Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Competence in research plan...
Competence in research planning in the fourth level of Spanish Secondary Education: a case study
Ediciones Complutense 2015-10-08

In the last years, "Inquiry-Based Science Education" methodologies (IBSE) are being recommended by European institutions in order to improve the competence levels and the attitudes towards science of primary and secondary school students. Therefore, the aim of this study is to test the effectiveness of an IBSE methodology, the Methodology of Problem Solving as an Investigation (MPSI), for the teaching-learning process of planning of experiments in the fourth level of Spanish Secondary Education. By means of the students' solutions for a series of open problems, the progress in the learning of the competences related to the planning of experiments has been analyzed, along with the influence of the methodology on the development of these competencies. The results show a students' command from higher to lower levels on: emission of hypothesis, design of the experiment, qualitative analysis, identification of variables and reformulation of the open problem. Furthermore, the Methodology has contributed to an improvement of the scientific competence in the area of planning experiments

En los últimos años, las metodologías de tipo "Inquiry-Based Science Education" (IBSE) se vienen recomendando desde las instancias europeas para mejorar los niveles de competencia y las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes. Así, el presente estudio pretende comprobar la eficacia de una metodología IBSE, la Metodología de Resolución de Problemas como Investigación (MRPI), para la enseñanza-aprendizaje de la competencia sobre planificación de investigaciones en 4º de ESO. Para ello, a partir de las resoluciones de problemas abiertos de los estudiantes, se analiza el progreso en el aprendizaje de las dimensiones competenciales relativas a la planificación de investigaciones y la influencia de la metodología propuesta en su adquisición. Los resultados indican un dominio de mayor a menor grado en la emisión de hipótesis, diseño de la experimentación, representación cualitativa, identificación de variables y reformulación del problema abierto, así como la influencia positiva de la MRPI en estas dimensiones competenciales sobre la planificación de investigaciones

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Competence in research planning in the fourth level of Spanish Secondary Education: a case study [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2015-10-08
Tipo Audiovisual:
planning of experiments; scientific competence; inquiry-based methodology; secondary education
Didáctica de las Ciencias Experimentales; Física y Química; Educación secundaria
planificación de investigaciones; competencia científica; metodología investigativa; enseñanza secundaria
Variantes del título:
La competencia sobre planificación de investigaciones en 4º de ESO: un estudio de caso
Documento fuente:
Revista Complutense de Educación; Vol 27 No 1 (2016); 329-351
Nota general:
application/pdf
application/zip
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Complutense de Educación; Vol 27 No 1 (2016); 329-351
Revista Complutense de Educación; Vol. 27 Núm. 1 (2016); 329-351
1988-2793
1130-2496
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46356/47921
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46356/4564456549985
/*ref*/Abd-El-Khalick, F., Boujaoude, S., Duschil., R., Lederman, N. G., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A., Niaz, M., Treagust, D. y Tuan, H-L. (2004). Inquiry in Science Education: International perspective. Science Education, 88(3), 397-419
/*ref*/APU (Assesment of Performance Unit). (1987). Assessing investigations at ages 13 and 15. Science report for teachers: 9. Letchworth: Adiard & Son Ltd. The Garden City Press
/*ref*/Bárcena, A. I. (2015). Estudio de la influencia de una metodología investigativa de resolución de problemas en el aprendizaje de la química en alumnos de Bachillerato. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/30524/1/T36151.pdf, 10 de octubre de 2015
/*ref*/Blanco, Á., España, E. y Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 9-18
/*ref*/Caamaño, A. (2012). Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 83-91
/*ref*/Comisión Europea (2007). Science Education now: A renewed pedagogy for the future of Europe ("Informe Rocard"). Recuperado de: http://ec.europa.eu/research/science-society/documentlibrary/pdf06/report-rocard-on-science-educationen.pdf, 22 de diciembre de 2014
/*ref*/Ferrés, C., Marbà, A. y Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22-37
/*ref*/Fortus, D., Krajcik, J., Dershimer, R., Marx, R. y Mamlok-Naaman, R. (2005). Design-based science and real-world problem solving. International Journal of Science Education, 27(7), 855-879
/*ref*/Garrett, R. M. (1988). Resolución de problemas y creatividad: Implicaciones para el currículo de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 224-230
/*ref*/Gil, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1983). A model for problem-solving in accordance with scientific methodology. European Journal of Science Education, 5(4), 447-455
/*ref*/Greeno, J. G. (1998). The situativity of knowing, learning and reserach. American Psychologist, 53, 5-26
/*ref*/Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª Ed.). México: McGraw-Hill
/*ref*/Ibáñez, Mª. T. y Martínez Aznar, Mª. M. (2007). Solving problems in genetics (III): Change in the view of the nature of science. International Journal of Science Education, 29(6), 747-769
/*ref*/Linn, M. C., Davis, E. A., y Bell, P. (2004). Internet Environments for Science Education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
/*ref*/Martínez Aznar, Mª. M. e Ibáñez, Mª. T. (2005). Solving problems in genetics. International Journal of Science Education, 27(1), 101-121
/*ref*/Martínez Aznar, Mª. M. (2009). La MRPI: una metodología investigativa para el desarrollo de las competencias científicas escolares en la Educación Primaria. En Cervelló Collazo, J. (Coord.), Educación científica "ahora": el Informe Rocard (pp. 47-78). Madrid: Ministerio de Educación
/*ref*/Martínez Aznar, Mª. M. y Varela, Mª. P. (2009). La resolución de problemas de energía en la formación inicial de maestros. Enseñanza de las ciencias, 27(3), 343-360
/*ref*/Martínez Aznar, Mª M. y Bárcena, A. I. (2013). Es beneficioso masticar bien para realizar una buena digestión? Una actividad de indagación en un aula de diversificación. Educació Química, EduQ, 14, 19-28
/*ref*/MEC (2007). R.D. 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf, 22 de diciembre de 2014
/*ref*/Osborne, R., Black, P., Smith, M. y Meadows, J. (1990). Light. Primary Space Project, Science Processes and Concept Exploration. Liverpool: Liverpool University Press
/*ref*/Pavón, F. y Martínez Aznar, Mª. M. (2014). La Metodología de Resolución de Problemas como Investigación (MRPI): una propuesta indagativa para desarrollar la competencia científica en alumnos que cursan un programa de diversificación. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 469-492
/*ref*/Prince, M. J. y Felder, R. M. (2007). The many faces of inductive teaching and learning. Journal of College Science Teaching, 36(5), 14-20
/*ref*/Ramírez, J. L., Gil, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1994). La resolución de problemas de física y de química como investigación. Madrid: MEC
/*ref*/Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.
/*ref*/Taconis, E., Ferguson-Hessler, M. y Broekkamp, H. (2001). Teaching science problem solving: an overview of experimental work. Journal of Research in Science Teaching, 38(4), 442-468
/*ref*/Varela, Mª. P. y Martínez Aznar, Mª. M. (1997). Una estrategia de cambio conceptual en la enseñanza de la Física: La resolución de problemas como actividad de investigación. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 173-188
/*ref*/Vilches, A. y Gil, D. (2011). El trabajo cooperativo en las clases de ciencias. Una estrategia imprescindible pero aún infrautilizada. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 69, 73-79

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias