Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Análisis de la huella plant...
Análisis de la huella plantar en escolares de 8 a 10 años
Ediciones Complutense 2016-04-12

Los problemas biomecánicos en los niños, es un tema de mucho auge en la actualidad, existiendo controversia en distintos ámbitos como son, la presencia de huella aplanada en la mayor parte de los niños o la hiperlaxitud articular ligada a dolor musculoesquelético. El objetivo del estudio fue determinar qué tipo de huella plantar es más frecuente en niños de 8 a 10 años escolarizados en el área de Plasencia. Para ello se tomó como muestra 50 niños, de los cuales 28 eran varones y 22 hembras. A todos los sujetos del estudio se les realizó una evaluación de la huella plantar en estática, así como una exploración de distintos parámetros a través de la inspección en bipedestación (fórmula digital, retropié). Así, los resultados muestran que la huella excavada está presente en un 72% de los casos de la población. El 16% era perteneciente a una huella excavada en la que encontramos relación con un mayor porcentaje de peso. Para la fórmula digital encontramos que la más frecuente es el pie egipcio en un 40% de los casos y que el predominio en cuanto al retropié, es un retropié normal. Con respecto a la hiperlaxitud articular comprobamos que es más frecuente en niñas y que ninguna de ellas presenta una asociación al dolor musculoesquelético. Como línea futura podría establecerse un estudio más exhaustivo con nuevas técnicas y valorando la estática y la dinámica del niño, para así tener un estudio más exacto de las diferentes variables estudiadas en la muestra de población

Biomechanical problems in children, is an important subject currently, existing controversy in different areas, for example, the majority of children have a flattened footprint, or the hypermobility joint is linked to a musculoskeletal pain. The objective of the study was to determine what kind of footprint is most frequent in school-age children (8-10 years) in the area of Plasencia. This was taken as a sign 50 children, of whom 28 were males and 22 females. All the subjects in the study underwent an assessment of footprint planted in static as well as an exploration of different parameters through inspection in a standing position (formula digital, rearfoot). The results show that excavated footprint is present in a 72% cases of the population, 16% was belonging to an excavated footprint in which we find a higher percentage of weight related.For the digital formula we find that the most common is the Egyptian foot by 40% of the cases and that the prevalence in the rearfoot, is a normal hindfoot. In relation with the hypermobility joint, we check that it is more common in girls and that none of them presents an association to musculoskeletal pain. As a future line we could establish a more comprehensive study with new techniques and valuingchild's statics and dynamics, to have a more accurate study of the different variables in the sample population studied

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Análisis de la huella plantar en escolares de 8 a 10 años [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2016-04-12
Tipo Audiovisual:
foot; school-age; footprint; pressure platform
edad escolar; huella plantar; pie; plataforma de presiones
Variantes del título:
Analysis of the footprint in school age of 8-10 years old
Documento fuente:
Revista Internacional de Ciencias Podológicas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 70-84
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Internacional de Ciencias Podológicas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 70-84
1989-5151
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/view/52306/48199
