Descripción del título

The aim of this article is to analyse the attitudes of the medical profession with respect to the professional practice of healthcare social workers. Serge Moscovici's theory of social representations was used to develop the article as it provides conceptual and methodological tools that facilitate an examination of subjects' attitudes. This was a qualitative study in which the techniques and instruments used to obtain empirical data were interviews and questionnaires aimed at contracted doctors and residents in the following specialist fields: internal medicine, paediatrics, gynaecology, oncology, intensive care and pathology at the Hospital General de México, a secondary healthcare public institution. The study findings show that doctors perceive social workers' practice as being confined to administrative tasks, which does not necessarily imply a negative attitude toward this professional practice. They consider social workers to be an important group for the functioning of the hospital, with a heavy workload involving handling various bureaucratic processes. However, healthcare social workers are not recognised as a group of professionals capable of contributing scientific understanding to improve patient health
El presente artículo tiene como objetivo: analizar las actitudes del gremio médico respecto a las prácticas profesionales de las/los trabajadores sociales sanitarios. Para su desarrollo se ha utilizado la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, por ser una opción con herramientas conceptuales y metodológicas que permiten una aproximación a las actitudes de las/los sujetos. Es un estudio cualitativo, donde las técnicas e instrumentos empleados para la recuperación de los datos empíricos han sido entrevista y cuestionario, dirigidos a médicos/as de base y residentes de las siguientes especialidades: medicina interna, pediatría, ginecología, oncología, terapia intensiva y patología del Hospital General de México, institución pública de segundo nivel de atención en salud. Los hallazgos del estudio dieron cuenta, de que, para los médicos, la práctica de las/los trabajadores sociales se reduce al tareas de carácter administrativo, lo que no implica necesariamente una actitud negativa hacia este ejercicio profesional. Consideran a los trabajadores sociales un grupo importante en el movimiento hospitalario, con una alta carga de trabajo que resuelve diversos procesos burocráticos. Sin embargo, no los reconocen como grupo de profesionales que puede aportar un conocimiento científico para mejorar la salud de las/los pacientes
Analítica
analitica Rebiun28825759 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28825759 210921s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/66708 10.5209/cuts.66708 S9M S9M dc Attitudes of the medical profession toward the professional practice of healthcare social workers electronic resource] Actitudes del gremio médico hacia las prácticas profesionales de las trabajadoras y los trabajadores sociales sanitarios Ediciones Complutense 2020-06-03 Ediciones Complutense application/pdf application/pdf Open access content. Open access content star The aim of this article is to analyse the attitudes of the medical profession with respect to the professional practice of healthcare social workers. Serge Moscovici's theory of social representations was used to develop the article as it provides conceptual and methodological tools that facilitate an examination of subjects' attitudes. This was a qualitative study in which the techniques and instruments used to obtain empirical data were interviews and questionnaires aimed at contracted doctors and residents in the following specialist fields: internal medicine, paediatrics, gynaecology, oncology, intensive care and pathology at the Hospital General de México, a secondary healthcare public institution. The study findings show that doctors perceive social workers' practice as being confined to administrative tasks, which does not necessarily imply a negative attitude toward this professional practice. They consider social workers to be an important group for the functioning of the hospital, with a heavy workload involving handling various bureaucratic processes. However, healthcare social workers are not recognised as a group of professionals capable of contributing scientific understanding to improve patient health El presente artículo tiene como objetivo: analizar las actitudes del gremio médico respecto a las prácticas profesionales de las/los trabajadores sociales sanitarios. Para su desarrollo se ha utilizado la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, por ser una opción con herramientas conceptuales y metodológicas que permiten una aproximación a las actitudes de las/los sujetos. Es un estudio cualitativo, donde las técnicas e instrumentos empleados para la recuperación de los datos empíricos han sido entrevista y cuestionario, dirigidos a médicos/as de base y residentes de las siguientes especialidades: medicina interna, pediatría, ginecología, oncología, terapia intensiva y patología del Hospital General de México, institución pública de segundo nivel de atención en salud. Los hallazgos del estudio dieron cuenta, de que, para los médicos, la práctica de las/los trabajadores sociales se reduce al tareas de carácter administrativo, lo que no implica necesariamente una actitud negativa hacia este ejercicio profesional. Consideran a los trabajadores sociales un grupo importante en el movimiento hospitalario, con una alta carga de trabajo que resuelve diversos procesos burocráticos. Sin embargo, no los reconocen como grupo de profesionales que puede aportar un conocimiento científico para mejorar la salud de las/los pacientes Derechos de autor 2020 Cuadernos de Trabajo Social Spanish English attitudes; social representations; doctors; social workers; health professional practice actitudes; representaciones sociales; médicos; trabajadores sociales; práctica; profesional sanitaria info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Martínez Sierra, Pedro Daniel. cre Cuadernos de Trabajo Social; Vol 33 No 2 (2020); 313-338 Cuadernos de Trabajo Social; Vol 33 No 2 (2020); 313-338 Cuadernos de Trabajo Social; Vol 33 No 2 (2020); 313-338 Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 33 Núm. 2 (2020); 313-338 1988-8295 0214-0314 https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/66708/4564456553903 https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/66708/4564456553904 /*ref*/Aylwin, N. (1999). Identidad e historia profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 13, 7-23. Doi: https://doi.org/10.29344/07171714.8.1166 Banchs, M.A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations, 9. Recuperado de: http://www.psych.lse.ac.uk Barrantes, C.A. (junio, 2003). Formación de Trabajadores Sociales en Venezuela. Hacia un estudio de representaciones sociales. Revista Servico Social, 5(2). Recuperado de: http://www.ssrevista.uel.br Ducoing, P. (coord.) (2016). La investigación en educación: epistemologías y metodologías. D.F, México: AFIRSE- Plaza y Valdés. Gómez, O., Sesma, S., Becerril, M., Knaul, M., Arreola, H. y Frenk, J. (julio 2011). Sistema de salud de México. Salud Pública de México, 2, 222-232. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx. Herzlich, C. (1975). La representación social: sentido del concepto. En: S. Moscovici, Introducción a la Psicología Social, (pp. 391-418). Barcelona, España: Plantea. Hospital General de México. (18 de junio 2016). Manual de Organización del Departamento de Trabajo Social y Relaciones Públicas. Recuperado de: http://www.hgm.salud.gob.mx Hospital General de México. (2016). Cuaderno estadístico enero-septiembre del HGM. Recuperado de http://www.hgm.salud.gob.mx Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). México, DF: Paidós. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata. López, R.E., Ribeiro, M. y Cabello, M.L. (2007). El Trabajo Social en México En: J.P. Deslauriers e Y. Hurtubise (edit.), El Trabajo Social Internacional. Elementos de comparación, (pp. 59-82). Buenos Aires: Argentina: Lumen-Humanitas. Lorente, B. y Luxardo, N. (marzo, 2018). Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta moebio: Rev