Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Ave / Eva: a Brief Approach...
Ave / Eva: a Brief Approach of the Female Universe in the Cantigas de Santa Maria
Ediciones Complutense 2020-12-18

The canonical female model that appears in the Cantigas de Santa Maria responds to the idea of the classic Ave / Eva paronomasia. María-Ave symbolizes, on the one hand, the (Saflsaukf"prw(B ('always Virgin') and the (SSapaϒl"a(B, ('all holy'), the woman that the troubadour chooses to express his love and that is projected as a model of behavior because she is unique among all the others; and on the other hand, Eve, who, as the creator of original sin and epitome of arrogance and weakness, represents the rest of women. Mary is an open door, Eva is condemnation

El modelo femenino canónico que aparece en las Cantigas de Santa Maria responde a la idea de la clásica paronomasia Ave / Eva. María-Ave simboliza, por un lado, la (Saflsaukf"prw(B ('siempre virgen') y la (SSapaϒl"a(B ('toda santa'), la mujer que el trovador escoge para expresar su amor y que es proyectada como modelo de comportamiento porque es única entre todas las demás; y por el otro Eva, que como germinadora del pecado original y epítome de la soberbia y debilidad representa al resto de las mujeres. María es puerta abierta, Eva es condena

O modelo feminino canónico que aparece nas Cantigas de Santa Maria responde á idea da clásica paronomasia Ave / Eva. María-Ave simboliza, por un lado, a (Saflsaukf"prw(B ('sempre virxe') e a (SSapaϒl"a(B ('toda santa'), a muller que o trobador escolle para expresar o seu amor e que é proxectada como modelo de comportamento porque é única entre todas as outras; e polo outro Eva, que como xermoladora do pecado orixinal e epítome da soberbia e febleza representa ao resto das mulleres. María é porta aberta, Eva é condena

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Ave / Eva: a Brief Approach of the Female Universe in the Cantigas de Santa Maria [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2020-12-18
Tipo Audiovisual:
Cantigas de Santa Maria; Ave / Eva paronomasia; women in the cantigas; female universe
Cantigas de Santa Maria; paronomasia Ave / Eva; la mujer en las cantigas; universo femenino
Cantigas de Santa Maria; paronomasia Ave / Eva; a muller nas cantigas; universo feminino
Variantes del título:
Ave / Eva: breve esbozo del universo femenino en las Cantigas de Santa Maria
Ave / Eva: breve esbozo do universo feminino nas Cantigas de Santa Maria
Documento fuente:
Madrygal. Revista de Estudios Gallegos; Vol. 23 (2020); 81-96
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2020 Madrygal. Revista de Estudios Gallegos
Lengua:
Portuguese
Enlace a fuente de información:
Madrygal. Revista de Estudios Gallegos; Vol. 23 (2020); 81-96
Madrygal. Revista de Estudios Gallegos; Vol 23 (2020); 81-96
1988-3285
1138-9664
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/73067/4564456555153
/*ref*/Alvar, Manuel (1988): "Apolonio, clérigo entendido", en Symposium in Honorem Prof. M. de Riquer. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 51-74
/*ref*/Anglade, Joseph (1966): Le Troubadour Guiraut Riquier. Étude sur la décadence de l'Ancienne Poésie Provençale. Genève: Slatkine, vol. 1
/*ref*/Brea, Mercedes (coord.) (1996): Lírica profana galego-portuguesa. Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, Xunta de Galicia, 2 vols
/*ref*/Chevalier, Jean e Alain Gheerbrant (2007): Diccionario de los símbolos [tradución de M. Silva e A. Rodríguez]. Barcelona: Herder
/*ref*/Cirlot, Juan Eduardo (2007): Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela
/*ref*/Creixell Vidal-Quadrás, Inés (ed.) (1985): Andreas Capellanus. De amore. Tratado sobre el amor. Barcelona: Sirmio
/*ref*/Duby, Georges (1998): Damas del siglo XII. Eva y los sacerdotes. Madrid: Alianza Editorial
/*ref*/Fernández Fernández, Laura e Juan Carlos Ruiz Souza (dirs. e coords.) (2011): Las Cantigas de Santa María: Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Patrimonio Nacional / Testimonio
/*ref*/Ferreras, Juan Ignacio (1987): "Mujer y literatura", en Mª Ángeles Durán e J. A. Rey (es.): Literatura y vida cotidiana. Actas de las cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Marid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 39-52
/*ref*/García Paredes, José Cristo Rey (2009): Mariología. Madrid: BAC
/*ref*/Gregorio Sirem, Daniel (2007): "Las lecturas de las Cantigas de Santa María", De arte. Revista de Historia del Arte 6, pp. 57-74
/*ref*/Le Goff, Jacques e Nicolas Truong (2005): Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós
/*ref*/Márquez Villanueva, Francisco (2004): El concepto cultural alfonsí. Barcelona: Bellaterra
/*ref*/Menéndez Pidal, Ramón (ed.) (1955): Primera crónica general de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1299, Madrid: Gredos
/*ref*/Mettmann, Walter (1986-89): Alfonso X, el Sabio. Cantigas de Santa María. Madrid: Castalia, 3 vols. (I: 1986; II: 1988; III: 1989)
/*ref*/Mundi Pedret, Francisco e Anabel Sáiz Ripoll (1987): Las prosificaciones de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias
/*ref*/Pallares Méndez, Mª Carmen (1993): A vida das mulleres na Galicia medieval (1100-1500). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela (Biblioteca de Divulgación, Serie Galicia nº 12)
/*ref*/Pérez de Tudela y Velasco, Mª Isabel (1992): "La imagen de la Virgen María en las Cantigas de Afonso X", España Medieval 15, pp. 297-320
/*ref*/Pérez Martín, Antonio (ed.) (2015): Fuero Real de Alfonso X el Sabio. Madrid: Agencia Estatal Boeltín Oficial del Estado
/*ref*/Pérez Martín, Antonio (ed.) (2018): Opúsculos del rey Sabio: El Espéculo. Edición de la Real Academia de la Historia (1836). Madrid: Boletín Oficial del Estado
/*ref*/Pichel, Antonio (1987): Ficción poética e vocabulario feudal na lírica galego-portuguesa. A Coruña: Deputación da Coruña
/*ref*/Pilosu, Mario (1995): A mulher, a luxúria e a Igreja na Idade Média. Lisboa: Estampa. Real Academia de la Historia (1807): Las Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Madrid: Imprenta Real
/*ref*/Ranke-Heinemann, Uta (1994): "La mujer según Tomás de Aquino", en Eunucos por el reino de los cielos: mujeres, sexualidad e Iglesia católica [tradución de V. Abelardo Martínez de Lapera]. Barcelona: Círculo de Lectores, p. 209
/*ref*/Salvador Martínez, H. (2003): Alfonso X, el Sabio. Una biografía. Madrid: Polifemo
/*ref*/Scarborough, Connie L. (1994): "Las voces de las mujeres en las Cantigas de Santa María de Alfonso X", en J. Villegas (coord.), Actas Irvine-92. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Vol. 2. La mujer y su representación en las literaturas hispánicas. Irvine: University of California Press, pp. 16-24
/*ref*/Ubieta López, José Ángel (1998): Nueva Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer
/*ref*/Vanderford, Kenneth H. (1984): Setenario. Estudio preliminar de Rafael Lapesa. Barcelona: Crítica
/*ref*/VV.AA. (1989): El Códice de Florencia de las Cantigas de Alfonso el Sabio. Ms. B.R. 20 de la Biblioteca Nazionale Centrale. Vol. 1. Edición facsímil. Madrid: Edilán
/*ref*/Warner, Marina (1991): Tú sola entre las mujeres. El mito y el culto de la Virgen María. Madrid: Taurus

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias