Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Audiences and networks: Con...
Audiences and networks: Consumption patterns of cultural industry in Spain
Ediciones Complutense 2019-03-20

Ever since the recording of data began, television audiences have been continuously increasing in Spain. A decrease in the average daily consumption per person of approximately four minutes per year has been registered since March of 2013. Is this a cyclical phenomenon or is it a forecast of substantial change? Method. The research places the Spanish case hermeneutically in the context of a society unified by the globalization of the industry of entertainment in a unitary market. We have used audience measurement techniques and public statistical sources, or those of private institutes, to compare variables in long-term intervals. The question posed is whether or not digital technology promotes a new "digital culture", or if it confirms the continuity of the cultural consumption. Conclusions: There is evidence that other media are uniting with television, there are no signs, however, that this possible change might imply a modification of the cultural patterns characterized by massive consumption of the culture industry

Desde que se registran datos las audiencias televisivas han aumentado progresivamente España. Se acusa una baja en el consumo medio diario de, aproximadamente, cuatro minutos anuales a partir de marzo de 2013. Fenómeno coyuntural de saturación o anuncio de un cambio sustantivo?. Método. La investigación sitúa hermenéuticamente el caso español en el contexto de una sociedad unificada por la globalización de la industria cultural de entretenimiento masivo en un mercado unitario. Para apreciar tendencias, utiliza audiometría y fuentes estadísticas de acceso público o de institutos privados que comparan variables en intervalos a largo plazo. Se plantea si la tecnología digital promueve una nueva "cultura digital", o si confirma la continuidad del consumo. Resultados: Hay pruebas de que otros medios se acoplan al televisor pero no hay signos de que este posible cambio pueda implicar una modificación de las pautas culturales caracterizada por un consumo masivo de industria cultural

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Audiences and networks: Consumption patterns of cultural industry in Spain [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-03-20
Tipo Audiovisual:
Meta-television; social networks; culture industry; mass culture; face to face relationships
Metatelevisión; redes sociales; industria cultural; cultura de masas; relaciones cara a cara
Variantes del título:
Audiencias y redes: pautas de consumo de industria cultural en España
Documento fuente:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 25 No 1 (2019); 421-441
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 25 No 1 (2019); 421-441
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 25 Núm. 1 (2019); 421-441
1988-2696
1134-1629
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/63738/4564456549522
/*ref*/Adorno, Theodor & Horkheimer, Max (1998, 3ª ed.[1947]): Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta
/*ref*/Adorno, Theodor & Horkheimer, Max (1988): Dialéctica del iluminismo Buenos Aires, Sudamericana
/*ref*/Arias Maldonado, Manuel (2017): La democracia sentimental. Barcelona, Página Indómita
/*ref*/Audiences 2030 (2017). Imagining a Future for Audiences. Book of Abstracts for Audiences 2030. En: www.cedarahrc.com [Consulta en: http://bit.ly/2p6xIYu]
/*ref*/Baudrillard, Jean (2014, 2ª ed. [1970]): La sociedad de consuno. Sus mitos, sus estructuras. Madrid, Espasa-Siglo XXI
/*ref*/Bauman, Zygmunt (2010 [2008]): Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona, Paidós
/*ref*/Burke, Peter & Briggs, Asa (2002): De Gutenberg a Internet: historia social de los medios de comunicación. Madrid, Taurus
/*ref*/Castells, Manuel (2009): Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial
/*ref*/Castells, Manuel (2012): Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid, Alianza
/*ref*/Carlón, Mario (2006): De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires, La Crujía
/*ref*/Deltell, Luis; Claes, Florencia; y Osteso, José (2013): "Audiencias televisivas y líderes de opinión en twitter. Caso de estudio: El Barco". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 19 (1), 347-364
/*ref*/Eco, Umberto (1986 [1983]): La estrategia de la ilusión. Barcelona, Lumen
/*ref*/Eisenstein, Elizabeth (1994 [1983]): La revolución de la imprenta en la Edad Media europea. Madrid, Akal
/*ref*/Enzensberger, Hans (1972): Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Anagrama. Fuchs, Christian y Sandoval, Marisol (2014): Critique, social, media and the information society. London, Routledge
/*ref*/Fuente Cobo, Carmen; Martínez-Otero, Juan; y Prados-Flores, Rogelio (2014): "Las audiencias activas en la regulación de los medios: la dialéctica consumidor ciudadano en España y México". Comunicar, (43), 91-99
/*ref*/Fundación Telefónica (2015): La Sociedad de la información. En: http://bit.ly/2p4YQYX
/*ref*/Fundación Telefónica (2016): La Sociedad de la información. En: http://bit.ly/2oy1YcE
/*ref*/Gilder, Georges (1985): Life After Television: The Coming Transfomaton of media and American Life. New York, Norton
/*ref*/Habermas, Jürgen (1999[1987]): Teoría de la acción comunicativa I y II. Madrid, Santillana
/*ref*/IAB-Spain (2015): Estudio Anual de Redes Sociales (2015). En: http://bit.ly/2o4I9YL]
/*ref*/IAB-Spain (2016): Estudio Anual de Redes Sociales (2016). En: http://bit.ly/2oXg0Yw]
/*ref*/INE [Instituto Nacional de Estadística, España] (2016): Encuesta de Equipamiento y uso de las tecnologías de la información en los hogares españoles. En: https://goo.gl/jPYsei
/*ref*/INE [Instituto Nacional de Estadística, España] (2015). Encuesta de Equipamiento y uso de las tecnologías de la información en los hogares españoles. En: https://goo.gl/LPptJ7
/*ref*/Jakobson, Roman (1974[1960]): "Linguistic and Poetics". En Sebeok, Thomas (ed.): Estilo del lenguaje. Madrid, Cátedra, pp. 123-173
/*ref*/Johnson, Steven (2013): Futuro perfecto. Sobre el progreso en la era de las redes. Madrid, Turner
/*ref*/Jenkins, H. (2008): Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós
/*ref*/Katz, Elihu & Lazarsfeld, Paul (1979 [1956]): Influencia personal. Barcelona, Hispanoeuropea
/*ref*/Lasswell, Harold (1971 [1926]): Propaganda in the World War. New Jersey, Michigan Univ
/*ref*/Lasswell, Harold (1979[1948]): "Estructura y función de la comunicación en la sociedad". En: Moragas. Miquel de (Ed.): Sociología de la comunicación de masas. Barcelona, Gustavo Gili, pp.159-172
/*ref*/Lazarsfeld, Paul; Berelson, Benard; and Gaudet, Hazel (1944): The people's choice. New York, Columbia U. Press
/*ref*/Lazarsfeld, Paul & Merton, Robert (1977[1948]): "Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada". En Moragas, Miquel de (ed.): Sociología de la comunicación de masas. Barcelona, Gustavo Gili, pp. 137-157
/*ref*/Le Bond, Gustave (2007 [1895]): Psicología de las masas. Estudios sobre la psicología de las multitudes. En: http://bit.ly/2DawbW5
/*ref*/Lipovetsky, Gilles (2016): De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Barcelona, Anagrama
/*ref*/Missika, Jean (2006): La fin de la télévision. Paris, Le Seuil
/*ref*/Nielsen (2012): Informe sobre el estado de los social media. En: https://goo.gl/0xyP28
/*ref*/Núñez Ladevéze, Luis (2012): "Sobre la ambivalencia del medio de comunicación". En McCombs, Max y Martín Algarra, Manuel (eds.): Communication and social life Pamplona, Eunsa
/*ref*/Núñez Ladevéze, Luis (Ed., 2015): Periodismo en la red: géneros, estilos y normas. Madrid, Universitas
/*ref*/Núñez Ladevéze, Luis & Irisarri, José (2015): "Industria cultural y redes sociales: continuidades del cambio en España". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (1), 471-490
/*ref*/Núñez Ladevéze, Luis; Irisarri, José Antonio; y Núñez Canal, Margarita (2015): "Reconocimiento de auctoritas y participación democrática en las redes". Textual & Visual Media, 8, 107-127. Núñez Ladevéze Luis (2017): "Audiencias y opinión de la mayoría sobre la apariencia del Príncipe en la sociedad digital". En: Berrocal, Salomé (ed.): Politainment, la política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia, Tirant lo Blanch
/*ref*/Núñez Ladevéze, Luis; Núñez Canal, Margarita; e Irisarri Núñez, José (2018): "Pautas de integración cultural y política de la sociedad de medios masivos en la sociedad red". Revista Latina de Comunicación Social, 73, 184-207. Doi: 10.4185/RLCS-2018-1252
/*ref*/Ortega y Gasset, José (2005-2010): Obras completas, IV: La rebelión de las masas. Madrid, Santillana
/*ref*/Pérez de Silva, Javier (2000): La televisión ha muerto. Barcelona, Gedisa
/*ref*/Rifkin, Jeremy (2000): La era del acceso. Barcelona, Paidós
/*ref*/Scolari, Carlos y Carlón, Mario (Eds., 2009): El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, La Crujía
/*ref*/Shirky, Clay (2008): Here comes Everybody: The Power of Organizing Without Organization. USA, Penguin Press HC
/*ref*/Sola Pool, Ithiel (1977). The social Impact of the Telephone. Cambridge, Mass., The MIT Press
/*ref*/Sola Pool, Ithiel (ed., 1983 [1977]): Technologíes of Freedom: On Free Speech in an Electronic Age, Cambridge, Harvard
/*ref*/Tarde, Gabriel (1986 [1904]): La opinión y la multitud. Madrid, Taurus
/*ref*/Thompson, John B (1998): Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias