Descripción del título

This article, posed from the research perspective of the Political Economy of Communication and Culture, analyses the diversity offered by A7, the main television channel of Televisión del Principado de Asturias (TPA), a specific case of public television of proximity. The methodology applied is based on a triangulation of data that includes a documentary analysis, an original proposal of content analysis, and various in-depth interviews with key agents involved in the TPA programming process. The results indicate that A7 offers a public service of proximity that guarantees the dynamisation of the regional audiovisual industry due to the fact that the Asturian contents are predominant. Concerning the diversity of language, despite the fact that the contents broadcasted in the regional language are minority, these are entirely linked to regional production and their presence has gradually increased. Regarding the genre, a high variety of genre is programmed in an unbalanced way: A7 is an informative and fiction television that leaves aside the educational role of public television and the attention to age group minorities
Este artículo, planteado desde la perspectiva investigadora de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura, analiza la diversidad ofertada de A7, la señal principal de Televisión del Principado de Asturias (TPA), desde su concepción de televisión pública de proximidad. La metodología aplicada se basa en una triangulación de datos que incluye un análisis documental, una propuesta propia de análisis de contenido de la parrilla de emisión, y la realización de entrevistas en profundidad a agentes clave implicados en el proceso de programación de TPA. Los resultados indican que A7 ofrece un servicio público de proximidad que garantiza la dinamización del audiovisual regional ya que los contenidos asturianos son predominantes. En términos lingüísticos, a pesar de que la emisión en la lengua propia del territorio es minoritaria, los contenidos en asturiano han aumentado gradualmente su presencia y están íntegramente vinculados a la producción doméstica. Respecto a los macrogéneros, se programa una alta variedad de estos pero su presencia es desequilibrada: A7 es una televisión informativa y de ficción que deja de lado el rol educativo de la televisión pública y la atención a minorías etarias
Analítica
analitica Rebiun28852227 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28852227 201121s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/64637 10.5209/ciyc.64637 S9M S9M dc Community State television and diversity: analysis of the television programming of the Principality of Asturias electronic resource] Televisiones autonómicas y diversidad: análisis de la programación de Televisión del Principado de Asturias Ediciones Complutense 2019-06-12 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article, posed from the research perspective of the Political Economy of Communication and Culture, analyses the diversity offered by A7, the main television channel of Televisión del Principado de Asturias (TPA), a specific case of public television of proximity. The methodology applied is based on a triangulation of data that includes a documentary analysis, an original proposal of content analysis, and various in-depth interviews with key agents involved in the TPA programming process. The results indicate that A7 offers a public service of proximity that guarantees the dynamisation of the regional audiovisual industry due to the fact that the Asturian contents are predominant. Concerning the diversity of language, despite the fact that the contents broadcasted in the regional language are minority, these are entirely linked to regional production and their presence has gradually increased. Regarding the genre, a high variety of genre is programmed in an unbalanced way: A7 is an informative and fiction television that leaves aside the educational role of public television and the attention to age group minorities Este artículo, planteado desde la perspectiva investigadora de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura, analiza la diversidad ofertada de A7, la señal principal de Televisión del Principado de Asturias (TPA), desde su concepción de televisión pública de proximidad. La metodología aplicada se basa en una triangulación de datos que incluye un análisis documental, una propuesta propia de análisis de contenido de la parrilla de emisión, y la realización de entrevistas en profundidad a agentes clave implicados en el proceso de programación de TPA. Los resultados indican que A7 ofrece un servicio público de proximidad que garantiza la dinamización del audiovisual regional ya que los contenidos asturianos son predominantes. En términos lingüísticos, a pesar de que la emisión en la lengua propia del territorio es minoritaria, los contenidos en asturiano han aumentado gradualmente su presencia y están íntegramente vinculados a la producción doméstica. Respecto a los macrogéneros, se programa una alta variedad de estos pero su presencia es desequilibrada: A7 es una televisión informativa y de ficción que deja de lado el rol educativo de la televisión pública y la atención a minorías etarias Derechos de autor 2019 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación Spanish Regional television; Audiovisual Diversity; Public Service Broadcasting; TV Programming; Television del Principado de Asturias Televisión autonómica; diversidad audiovisual; servicio público de radiodifusión; programación televisiva; televisión del Principado de Asturias info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Cañedo, Azahara. cre CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 24 (2019): Digitalización de la comunicación, democracia y ciudadanía; 113-133 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 24 (2019): Digitalización de la comunicación, democracia y ciudadanía; 113-133 CIC. Cuadernos de Información y Comunicación; Vol. 24 (2019): Digitalización de la comunicación, democracia y ciudadanía; 113-133 1988-4001 1135-7991 https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/64637/4564456552066 /*ref*/Albornoz, L. A. (Comp.) (2011). Poder, Medios, Cultura. Una mirada critica desde la Economía Política de la Comunicación. Buenos Aires: Paidós /*ref*/Albornoz, L. A. y García Leiva, M. T. (Eds.) (2017a). El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Madrid: Cátedra /*ref*/Albornoz, L. A. y García Leiva, M. T. (Eds.) (2017b). Diversidad e industria audiovisual: el desafío cultural del siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Bustamante, E. y Zallo, R. (Coords.) (1988). Las industrias culturales en España (grupos multimedia y transnacionales). Madrid: Akal /*ref*/Campos Freire, F. (Coord.) (2016). Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela / FORTA /*ref*/Cañedo, A. (2018). "Televisión del Principado de Asturias: dinamización y diversidad en el sector audiovisual asturiano (2005-2015)". Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid /*ref*/Delgado, M.; Prado, E.; y Navarro, C. (2017). Ficción televisiva en Europa (EU5): origen, circulación de productos y puesta en parrilla. El profesional de la información (26) 1, 132-140 /*ref*/Ente Público de Comunicación del Principado de Asturias (EPCPA). (2006). Principios y criterios de programación de los medios del Ente Publico de Comunicación del Principado de Asturias: texto aprobado por el Consejo de Administración en su reunión de fecha 23 de enero de 2006 e informado por el Consejo de Comunicación. Oviedo: EPCPA /*ref*/Frau-Meigs, D. (2002). Excepción cultural, políticas nacionales y mundialización. Factores de democratización y de promoción de lo contemporáneo. Quaderns del CAC, 14, 3- 18 /*ref*/Gutiérrez, E. (Coord.) (2017). Televisión Abierta. Situación actual y Tendencias de futuro de la TDT. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación /*ref*/Hevia, I. (2018). Los jóvenes y la lengua asturiana. Oviedo: Conseyu de la Mocedá del Principáu d'Asturies / Academia de la Llingua Asturiana /*ref*/Marzal, J. (Ed.) (2015). Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona /*ref*/Marzal, J.; Izquierdo, J. y Casero, A. (Eds.) (2015). La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona /*ref*/Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós /*ref*/Mazzioti, N. (1996). La industria de la telenovela: la producción de Ficción en América Latina. Barcelona: Paidós /*ref*/McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu /*ref*/Moragas, M.; Garitaonandía, C. y López, B. (Eds.) (1999). Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona /*ref*/Murdock, G. (1994). New times/hard times: Leisure, participation and the common good. Leisure Studies, 13, 239-248 /*ref*/Napoli, P. (1999). Deconstructing the Diversity Principle. Journal of Communication, (49) 4, 7-34 /*ref*/Pasquali, A. (1991). El orden reina. Escritos sobre comunicación. Caracas: Monte Ávila /*ref*/Prado, E. (Dir.) (2017). Diversidad e industrias culturales. Quaderns del CAC (XX) 43 /*ref*/Prado, E. y Delgado, M. (2010). La televisión generalista en la era digital. Tendencias internacionales de programación. Telos, 84, 52-64 /*ref*/Ranaivoson, H. (2005). The economic analysis of product diversity. Cahiers de la MSE. París: Centre national de la recherche scientifique /*ref*/Ranaivoson, H. (2007). Measuring cultural diversity: a review of existing definitions. París: UNESCO- UIS /*ref*/Richeri, G. (1983). La televisión entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili /*ref*/Stirling, A. (1998). On the economics and analysis of diversity. SPRU Electronic Working Paper, 28 /*ref*/Stirling, A. (2007). A general framework for analysing diversity, in science, technology and society. Journal of the Royal Society Interface, 4, 707-719 /*ref*/UNESCO. (2006). Radiotelevisión de servicio público: un manual de mejores prácticas. San José: UNESCO /*ref*/UNESCO-UIS. (2011). Measuring the diversity of cultural expressions: applying the Stirling model of diversity in culture. Two case studies (Technical Paper No. 6). Montreal: UNESCO- UIS /*ref*/Van der Wurff, R. (2004). Supplying and Viewing diversity: The Role of Competition and Viewer Choice in Dutch broadcasting. European Journal of Communication, (19) 2, 215- 237 /*ref*/Van der Wurff, R. (2005). Competition, Concentration and Diversity in European Television. Journal of Cultural Economics, 29, 249-275 /*ref*/Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa