Descripción del título

Anthroponyms in Health Care Interventions. This research aims to examine the personal names used by health care professionals to refer to and speak with patients in medical consultations. To this end, a large corpus was created with anthroponyms used in this type of settings and extracted from a variety of sources. The data obtained were then analyzed, classified, described and explained. Our hypothesis is that personal names are relevant elements in the relationship between the health care provider and the patient; however, their use is decidedly complex. In the following pages we will discuss this designative complexity by way of an introduction, an analysis of anthroponymic studies and a conclusion
Nuestro objetivo es estudiar los nombres propios que los profesionales de la sanidad utilizan para referirse y dirigirse a los pacientes en la atención asistencial. Para realizar esta investigación hemos elaborado primeramente, un gran corpus de antropónimos empleados en este tipo de interacción a partir de múltiples fuentes. Seguidamente hemos analizado, clasificado, descrito y explicado los datos obtenidos. La hipótesis es que el antropónimo constituye un elemento relevante en la relación personal sanitario/ paciente pero su uso resulta complejo. Para probar esta complejidad designativa dedicamos las siguientes páginas, que hemos dividido en tres partes: introducción, análisis de cuestiones antroponímicas y conclusión
Analítica
analitica Rebiun28818779 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28818779 200221s2016 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/52775 10.5209/CLAC.52775 S9M S9M dc Anthroponyms in health care interventions electronic resource] La antroponimia en la atención sanitaria Ediciones Complutense 2016-05-26 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Anthroponyms in Health Care Interventions. This research aims to examine the personal names used by health care professionals to refer to and speak with patients in medical consultations. To this end, a large corpus was created with anthroponyms used in this type of settings and extracted from a variety of sources. The data obtained were then analyzed, classified, described and explained. Our hypothesis is that personal names are relevant elements in the relationship between the health care provider and the patient; however, their use is decidedly complex. In the following pages we will discuss this designative complexity by way of an introduction, an analysis of anthroponymic studies and a conclusion Nuestro objetivo es estudiar los nombres propios que los profesionales de la sanidad utilizan para referirse y dirigirse a los pacientes en la atención asistencial. Para realizar esta investigación hemos elaborado primeramente, un gran corpus de antropónimos empleados en este tipo de interacción a partir de múltiples fuentes. Seguidamente hemos analizado, clasificado, descrito y explicado los datos obtenidos. La hipótesis es que el antropónimo constituye un elemento relevante en la relación personal sanitario/ paciente pero su uso resulta complejo. Para probar esta complejidad designativa dedicamos las siguientes páginas, que hemos dividido en tres partes: introducción, análisis de cuestiones antroponímicas y conclusión Spanish Anthroponyms; patient-physician relationship; health communication Antroponimia; relación médico-paciente; comunicación sanitaria info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Morant, Ricard. cre Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 66 (2016); 278-300 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 66 (2016); 278-300 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 66 (2016); 278-300 1576-4737 https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/52775/48487 /*ref*/Alfaro-LeFebre, Rosalinda. 1999. Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica /*ref*/Ariza, Claudia. 2012. "Soluciones de humanización en la práctica diaria". Enfermería Universitaria. Vol. 9. Nº 1 /*ref*/Baca, Enrique. 2002. "Prólogo". En El médico como persona en la relación médico-paciente. Rosa Gómez Esteban. Madrid: Fundamentos /*ref*/Bartolomé, Antonio et al. 2006. "Utilización de un sistema de comunicación y análisis de incidentes críticos en un servicio de anestesia". Revista española de anestesiología y reanimación. Vol. 53. Nº 8. pp. 471-478 /*ref*/Blázquez, Alberto et al. 2012. "Importancia de la comunicación interpersonal en la relación médico-paciente en atención primaria". Revista española de comunicación en salud. Vol. 3. Nº 1. pp. 62-76 /*ref*/Burgos, Mónica y Paravic, Tatiana. 2003. "Violencia hospitalaria en pacientes". Ciencia y enfermería. Vol. 9. Nº 1. pp. 9-14 /*ref*/Cano, Mónica. 2010. Libro de prácticas. Ortodoncia I. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca /*ref*/Cantera, Jesús. 2012. Por la pureza y el esplendor de nuestro idioma. Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes. Biblioteca Fraseológica y Paremiológica. http://cvc.cervantes.es/lengua/bibliotecafraseologica/n1cantera/diversidad09.htm /*ref*/Casasbuenas, Luis. 2008. La entrevista médico-paciente: perspectiva de análisis pragmático-discursivo. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona /*ref*/Castañeda, Mª del Carmen. 2013. "Medicina y comunicación, una herramienta fundamental para la interrelación médico-paciente". Revista cubana de información en ciencias de la salud. Vol. 24. Nº 3 /*ref*/Cepeda, Gladys. 2006. "La voz empática médica y las estrategias de cortesía verbal". Estudios Filológicos. Nº 41. pp. 55-69 /*ref*/Cófreces, Pedro et al. 2014. "La comunicación en la relación médico-paciente. Análisis de la literatura científica entre 1990 y 2010". Revista de Comunicación y Salud. Vol. 4. pp. 19-34 /*ref*/Costa Sánchez, Carmen. 2011. La comunicación en el hospital: la gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Manganeses de la Lampreana: Comunicación social /*ref*/Crestanello, Francisco. 2014. Cómo deben presentarse los médicos ante los pacientes, para favorecer la adecuada relación profesional entre ambos? Academia Nacional de Medicina del Uruguay. http://anm.org.uy/documents/OpinionComoAc.Crestanello.pdf /*ref*/Díaz Berenguer, Álvaro. 2008. La medicina desalmada. Montevideo: Trilce /*ref*/Escandell, Mª Victoria. 2005. La Comunicación. Madrid: Gredos /*ref*/Espinosa, Albert. 2010. El mundo amarillo. Barcelona: Random House Mondadori /*ref*/Eymann, Alfredo et al. 2011. "Modalidades de saludo preferidas por los pacientes en la consulta pediátrica ambulatoria". Archivos argentinos de pediatría. Vol. 109. Nº 1. (www.scielo.org.arg/scielophp?script=sciarttext&pid=SO325-00752011000100005) /*ref*/Fast, Julius y Fast, Barbara. 1981. Hablando entre líneas: cómo significamos más de lo que decimos. Barcelona: Kairós /*ref*/Fernández, Francisca. 2006. "Nosotras parimos, nosotras decidimos? El consentimiento de la mujer y otros aspectos legales de la atención materno infantil". Medicina Naturista. Nº 10. pp. 29-38 /*ref*/Fernández-Ballesteros, Rocío. 2011. "Buen trato. Cómo quieren ser tratadas las personas mayores". En Guía práctica para favorecer el buen trato a las personas mayores. Madrid. pp. 15-24 /*ref*/Fraguas, David y Palacios, Juan Antonio. 2009. "Semiología de la esquizofrenia". Jano. Nº 1755. pp. 31-36 /*ref*/Fuentes, Antonio Daniel. 2013. "El nombre de los Otros: soiolingüística gentilicia en El último patriarca de Najat El-Hachmi". Tonos Digital. Nº 25 /*ref*/Franco Peláez, Zoyla Rosa. 2003. Desarrollo humano y de valores para la salud. Manizales: Editorial Universidad de Caldas /*ref*/García i Perales, Joan R. 2011. "Onomàstica i identitat: una visió psicológica". XXXV Colloqui de la Societat d'Onomàstica. E. Casanova y R. Valero (eds.). Paiporta: Denes. pp. 161-170 /*ref*/Generalitat Valenciana. 2006. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería. Conselleria de Sanitat /*ref*/Gómez Esteban, Rosa. 2002. El médico como persona en la relación médico-paciente. Madrid: Fundamentos /*ref*/Gómez, Mariano y Gómez, Núria. 2009. Consultas en psiquiatría legal. Barcelona: Atelier /*ref*/Grande Baos, Carlos. 2002. "Medidas para mejorar la colaboración durante la facoemulsificación bajo anestesia tópica", Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología. Nº 13. pp. 55-59. (www.oftalmo.com/sco/revista-13/13sco10.htm (consulta 23 de abril de 2015) /*ref*/Grupo CRIT. 2014. La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario. Granada: Comares /*ref*/Hernández Guerrero, José Antonio. 2010. Curan las palabras?: Manual de comunicación médica y sanitaria. www.todocoleccion.net /*ref*/Hurtado, Eduardo. 2002. "Los conflictos derivados del acto médico y las propuestas de solución en Latinoamérica: El caso Perú". Revista Conamed. Vol. 7. Nº Extra 2. pp. 62-63 /*ref*/Iraburu, Marga. 2006. "Confidencialidad e intimidad". Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 29. Supl. 3. pp. 49-59 /*ref*/López, Inmaculada et al. 2013. El inmigrante en tu consulta. Los profesionales de Atención Primaria ante los retos de la inmigración. Sevilla: Punto Rojo Libros /*ref*/López Fernández, Tiberio. 2007. Cómo humanizar las relaciones interpersonales. Bogotá: Editorial San Pablo. 7ª reimpresión /*ref*/López-Ibor, Juan José. 2008. "Aprender a comunicarse con el paciente". Educación Médica. Vol. 11. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1575-18132008000500011 /*ref*/Luján, Eugenio R. 2014. "Sobre las fórmulas onomásticas en la Hispania antigua". Del nombre oficial al nombre familiar (apodos, sobrenombres e hipocorísticos). Mª V. Navas (ed.). Madrid: Ediciones del Orto. pp. 73-96 /*ref*/Maíz, Carmen y Braga, Jorge. 2014. "Nombre familiar y nombre oficial en la antroponimia anglosajona". Del nombre oficial al nombre familiar (apodos, sobrenombres e hipocorísticos). Mª V. Navas (ed.). Madrid: Ediciones del Orto. pp. 97-124 /*ref*/Manual de Estilo para la práctica hospitalaria. Propuesta del Hospital Alemán. 2013. www.itaes.org.arg/biblioteca/3-2013/ITAES-3-2013-gestion-hospitalaria-pdf /*ref*/Martín, Enrique. 2009. Nominología: cómo crear y proteger marcas poderosas a través del naming. Madrid: FC Editorial /*ref*/Molinero, Beatriz y de Pablo Rabassó, Joan. 2007. Pràcticum de psicología mèdica (I). Barcelona: Universitat de Barcelona /*ref*/Moya, Antonio. 2007. "El profesional de atención primaria ante los malos tratos a personas mayores". Jornadas de prevención e intervención en malos tratos a personas en situación de dependencia. Madrid. pp. 35-42 /*ref*/Othmer, Ekkehard y Othmer, Sieglinde. 2003. La entrevista clínica. Tomo I. Barcelona: Masson S.A. /*ref*/Pacheco, Myriam y Trujillo José Ramón. 2007. "La comunicación en español con el paciente de odontología", Linguax, 2007. https//www.uax.es/publicaciones/linguax/lincom001-07 /*ref*/Padilla, Marfa de los Ángeles y Rugerio Pérez, Marfa Magdalena. 2002. La comunicación en las instituciones de salud en el contexto de la despersonalización del usuario hospitalizado. Trabajo práctico para obtener el título de licenciado en enfermería. Universidad Veracruzana. http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/37702/1/padillacueto.pdf /*ref*/Prieto, José. 2010. "El Hospital Psiquiátrico: más allá de las relaciones profesionales. Reflexiones desde la etnografía". Etnicex. Nº 1. pp. 79-85 /*ref*/Ramírez, José Luis et al. 2011. "La importancia de la comunicación efectiva como factor de calidad y seguridad en la atención médica", Acta Médica Grupo Ángeles. Vol. 9. Nº 3. pp. 167-174 /*ref*/Saavedra, Francisca María del Pilar. 2012. Del Amalato a la Moncloa. Bubok /*ref*/Sáez Aldana, Fernando. 2006. Protocolo hospitalario. Manual de estilo. Segunda Parte. Fundación del Hospital de Calahorra. La Rioja