. D. y Caffarel, C. (1993). La investigación sobre comunicación en España. Un balance cualitativo. Telos, (32), 109-124. https://bit.ly/3qrUnwd
/*ref*/Caffarel, C., Domínguez, M. y Romano, V. (1989). El estado de la investigación de comunicación en España (1978-1987). C.I.N.CO. Cuadernos de Investigación en Comunicación, 3, 45-57
/*ref*/Caffarel, C., Ortega, F. y Gaitán, J. A. (2017). Investigación en Comunicación en la Universidad Española en el periodo 2007-2014. Communication studies research within Spanish universities spanning the years 2007 to 2014, El profesional de la información, 26(2), 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
/*ref*/Caffarel, C., Ortega, F. y Gaitán, J. A. (2018). La Investigación en Comunicación en España: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities, Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06
/*ref*/Carrasco Campos, Á., Saperas Lapiedra, E., & Martínez Nicolás, M. (2018). Cómo investigamos la Comunicación en España? Universidades públicas y privadas en las publicaciones científicas de Comunicación españolas (1990-2014). adComunica. Universitat Jaume I, 45-63. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.4
/*ref*/De las Heras-Pedrosa, C., Martel-Casado, T., & Jambrino-Maldonado, C. (2018). Análisis de las redes académicas y tendencias científicas de la Comunicación en las universidades españolas. Revista Prisma Social, (22), 229-246
/*ref*/Delgado-López-Cózar, E., & Martín-Martín, A. (2018). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017). 2ª ed. Universidad de Granada, 18 diciembre 2018. https://bit.ly/2UdiXF8
/*ref*/Delgado López-Cózar, E., Ayllón, J.M., & Ruiz-Pérez, R. (2013). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). 2ª edición. EC3 Informes, 3: 9 de abril de 2013. https://cutt.ly/Oruqklo
/*ref*/Fernández-Quijada, D., & Masip-Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en Comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01
/*ref*/Fuentes, R. (1994). La investigación de la Comunicación hacia la postdisciplinariedad en ciencias sociales?. En J. Lameiras & J. Galindo (eds.) Medios y Mediaciones. El Colegio de Michoacán/ITESO
/*ref*/Giménez-Toledo, E., & Jiménez-Contreras, E. (2013). Los agujeros negros de la Comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar, 41. XXI https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2
/*ref*/Goyanes, M., Rodríguez-Gómez, E.F., & Rosique-Cedillo, G. (2018). Investigación en Comunicación en revistas científicas en España (2005-2015): de disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias. El profesional de la información, 27(6), 1281-1291. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.11
/*ref*/Jones, D.E. (1994). Investigació sobre comunicació al'Espanya dels noranta. Centre d'Investigació de la Comunicació i Universitat Autònoma de Barcelona. Cultura y Comunicación social: América Latina y Europa Ibérica. Generalitat de Cataluña
/*ref*/Jones, D.E. (1998). Investigación sobre Comunicación en España. Evolución y perspectivas. Zer, 5, 13-51
/*ref*/Martínez-Nicolás, M. (2009). La investigación sobre Comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
/*ref*/Piñeiro-Naval, V., & Morais, R. (2019). Estudio de la producción académica sobre Comunicación en España e Hispanoamérica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(61), 113-123
/*ref*/Piñuel, J.L. (2009) La Comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como disciplina científica. Contratexto digital, 18, 1-22
/*ref*/Piñuel, J.L. (2011). La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. Colección Cuadernos Artesanos de Latina, 15. SLCS
/*ref*/Piñuel, J.L., Lozano, C., & García-Jiménez, A. (Eds.) (2011) Investigar la Comunicación en España. Vol. I. Universidad Rey Juan Carlos
/*ref*/Piñuel, J.L., Lozano, C., & Gaitán, J.A. (2015). Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en Comunicación en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC), 12(22), 44-54
/*ref*/Rodrigo-Alsina, M., & García-Jiménez, L. (2011). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European journal of communication, 25(3), 273-286
/*ref*/Rodríguez-Gómez, E.F., Goyanes, M., & Cedillo, G.R. (2018). La investigación en Comunicación en España: temporalidad laboral, producción intensiva y competitividad. Communication & Society, 31(4), 229-242
/*ref*/Rodríguez-Serrano, A, & Gil-Soldevilla, S. (eds.) (2018). Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en Comunicación en España. Aldea Global, UAB, UJI, UPF, UV
/*ref*/Vasallo, M.I. (1999). La investigación de la Comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 12-27
/*ref*/Vidales, Carlos. (2015). Historia, teoría e investigación de la Comunicación. Comunicación y Sociedad, nueva época, 22, 11-43

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias