Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Authorities and Jurisdictio...
Authorities and Jurisdictional Conflicts in Indian Towns. Cordoba, Governorship of Tucuman, 1750-1810
Ediciones Complutense 2018-12-20

In this article we approach the administration of government and justice in the Indian towns of Córdoba between 1750 and 1810. This period was marked by demographic growth in most of the towns that had survived until then, by the end of the process of dissolution of the private encomiendas, initiated at the beginning of eighteenth century, and by the Bourbon tributary reforms - all processes that helped to strenghen the indigenous authorities, to which responsibilities of registration, collection of tribute and administration of justice were assigned. Firstly, we identify the attributions of Indian chefs, indigenous mayors and city councilors; then we examine the competences of government, justice, and police of other authorities (tribute collectors, parish priests, mayors of the brotherhood, and district justices) in these towns. Ultimately, we analyze the jurisdiction conflicts between both groups of authorities, which occurred through the exercise of criminal jurisdiction over the towns and their inhabitants, especially those identified as mestizos or belonging to the castas. These topics are considered in connection with the process of resistance and adaptation to colonial rule, and the Access of indigenous societies to Spanish justice

En este artículo se aborda la administración de gobierno y justicia en los "pueblos de indios" de Córdoba entre 1750 y 1810, período caracterizado por el crecimiento demográfico de la mayoría de los pueblos que habían persistido hasta entonces, el final del proceso de disolución de la encomienda privada iniciado a principios del siglo XVIII y las reformas de los Borbones en el ramo de tributo, procesos que contribuyeron a fortalecer a las autoridades indígenas, a las que se asignaron responsabilidades de empadronamiento, cobro del tributo y administración de justicia. En primer lugar, se identifican atribuciones de caciques, alcaldes y regidores indígenas; a continuación, se examinan las competencias de gobierno, justicia y policía de otras autoridades (capitanes recaudadores de tributo, curas doctrineros, alcaldes de la hermandad y jueces pedáneos) sobre estos pueblos. Por último, se tratan las contiendas de jurisdicción entre ambos grupos de autoridades, que se produjeron por el ejercicio de la jurisdicción criminal sobre los pueblos y sus habitantes, especialmente los foráneos identificados como mestizos o "castas". Estos temas se consideran en relación con el proceso de adaptación y resistencia al dominio colonial y el acceso de las sociedades indígenas a la justicia española

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Authorities and Jurisdictional Conflicts in Indian Towns. Cordoba, Governorship of Tucuman, 1750-1810 [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-12-20
Tipo Audiovisual:
Indigenous Peoples; Civil and Criminal Jurisdiction; Bourbon Reforms; Indigenous Authorities; Spanish Authorities; Miscegenation; 18-19th Centuries
Pueblos de indios; jurisdicción civil y criminal; reformas borbónicas; autoridades indígenas; autoridades españolas; mestizaje; siglos XVIII-XIX
Variantes del título:
Autoridades y conflictos de jurisdicción en "pueblos de indios". Córdoba, Gobernación del Tucumán, 1750-1810
Documento fuente:
Revista Complutense de Historia de América; Vol. 44 (2018): Dosier: Las tierras bajas bolivianas como escenario de representación, siglos XIX-XXI; 167-190
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Complutense de Historia de América; Vol. 44 (2018): Dosier: Las tierras bajas bolivianas como escenario de representación, siglos XIX-XXI; 167-190
Revista Complutense de Historia de América; Vol 44 (2018): Dosier: Las tierras bajas bolivianas como escenario de representación, siglos XIX-XXI; 167-190
1988-270X
1132-8312
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/61084/4564456547777
/*ref*/Agüero, Alejandro. Castigar y perdonar cuando conviene a la república. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008
/*ref*/Arcondo, Aníbal. El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1992
/*ref*/Assadourian, Carlos S. "Los señores étnicos y los corregidores de indios en la conformación del estado colonial". En Transiciones hacia el sistema colonial andino, por Assadourian, Carlos S. Lima: El Colegio de México - Instituto de Estudios Peruanos, 1994, 209-292
/*ref*/Barriera, Darío. "Instituciones, justicias de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de `jueces de campo en Santa Fe (Gobernación-Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII". Revista de Historia del Derecho, nº 44 (2012), 1-28
/*ref*/Barriera, Darío. "La historia de la justicia y las otras historias". En Historia Regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional, coordinado por Richard-Jorba, Rodolfo - Bonaudo, Marta. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 2014, 19-39
/*ref*/Bixio, Beatriz - González, Costanza. "Práctica de la justicia y resistencia indígena: Córdoba del Tucumán, siglos XVI y XVII". Colonial Latin American Historical Review, vol. 12, nº 1 (2003), 1-24
/*ref*/Bixio, Beatriz (dir.), González, Costanza - Grana, Romina - Iarza, Valeria (eds.). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba 1692-1693. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Carlos S. A. Segreti, II tomos, 2009
/*ref*/Borah, Woodrow. El Juzgado General de Indios en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 1996 [1985]
/*ref*/Carmignani, Leticia. "`Soy en esta provincia muy odiado de los vecinos encomenderos. El gobernador del Tucumán Alonso de Ribera y su proyecto político (1605-1611)". Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, nº 1 (2015), 11-38
/*ref*/Castro, Isabel. Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas bajo el dominio colonial. El caso del `pueblo de indios de Quilino. Córdoba: Alción Editora, 2006
/*ref*/Castro, Isabel. "Vuestra Magestad se sirva de ordenar al Governador que no apriete en las ordenanzas del Visitador. Gobierno colonial y poder local en la Gobernación del Tucumán (1603-1619)". Bibliographica Americana, nº 9 (2013), 23-48. Disponible en https://www.bn.gov.ar/ micrositios/revistas/bibliographica/bibliographica-americana-1
/*ref*/Castro, Isabel. "El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVII en Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los pueblos de indios". Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, nº 1 (2015a), 39-67
/*ref*/Castro, Isabel. "Encomiendas, pueblos de indios y tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del Tucumán (fines siglo XVII)". Estudios del ISHiR, nº 12 (2015b), 82-104. Disponible en http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/542/584
/*ref*/Cutter, Charles. "Community and the Law in Northern New Spain". The Americas, vol. L, nº 4 (1994), 467-480
/*ref*/Dainotto, Edgardo. Poder y política en la Córdoba borbónica. Córdoba: Ferreyra Editor, 2012
/*ref*/Doucet, Gastón. "Los autos del visitador don Antonio Martínez Luján de Vargas". Revista de Historia del Derecho, nº 8 (1980a), 123-153
/*ref*/Doucet, Gastón. "Introducción al estudio de la visita del oidor don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 26 (1980b), 205-246. Farberman, Judith. "Curacas, mandones, alcaldes y curas: legitimidad, autoridad y coerción en los pueblos de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII". Colonial Latin American Historical Review, vol. 13, nº 4, (2004), 367-397
/*ref*/Doucet, Gastón. "Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX". Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2009). Disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/57474
/*ref*/Ferrero, Paula. Adaptación y resistencia. Estructura interna, tributo y movilidad poblacional en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales. Buenos Aires: Prometeo, 2017
/*ref*/González, Costanza. "Autoridades étnicas en un contexto de desestructuración: Córdoba entre la fundación y la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas". En Visita a las encomiendas de indios de Córdoba 1692-1693, tomo I, dirigido por Bixio, Beatriz y editado por González, Costanza - Grana, Romina - Iarza, Valeria. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Carlos S. A. Segreti, 2009, 63-114
/*ref*/Guerrero, Andrés. Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Análisis históricos: estudios teóricos. Lima: FLACSO Ecuador - Instituto de Estudios Peruanos, 2010. Honores, Renzo. "La asistencia jurídica privada a los señores indígenas ante la Real Audiencia de Lima, 1552-1570". XXIV International Congress of the Latin American Studies Association, 2003. Disponible en http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/HonoresRenzo.pdf
/*ref*/Kagan, Richard L. Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1991
/*ref*/Katz, Friedrich (comp.). Revuelta, rebelión y sublevación. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. México: Era, 2004 [1990]
/*ref*/Kellogg, Susan. Law and the Transformation of Aztec Culture, 1500-1700. Norman: University of Oklahoma Press, 1995
/*ref*/Levillier, Roberto. Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los reyes de España 1615-1635, tomo II. Madrid - Buenos Aires: Municipalidad de Buenos Aires - Biblioteca del Congreso Argentino, 1918
/*ref*/Lorandi, Ana María. "El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial". Revista Andina, nº 1 (1988), 135-173
/*ref*/Lorandi, Ana María. "Introducción". En Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración, compilado por Farberman, Judith - Gil, Raquel. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Ediciones - Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, 2002, 9-14
/*ref*/Mumford, Jeremy. "Litigation as Ethnography in Sixteenth-Century Peru: Polo de Ondegardo and the Mitimaes". Hispanic American Historical Review, vol. 88, nº I (2008), 5-40. DOI: http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2007-077
/*ref*/Owensby, Brian. Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press, 2008
/*ref*/Palomeque, Silvia. "El sistema de autoridades de pueblos de indios y sus transformaciones a fines del período colonial. El partido de Cuenca". Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, nº 6 (1997), 9-47
/*ref*/Palomeque, Silvia. "La `ciudadanía y el sistema de gobierno en los pueblos de Cuenca (Ecuador)". Cuadernos de Historia Latinoamericana, nº 8 (2000a), 115-141
/*ref*/Palomeque, Silvia. "El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII". En Nueva Historia Argentina, dirigido por Tandeter, Enrique. Buenos Aires: Sudamericana, 2000b, tomo II, 87-143
/*ref*/Piana, Josefina. Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial. Córdoba: Edición de la autora, 1992
/*ref*/Punta, Ana Inés. Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1997
/*ref*/Punta, Ana Inés. "Adenda. Líneas de trabajo e investigaciones que siguieron a Córdoba Borbónica". En Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), por Punta, Ana Inés. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2ª ed., 2009, 339-355
/*ref*/Recopilacion de leyes de los reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la Magestad católica del rey don Carlos II [1680], tomo II. Madrid: Boix editor, 1841. Disponible en https://archive.org/stream/bubgb428DAAAAQAAJ#page/n0/mode/2up
/*ref*/Rustán, María Elizabeth. De perjudiciales a pobladores de la frontera. Poblamiento de la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba a fines del siglo XVIII. Córdoba: Ferreyra Editor, 2005
/*ref*/San Martino de Dromi, Laura. Documentos constitucionales argentinos. Madrid: Ediciones Ciudad Argentina, 1994
/*ref*/Sarabia, María Justina. Francisco de Toledo. Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú 1575-1580, tomo II. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1989
/*ref*/Serulnikov, Sergio. Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006
/*ref*/Stern, Steve. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza, 1986
/*ref*/Storni, Carlos. "Notas acerca de los alcaldes de hermandad y los jueces comisionados. Dos breves reglamentos". En Investigaciones sobre historia del derecho rural argentino, por Storni, Carlos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1997a, 99-112
/*ref*/Storni, Carlos. "Algo más sobre los jueces comisionados". En Investigaciones sobre historia del derecho rural argentino, por Storni, Carlos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1997b, 113-134
/*ref*/Tell, Sonia. Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires: Prometeo, 2008
/*ref*/Tell, Sonia. "Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires". Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, vol. 10, nº 20 (2010). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84514811009
/*ref*/Tell, Sonia. "Conflictos por tierras en los pueblos de indios de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX". Andes. Antropología e Historia, vol. 23, nº 1 (2012), 71-103
/*ref*/Tell, Sonia. "En defensa de la autonomía. Gobierno, justicia y reclutamiento en los pueblos de indios de Córdoba (1810-1850)". En Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense, compilado por Fradkin, Raúl O. - Di Meglio, Gabriel, Buenos Aires. Prometeo, 2013, 127-150
/*ref*/Tell, Sonia - Castro, Isabel. "El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX". Revista del Museo de Antropología, vol. 4, n 4 (2011), 235-248
/*ref*/Thomson, Sinclair. Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz: Muela del Diablo Editores - Aruwiyiri, 2006

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias