Descripción del título

An art therapy intervention was conducted with a mother who was the primary caregiver a child suffering from Leukemia. The general aim was to promote emotional expression and the development of adaptive coping strategies during the child's illness. An art therapy intervention program was applied along four dimensions: diagnosis, sensitization and psycho education, symbolic progress, and closure. Results show that, during art therapy, a creative process was used that led to the resolution of emotional conflicts and the restructuring of emotional conflicts and the development of coping strategies
Se realizó una intervención psicológica con una cuidadora primaria madre de un hijo con leucemia empleando un modelo arteterapéutico. El objetivo general fue favorecer la expresión y el manejo emocional así como el desarrollo de estrategias de afrontamiento adaptativas ante el padecimiento al que se enfrenta. Se aplicó un programa de intervención mediante arteterapia comprendido en cuatro dimensiones: Diagnóstica, sensibilización-psicoeducación, recorrido simbólico y cierre. Los resultados muestran que durante el proceso arteterapéutico se favoreció un proceso creativo que condujo a la reestructuración de vivencias emocionales derivadas del cáncer infantil y al desarrollo de estrategias de afrontamiento funcionales
Analítica
analitica Rebiun28842036 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28842036 210831s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/59751 10.5209/arte.59751 S9M S9M dc Case study: art therapy care to primary caregiver, mother of a child with leukemia to promote emotional expression and functional coping electronic resource] Estudio de caso: atención arteterapéutica a cuidadora primaria, madre de un hijo con leucemia para favorecer su expresión emocional y afrontamiento Ediciones Complutense 2019-10-10 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star An art therapy intervention was conducted with a mother who was the primary caregiver a child suffering from Leukemia. The general aim was to promote emotional expression and the development of adaptive coping strategies during the child's illness. An art therapy intervention program was applied along four dimensions: diagnosis, sensitization and psycho education, symbolic progress, and closure. Results show that, during art therapy, a creative process was used that led to the resolution of emotional conflicts and the restructuring of emotional conflicts and the development of coping strategies Se realizó una intervención psicológica con una cuidadora primaria madre de un hijo con leucemia empleando un modelo arteterapéutico. El objetivo general fue favorecer la expresión y el manejo emocional así como el desarrollo de estrategias de afrontamiento adaptativas ante el padecimiento al que se enfrenta. Se aplicó un programa de intervención mediante arteterapia comprendido en cuatro dimensiones: Diagnóstica, sensibilización-psicoeducación, recorrido simbólico y cierre. Los resultados muestran que durante el proceso arteterapéutico se favoreció un proceso creativo que condujo a la reestructuración de vivencias emocionales derivadas del cáncer infantil y al desarrollo de estrategias de afrontamiento funcionales Derechos de autor 2019 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Spanish Art therapy; childhood cancer; primary caregiver; coping; emotions Arteterapia; cáncer infantil; cuidadora primaria; afrontamiento; emociones info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Reyna-Martínez, Mónica. cre González-Romo, Rocío Angélica. cre López, José Alfredo. cre Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 14 (2019); 131-146 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 14 (2019); 131-146 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 14 (2019); 131-146 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol 14 (2019); 131-146 1988-8309 1886-6190 https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/59751/4564456551929 /*ref*/Boden, M.A. (1994). La mente creativa: mitos y mecanismos. Buenos Aires: Gedisa /*ref*/Brannon, L. & Feist, J. (2001). Psicología de la Salud. España: Thomson Editores /*ref*/Caqueo-Urízar, A., Segovia-Lagos, P., Urrutia-Urrutia, U., Miranda, C. & Navarro, (2013). Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 10(1), 95-108. doi: 10.5209/revPSIC.2013.v10.41950 /*ref*/Creswell, J. (2014). Research design qualitative, quantitative and mixed methods approaches. London: SAGE /*ref*/Dalley, T. (1987). El arte como terapia. Barcelona: Herder /*ref*/Folkman, S., Lazarus, R.S., Gruen, R.J., & DeLongis, A. (1986). Appraisal, coping, health status, and psychology symptoms. Journal of Personality and Social Psychology, 50(3), 571-579. doi: 10.1037/0022-3514.50.3.571 /*ref*/Fornés, J. (2005). Enfermería de la salud mental y psiquiátrica: planes de cuidados. Buenos Aires: Madrid: Médica Panamericana /*ref*/González, R.A. (2004). Creatividad en la investigación: persona, proceso, producto y contexto desde la experiencia del investigador. Xalapa, Universidad Veracruzana /*ref*/González, R.A., López, J., Estrada, B. (2014). Abordaje psicoeducativo del niño con cáncer y de su familia. En Pérez, I., Lamoglia, M., Godall, M. Pediatría en atención primaria de salud. Un abordaje multidisciplinar. Madrid: Editorial Médica Panamericana, pp. 215-221 /*ref*/González, R.A., Reyna, M. & Cano, C.C. (2009). "Los colores que hay en mí: una experiencia de arteterapia en pacientes oncológicos infantiles y cuidadores primarios". En Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 77-94. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214106 /*ref*/Grau, C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, desarrollo y diversidad, 5(2), 67-87. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41639/004320.pdf?sequence=1&isAllowed=y /*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de febrero). Datos nacionales. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/cancer2017Nal.pdf /*ref*/Islas, N.L., Ramos, B., Aguilar, M.G. & García, M.L. (2006) Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente EPOC. Artemisa, 19(4), 266-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iner/v19n4/v19n4a6.pdf /*ref*/Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée de Brouwer /*ref*/Lazarus, R. (1993). Coping Theory and Research: Past, Present and Future. Psychosomatic Medicine, 55, 234-247. doi: 10.1097/00006842-199305000-00002 /*ref*/López-Huerta, J.A, Álvarez-Bermúdez, J. & González-Romo, R.A. (2012). La experiencia psicosocial de padres de hijos con leucemia en un hospital público de la ciudad de San Luis Potosí. Psicooncología, 9(1), 137-150. doi: 10.5209/revPSIC.2012.v9.n1.39143 /*ref*/Loth, A. & Malchiodi, C. A. (2002). Cognitive-Behaviorial Approaches. En Handbook of art therapy. E.U.A: Guilford Press, pp. 72-81 /*ref*/Martínez, F., Martínez, J. & Corbalán, F. (2003). Cáncer infantil/adolescente: una aproximación psicológica. En J.M. Ortigosa, M.J. Quiles & F.J. Méndez, Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide, pp. 197-229 /*ref*/Méndez, X., Orgilés, M., López-Roig, S. & Espada, J.P. (2004). Preparación a la hospitalización (I): afrontamiento del estrés. Psicología Conductual, 4(2), 193-209 /*ref*/Organización Panamericana de la Salud. (2017). Cáncer Infantil en México: situación actual y retos. Washington, D.C. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=comdocman&task=docdownload&gid=38141&Itemid=270&lang=en /*ref*/Pérez, F.J. (1999). Respuestas emocionales, enfermedad crónica y familia. En E. Fernández-Abascal & F. Palmero. Emociones y salud. Barcelona: Ariel, pp.301-324 /*ref*/Reyna, M., González, R.A. & López, J.A. (2011). Un mapa para llegar a la vida: estudio de caso de un niño con leucemia mediante arteterapia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 51-167. doi: 10.5209/revARTE.2011.v6.37090 /*ref*/Robles, L. (2007). La invisibilidad del cuidado de los enfermos crónicos: Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. Guadalajara: Editorial Universitaria /*ref*/Rubin, J.A. (1998). Art therapy: an introduction. E.U.A.: Psychology Press /*ref*/Secretaría de Salud. (2014). Cáncer en la infancia y la adolescencia. México: Secretaría de Salud del Estado de Veracruz. Recuperado de: http://www.ssch.gob.mx/rendicionCuentas/archivos/Cancer%20en%20la%20Infancia%20y%20la%20Adolescencia.pdf /*ref*/Secretaría de Salud. (2011). Perfil Epidemiológico del Cáncer en Niños y Adolescentes. México: Secretaría de Salud. Recuperado de: https://epidemiologiatlax.files.wordpress.com/2012/10/pepidelcancerennic3b1osyadolescentesmexico.pdf /*ref*/Sierrasesúmaga, L., Antillón Klussmann, F., Bernalao, E., Patiño, A., & San Julián, M. (2006). Tratado de Oncología Pediátrica. Madrid: Pearson /*ref*/Stake, R. (1995). The art of case study research. United States of America: SAGE /*ref*/Swanborn, P. (2010). Case Study research. What, why and how. India: SAGE /*ref*/Vázquez, A. (1995). Comportamiento del niño hospitalizado. En R. Martínez y Martínez, La salud del niño y del adolescente. México: Masson, pp. 1256-1261 /*ref*/Velasco, M.L. & Sinibaldi, J.F.J. (2000). Manejo del enfermo crónico y su familia: sistemas, historias y creencias. México: Manual Moderno /*ref*/Vigotsky, L. (2006). La imaginación y el arte en la infancia. México: Ediciones Coyoacán