/*ref*/Collado Vázquez S. Análisis de la marcha humana con plataformas dinamométricas. Influencia del transporte de carga (tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002
/*ref*/Díaz CA, Torres A, Ramírez JI, García LF, Álvarez N. Descripción de un sistema para la medición de las presiones plantares por medio del procesamiento de imágenes Fase I, Revista EIA, 2006; 6:43-55
/*ref*/Melgarejo Pinto VM, Moreno Rivera IT, Guzmán Sierra AJ, Hoyos Doria DP, Pacheco Tamayo E. Presión plantar: Estudio comparativo en estudiantes universitarios, Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 2013; 5(1):127-132
/*ref*/Hernández Guerra RH. Prevalencia del pie plano en niños y niñas en las edades de 9 a 12 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.2006; 6(23):165-172
/*ref*/Ebri JR. El pie infantil: crecimiento y desarrollo. Deformidades más frecuentes: pie doloroso, Pediatr Integral 2002; 6(5):431-452
/*ref*/Zurita MF, Cabello MD. Influencia del pie en la estática, marcha y otras habilidades en escolares de 6 a 12 años. Lect. Educ. Fís. Deportes, 2002; 8(51)
/*ref*/Collado Vázquez S. La marcha: Historia de los procedimientos de análisis, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud BIOCIENCIAS, 2004; 2:1-15
/*ref*/Henry Osorio J, Hernando Valencia M. Bases para el entendimiento del proceso de la marcha humana, Arch Med ,2013; 13(1):88-96
/*ref*/Martin Casas P. Análisis clínico, baropodométrico y neuromadurativo de los niños con marcha de puntillas idiopática en edad preescolar (tesis doctoral), Madrid, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología, 2012
/*ref*/Perucho Pont C, Pérez Mesquida ME, Guirao Cano LI, Pleguezuelos Cobo E. Síndrome de hiperlaxitud articular. A propósito de un caso. Rehabilitación. 2010; 44(2):180-182
/*ref*/Martínez Larrarte JP, Suarez Martín R, Menéndez Alejo F, López Cabrejas G. El Síndrome de hiperlaxitud articular en la práctica clínica diaria, Órgano oficial de la Sociedad Cubana de Reumatología y el Grupo Nacional de Reumatología,2013; 15(1)
/*ref*/De Inocencio Arocena J, Ocaña Casas I, Benito Ortiz L. Laxitud articular: prevalencia y relación con dolor musculosquelético, An Pediatr. 2004; 61(2):162-166
/*ref*/Laguna Nieto M, Alegre LM, Aznar Laín S, Abián Vicén J, Martín Casado L, Aguado Jódar X. Afecta el sobrepeso a la huella plantar y al equilibrio de niños en edad escolar?, Apunts Med Esport. 2010;45(165):9-16
/*ref*/Hurtado Padilla A. Uso de la baropodometría, Ortho-tips, 2006; 2(4):255-261
/*ref*/Lara Dieguez S, Lara Sánchez AJ, Zagalaz Sánchez ML, Martínez-López EJ. Análisis de los diferentes métodos de evaluación de la huella plantar, Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2011; 19: 49-53
/*ref*/Ramos Galván J. Detección precoz y confirmación diagnóstica de alteraciones podológicas en población escolar (tesis doctoral), Universidad de Sevilla, Sevilla, 2007
/*ref*/Salleras Sanmartí L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones, 3º ed, Madrid, Díaz de Santos SA, 1990: 13-15
/*ref*/Sierra Landines LM, Mosquera Ochoa D. EL CUERPO COMO FUNDAMENTO PARA EL DISEÑO DE VESTUARIO: Estudio morfológico y anatómico del cuerpo humano a través de la biomecánica y la ergonomía (tesis doctoral), Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de diseño de Vestuario, Medellín, 2013:19-23
/*ref*/Root ML, Orien WP, Weed JH, Huges RJ. Exploración Biomecánica del pie. Madrid: Ortocen; 1991:1
/*ref*/Kirby KA. Biomechanics of the Normal and Abnormal Foot. J Am Podiatr Med Assoc 2000; 90: 30-34
/*ref*/Leopoldo F, Yabar E, Daniel O, García R, Cristian Cóndor C, Emilio Villavicencio Ch. Estudio para el diseño de un Sistema Baropodométrico Electrónico, Universidad Tecnológica del Perú, 2008;10: 1-4
/*ref*/Céspedes T, Dorca A. Aprendamos a conocer y a cuidar nuestros pies. Fundación para la Diabetes. Anuario de la Diabetes 2003.http://www.fundaciondiabetes.org/div/articulos/piediabetico/piediabetico03. htm [Fecha de consulta: 11/02/2014]
/*ref*/Goldcher A, Martí VN, Ferrer JMA. Podología. Paris: Masson; 1992
/*ref*/Revenga-Giertych C, Bulo-Concellón MP. El pie plano valgo: evolución de la huella plantar y factores relacionados, Rev Ortop Traumatol. 2005; 49(4):271-280
/*ref*/Echarri JJ, Forriol F. Desarrollo de la morfología de la huella plantar en niños congoleños y su relación con el uso de calzado, Rev Ortop Traumatol 2003; 47(6):395-399
/*ref*/Sánchez Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Pedrera-Zamorano JD. Can the Foot Posture Index or their individual criteria predict dynamic plantar pressures?, Gait & Posture,2012;36: 591-595
/*ref*/Collado-Vázquez S, Carrillo JM. Balzac y el análisis de la marcha humana, Neurología. 2012
/*ref*/Collado Vázquez S. Plataformas dinamométricas. Aplicaciones, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud BIOCIENCIAS,2005;3
/*ref*/Morton D. The human foot. New York: Columbia University Press, 1948
/*ref*/Villadot A. Biomecánica: estática y exploración. Patología del antepié.4º ed, Barcelona: Toray .1998; 29-54
/*ref*/Padovani, Villadot Perice R, Álvarez Goenaga F Patología del pie calzado. Jano, 1995; 49 (129); 98-102
/*ref*/Arcan M, Brull MA. A fundamental characteristic of the human body and foot, the footground pressure pattern. Journal of Biomechanics, 1976; 9: 453-457
/*ref*/Gedalia A, Press J. Articular symptoms in hypermobile children: A prospective study. J Pediatr 1991; 119:944-6
/*ref*/Mikkelsson M, Salminen JJ, Kautiainen H. Joint hypermobility is not a contributing factor to musculoskeletal pain in pre-adolescents. J Rheumatol 1996; 23:1963-7
/*ref*/De Cunto CL, Moroldo MB, Liberatore DI, Imach E. Hiperlaxitud articular: estimación de su prevalencia en niños en edad escolar. Arch Argent Pediatr 2001; 99:105-10
/*ref*/Collazo Vázquez S, Pascual Gómez F, Álvarez Vadillo A, Rodríguez Rodríguez LP. Análisis de la marcha. Factores moduladores, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, BIOCIENCIAS, 2003; 1:1-22
/*ref*/López Olmedo J. Exploración ortopédica infantil básica, Pediatr Integral 2010; 14(7): 541-547
/*ref*/López Olmedo J. Exploración ortopédica básica, Pediatr Integral 2006; 10(7):475-481
/*ref*/Moreno JL. Podología general y Biomecánica. Barcelona: Masson; 2003
/*ref*/Villadot A. Quince lecciones sobre patología del pie, Springer-Verlag Ibérica, 2000; 13
/*ref*/Sastre Fernández S. Fisioterapia del pie. Podología física, Edicions Universitat Barcelona,1991;1:39
/*ref*/Zárate Barchello A, Pereira López MA, Ibarrola Zárate J, Kikuchi A, Sanabria L. Prevalencia de pie plano en niños escolares de Asunción y Gran Asunción, en el año 2008, An. Fac. Cienc. Méd ,2009; 42(2):13-18
/*ref*/Parra García J, Bueno Sánchez A. El pie plano; las recomendaciones del traumatólogo infantil al pediatra, Rev Pediatr Aten Primaria.2011; 13:113-125
/*ref*/Segura EJ. Pie cavo. Rev Esp Podol 2001; 12(4): 234-236
/*ref*/Colección práctico profesional. Profesiones sanitarias: Tratamiento fisioterápico en Pediatría, editorial Eduforma, 2006; 71
/*ref*/Maure Ternia F. Tratado de podología estudio del desequilibrio en el esqueleto: causas y consecuencias,1ºed, editorial Jims SA, 1997:36-37
/*ref*/Instituto Biomecánico de Valencia. El pie calzado: Guía para el asesoramiento en la selección del calzado infantil,1999
/*ref*/Lelièvre J, Lelièvre JF. Patología del pie.4º ed,Barcelona:Masson; 1982
/*ref*/Hidalgo Ruiz S, Alonso Tajes F, Rosende Bautista C,García Blázquez. FM, Martínez Nova A, Sánchez Rodríguez R. Estudio de la altura recomendada del tacón, El Peu 2005; 25(2):73-78

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias