Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Communicative and cognitive...
Communicative and cognitive abilities of deaf students: protocol design
Ediciones Complutense 2019-09-10

El trabajo colaborativo entre docentes y fonoaudiólogos en el aula de clase es una estrategia válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada vez mayor de estudiantes sordos en la educación regular trae varios retos. Entre ellos, el uso de instrumentos para identificar las fortalezas y aspectos por mejorar en  las aulas de clase.  El siguiente artículo expone los resultados de un trabajo interdisciplinario centrado en el diseño de dos protocolos de evaluación (comunicación y procesos cognitivos) para ser usados en el aula de clase con estudiantes sordos. El estudio descriptivo contempló tres fases (diseño de instrumentos, validación de contenido por expertos,  y pilotaje). En la segunda participaron  12 profesionales,  y en la última 5 docentes y 12 estudiantes sordos. Los resultados mostraron que las dimensiones, los ítems y las escalas de cada protocolo eran válidos para registrar y caracterizar los comportamientos estudiados. También evidenciaron la objetividad y la funcionalidad de cada uno de ellos al momento de registrar los comportamientos observados. El estudio concluyó que los dos protocolos se pueden usar en el contexto escolar con los fines para los que fueron creados y recomienda ampliar su aplicación a otras ciudades chilenas y colombianas

Collaborative work between teachers and speech therapists in the classroom is a valid strategy to promote communication and the cognitive processes in deaf children. The growing number of deaf students in regular education brings several challenges. One of them, instruments' use to identify and describe different aspects to improve in classrooms. The following article introduces the results of an interdisciplinary work focused on the design of two evaluation protocols (communication and cognitive processes) to be used in the classroom with deaf students. The descriptive study contemplated three phases (instrument design, validation by experts, and piloting). 12 professionals participated in the first phase while 5 teachers and 12 deaf students participated in the piloting. The results showed that the dimensions, the items and the scales of each protocol were valid to register and characterize the behaviors studied. They also showed the objectivity and functionality of each instrument in order to describe the observed behaviors. The study concluded that the two protocols can be used in the school context for the purposes for which they were created and it recommends expanding its application to other Chilean and Colombian cities

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Communicative and cognitive abilities of deaf students: protocol design [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-09-10
Tipo Audiovisual:
deaf students; classroom; communication; cognitive processes; teachers
estudiantes sordos; aula de clase; comunicación; procesos cognitivos; docentes
Variantes del título:
Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos
Documento fuente:
Revista de Investigación en Logopedia; Vol. 9 Núm. 2 (2019); 129-149
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Revista de Investigación en Logopedia
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista de Investigación en Logopedia; Vol. 9 Núm. 2 (2019); 129-149
2174-5218
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/62184/4564456552108
/*ref*/Acosta, V. (2005). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera. Barcelona: Masson
/*ref*/Acosta, V. (2006). Investigación, evaluación y colaboración profesional antes las dificultades del lenguaje. El reto hacia los modelos inclusivos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 7(1), 7-26
/*ref*/Acosta, V. (2014). Los retos del trabajo colaborativo entre profesionales. Ámbits de Piscopedagogia i Orientació, 1-27
/*ref*/Acosta, V., Coello, A. R., Fariña, M., Lorenzo, M., Moreno, A., Novoa, T., y otros. (2007). Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Tenerife: Ediciones Canaricard
/*ref*/Alchibal, L. (2017). SLP-educator classroom collaboration: A review to inform reason-based practice. Autism & Developmental Language Impairments, 2, 1-17
/*ref*/Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. . Madrid: Aula XXI/Santillana
/*ref*/Alvarado, R., Zárate, J., & Lozano, A. (2013). Competencias metacognitiva en alumnos universitarios para cursar materias en línea. Revista Q, 8(15), 1-20
/*ref*/Artavia, J. M. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-19
/*ref*/Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13
/*ref*/Bernal, S., Pereira, O. L., & Rodríguez, G. (2018). Comunicación Humana Interpersonal. Una mirada sistémica. Bogotá: IberaM
/*ref*/Bruner, J. S. (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Ediciones Morata
/*ref*/Bruner, J. S. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor
/*ref*/Camargo, A., & Hederich, C. (2007). El estilo de comunicación y su presencia en el aula de clase. Revista Folios(26), 3-12
/*ref*/Candela, A. (2001). Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa., 6(12), 1-11
/*ref*/Castejón, L. A., & España, Y. (2004). La colaboración logopeda-maestro: hacia Un modelo inclusivo de intervención en las Dificultades del lenguaje. 24(2). pp.55-66. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(2), 55-66
/*ref*/Cawthon, S. (2001). Teaching Strategies in Inclusive Classrooms with Deaf Students. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. 6 (3). pp. 212-225, 6(3), 212-225
/*ref*/Coll, C. (2010). Enseñar y aprender, construir y compartir: procesos de aprendizaje y ayuda educativa. En: Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria. En A. Bustos, C. Coll, F. Córdoba , R. Del Rey , A. Engel, J. Escaño, y otros, Desarrollo, aprendizaje y enseñanzada en la Educación Secundaria (págs. 31-61). Barcelona: Editorial Graó
/*ref*/Elosúa, M., & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea
/*ref*/Fajardo, L. & Sastre, C. (2017). Matriz para la evaluación de las habilidades comunicativas en estudiantes sordos en el escenario educación. Documento de trabajo. Práctica en Escenario Educación. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. (19 de Febrero de 2017). Bogotá, Cundinamarca, Colombia
/*ref*/Flavell, J. H., Mille, P. H., & Miller , S. A. (1985). Cognitive Development. Estados Unidos:. New Jersey: Prentice-Hall
/*ref*/Hernández, P., & García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide
/*ref*/Herrera, J., & Zamora, N. (2014). Sabemos realmente que es la motivación? Correo Científico Médico, 18(1), 126-128
/*ref*/Heward, W. L. (2013). Exceptional Children: An Introduction to Special Education. Boston: Pearson
/*ref*/Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2006). Educación bilingüe para sordos. Etapa escolar. Bogotá: Insor
/*ref*/Iriarte, A., & Sierra, I. (2011). Iriarte, A. y Sierra, I. (2011). Estrategias cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Montería: Universidad de Córdoba
/*ref*/Kollia, B., & Mulrine, C. (2014). Collaborative Practice Patterns for Included Students among Elementary Educators and Speech and Language Pathologists. . Journal of Education and Human Development, 3(4), 33-44
/*ref*/Lissi, M. R., Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita.. 38 (2). Pp. 299-320. Estudios Pedagógicos, 38(2), 299-320
/*ref*/Molina-Natera, V. (2008). Discurso en aula en lengua de señas colombiana. Lenguaje. Lenguaje, 36(2), 573-591
/*ref*/Pentek, B., Sadoff, K., & Tang, E. (2008). Collaborative Practices in Special Education: An Exploratory Study. . San Francisco: Universidad de California
/*ref*/Piaget, J. (1982). El nacimiento de la inteligencia en el niño. . Barcelona: Editorial Crítica
/*ref*/Rodríguez, Y. (2017). Influencia de la competencia metafórica en lengua de señas sobre la comprensión lectora en un grupo de estudiantes sordos con estilo cognitivo documentado. [Tesis doctoral]. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional
/*ref*/Salter, J. M., Swanwick, R., & Pearson, S. (2017). Collaborative Working Practices in Inclusive Mainstream Deaf Education Settings: Teaching Assistant Perspectives. Leeds: University of Leeds
/*ref*/Sarria, E., & Riviére, A. (1991). Desarrollo cognitivo y comunicación intencional preverbal: un estudio longitudinal multivariado. . Estudios de Psicología(46), 35-52
/*ref*/Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Editorial Universidad Don Bosco. Diálogos(13), 19-40
/*ref*/Urquijo, A., Risco del Valle, E., & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. . Revista de la Educación Superior., 43(172), 123-144
/*ref*/Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: Pistas para una redefinición del concepto de motivación escolar. . Educaçao e Pesquisa, 33(3), 409-426
/*ref*/Wilson, L., McNeill, B., & Guillon, G. (2015). The knowledge and perceptions of prospective teachers and speech language therapists in collaborative language and literacy instruction. Child Language Teaching and Therapy(31), 1-17
/*ref*/Wrench, J., Peck, V., & Gorham, J. (2009). Communication, Affect, & Learning in the Classroom. San Francisco: Burgess Publishing

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias