Descripción del título

This study presents a reflection on the relationship between space, play and childhood and the ability to reinvent contexts through a proposal of spatial practices. The main objective is to identify those spatial issues linked to the experience of living in childhood that determine community spaces for recreation and learning. The proposal, based on an own experience, arises from the observation of the new forms of occupation of the habitual domestic space of two girls of 3 and 5 years old after the situation of confinement decreed in March 2020 due to the Covid-19 pandemic. In this unprecedented situation, housing is reinvented through small ephemeral interventions configured through a combination of simple spatial patterns that the children handle with ease, projecting places of protection and experimentation that respond to their needs instantly. These practices of resistance allow us to question the functions of domestic space, and by extension, of urban space, highlighting the urgent need to project our homes and urban spaces in terms of care and sustainability, from a feminist and community perspective that integrates the view and experience of childhood into the design process
Este estudio presenta una reflexión sobre la relación entre espacio, juego e infancia y la capacidad de reinventar contextos a través de una propuesta de prácticas espaciales. El principal objetivo consiste en identificar aquellas cuestiones espaciales ligadas a la experiencia del habitar en la infancia que determinan espacios comunitarios de esparcimiento y aprendizaje. La propuesta, realizada a partir de una experiencia personal, surge de la observación de las nuevas formas de ocupación del espacio doméstico habitual de dos niñas de 3 y 5 años tras la situación de confinamiento decretada en marzo de 2020 debido a la pandemia del Covid-19. En esta situación, la vivienda se reinventa a través de pequeñas intervenciones efímeras configuradas mediante la combinación de patrones espaciales sencillos que las niñas y niños manejan con soltura, proyectando lugares de protección y experimentación que responden a sus necesidades de forma instantánea. Estas prácticas de resistencia permiten cuestionar las funciones del espacio doméstico, y por extensión, del espacio urbano, poniendo en evidencia la necesidad urgente de proyectar nuestras viviendas y espacios urbanos en términos de cuidado y sostenibilidad, desde una perspectiva feminista y comunitaria que integre la mirada y experiencia de la infancia en el proceso de diseño
Analítica
analitica Rebiun28846122 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28846122 210915s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/69024 10.5209/aris.69024 S9M S9M dc Childhood and confinement. Resistance Space Practices electronic resource] Infancia y Confinamiento. Prácticas Espaciales de Resistencia Ediciones Complutense 2021-02-02 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This study presents a reflection on the relationship between space, play and childhood and the ability to reinvent contexts through a proposal of spatial practices. The main objective is to identify those spatial issues linked to the experience of living in childhood that determine community spaces for recreation and learning. The proposal, based on an own experience, arises from the observation of the new forms of occupation of the habitual domestic space of two girls of 3 and 5 years old after the situation of confinement decreed in March 2020 due to the Covid-19 pandemic. In this unprecedented situation, housing is reinvented through small ephemeral interventions configured through a combination of simple spatial patterns that the children handle with ease, projecting places of protection and experimentation that respond to their needs instantly. These practices of resistance allow us to question the functions of domestic space, and by extension, of urban space, highlighting the urgent need to project our homes and urban spaces in terms of care and sustainability, from a feminist and community perspective that integrates the view and experience of childhood into the design process Este estudio presenta una reflexión sobre la relación entre espacio, juego e infancia y la capacidad de reinventar contextos a través de una propuesta de prácticas espaciales. El principal objetivo consiste en identificar aquellas cuestiones espaciales ligadas a la experiencia del habitar en la infancia que determinan espacios comunitarios de esparcimiento y aprendizaje. La propuesta, realizada a partir de una experiencia personal, surge de la observación de las nuevas formas de ocupación del espacio doméstico habitual de dos niñas de 3 y 5 años tras la situación de confinamiento decretada en marzo de 2020 debido a la pandemia del Covid-19. En esta situación, la vivienda se reinventa a través de pequeñas intervenciones efímeras configuradas mediante la combinación de patrones espaciales sencillos que las niñas y niños manejan con soltura, proyectando lugares de protección y experimentación que responden a sus necesidades de forma instantánea. Estas prácticas de resistencia permiten cuestionar las funciones del espacio doméstico, y por extensión, del espacio urbano, poniendo en evidencia la necesidad urgente de proyectar nuestras viviendas y espacios urbanos en términos de cuidado y sostenibilidad, desde una perspectiva feminista y comunitaria que integre la mirada y experiencia de la infancia en el proceso de diseño Derechos de autor 2021 Arte, Individuo y Sociedad Spanish Childhood; confinement; play; spatial practices; art education Infancia; confinamiento; juego; prácticas espaciales; educación artística info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Freire-Pérez, Estella. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 Núm. 2 (2021); 553-570 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 Núm. 2 (2021); 553-570 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 Núm. 2 (2021); 553-570 Arte, Individuo y Sociedad; Vol 33 No 2 (2021); 553-570 1988-2408 1131-5598 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/69024/4564456555934 /*ref*/Adams, E. y Ingham, S. (1998). Changing places: Children's participation in environmental planning. London: Children's Society /*ref*/Adams, E. y Ward, C. 1982: Art and Built Environment: a teachers approach. London: Longman /*ref*/Alexander, C., Ishikawa, S. y Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili /*ref*/Alexander, C. (1981). Un Modo Intemporal de Construir. Barcelona: Gustavo Gili /*ref*/Bachelard, G. (1994 [1958]). The Poetics of Space. Boston: Bacon Press /*ref*/Bollnow, O. (2019 [1903]). O homen e o espaço. Curitiba: UFPR Editora /*ref*/Bourriaud, N. (2009 [1965]). Estética Relacional. Sao Paulo: Editora Martins Fontes /*ref*/Blanco, V. y Cidrás, S. (2019). Educar a través da arte. Cara a unha escola imaxinada. Pontevedra: Kalandraka /*ref*/Cabanellas, I. y Eslava, C. (coords.) (2013). Territorios de la Infancia. Diálogos entre pedagogía y arquitectura. Barcelona: Graó /*ref*/Dewey, J. (1998 [1916]). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata /*ref*/Dewey, J. (2008 [1934]). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós /*ref*/Fenster, T. (2005). Gender and the city: the different formations of belonging. A companion to feminist geography, 242-256. doi: https://doi.org/10.1002/9780470996898.ch17 /*ref*/Fontán, M., Bordes, J. y Capa, A. (Eds.) (2019). El Juego del Arte. Pedagogías, Arte y Diseño. Madrid: Fundación Juan March /*ref*/Freire, P. (2009 [1965]). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo veintiuno /*ref*/Freire, P. (2006 [1997]). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata /*ref*/Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra /*ref*/Garcés, M. (2020). El control social será uno de los grandes ganadores de la pandemia. El diario de la educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/02/el-control-social-sera-uno-de-los-grandes-ganadores-de-la-pandemia /*ref*/Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Actividades exploradoras en la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz /*ref*/Huerre, P. (2006). L'enfant et les cabanes. EnfancesPsy, 4, (33), 20-26. doi: https://doi.org/10.3917/ep.033.0020 /*ref*/Jacobs, J. (2011 [1961]). Vida y muerte de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing /*ref*/Lefebvre, H. (2017 [1968]). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing /*ref*/Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing /*ref*/Marín, R. (Ed.) (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada /*ref*/Monteys, X. (2 de abril de 2020). La gente diseña. El país. Recuperado de https://elpais.com/espana/catalunya/2020-04-02/la-gente-disena.html /*ref*/Munari, B. (1983). Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili /*ref*/Muntañola, J. y Muntañola, D. (2011). La sociología del espacio al encuentro de una arquitectura oculta en la educación. Revista de Sociología de la Educación, (2), 133-151 /*ref*/Romañá, T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista española de pedagogía, (228), 199-220 /*ref*/Palacios, A. (2006) Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a través del proyecto "art and the built environment". Arte, Individuo y Sociedad, (18), 57-76 /*ref*/Pallasmaa, J. (2012). Los ojos de la piel. La arquitectura y sus sentidos. Barcelona: Gustavo Gili /*ref*/Perec, G. (2001 [1974]). Especies de espacios. Barcelona: Montesinos /*ref*/Pernas, B. y Román, M. (2015). Ciudades Cuidadoras, Ciudades Cuidadas. Galde, (11), 39-41. Recuperado de https://www.galde.eu/es/ciudades-cuidadoras-ciudades-cuidadas /*ref*/Piaget, J. (2001[1933]). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata /*ref*/Tonucci, F. (2014 [1997]). A cidade dos nenos. Pontevedra: Kalandraka /*ref*/Tonucci, F. (11 de abril de 2020). Francesco Tonucci: No perdamos este tiempo precioso dando deberes. El país. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2020-04-11/francescotonucci-no-perdamos-este-tiempo-precioso-dando-deberes.html /*ref*/Traquino, M. (2009). Da construção do lugar pela arte contemporânea III. A arte como um estado de encontro. Arte Capital. Recuperado de http://www. artecapital.net/opiniao.php?ref=79 /*ref*/Ward, C. (1996). Anarchy in Action. London: Freedom Press /*ref*/Winnicott, D. W. (1993 [1953]). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa