Descripción del título

From the perspective of contrastive linguistics, this article aims to analyze the similarities and differences of diminutive suffixes between Chinese and Spanish languages. The contrast mainly includes four aspects: first, it focuses on features of the diminutive suffixes, their morphological and semantic limitations, also the incompatible situation with other roots. Secondly, it refers to the pragmatic functions of the diminutive suffixes (intimacy, politeness, strengthening or weakening of the tone), and the grammatical function of changing the word class of the root. Third, it will focus on the lexicalization of the diminutive suffixes and their productivity to read the reason and result. Fourth, from the perspective of cognitive linguistics through prototype, conceptual metaphor and metonymy analysis to study how Chinese and Spanish diminutives contact the object size with subjective emotion. Finally, according to above analysis results, this paper will put forward some useful suggestions for the teaching of Spanish diminutives
Este trabajo está destinado a la comparación del sufijo diminutivo en español y en chino, cuya exposición se presenta estructurada en cinco partes. En la primera se describen las características de tales sufijos, sus respectivas restricciones morfofonológicas y semánticas, y sus incompatibilidades con algunas bases. En la segunda, se hace referencia a sus funciones pragmáticas (su grado de la familiaridad, de cortesía, su uso para la intensificación o la rebaja de la emoción), y gramaticales, fundamentalmente su capacidad de cambiar, en ciertos casos, la categoría léxica de la base. La tercera parte fija su atención en la lexicalización de algunas formaciones diminutivas, para dar cuenta de las razones y consecuencias de este proceso y de su productividad. En la cuarta parte se atiende al diminutivo de ambas lenguas desde el punto de vista cognitivo, relacionando su valor semántico 'tamaño pequeño' con sus funciones semánticas y pragmáticas mediante la teoría del prototipo, la metáfora conceptual y la metonimia. Por último, con los datos proporcionados por nuestro análisis, se proponen algunas consideraciones didácticas para la enseñanza de los diminutivos a alumnos chinos
Analítica
analitica
Rebiun28857209
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28857209
210421s2019 xx o 000 0 spa d
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/64384
10.5209/clac.64384
S9M
S9M
dc
Contrastive analysis of the diminutives in Spanish and Chinese
electronic resource]
Análisis contrastivo de los diminutivos en español y en chino
Ediciones Complutense
2019-05-17
Ediciones Complutense
application/pdf
Open access content.
Open access content
star
From the perspective of contrastive linguistics, this article aims to analyze the similarities and differences of diminutive suffixes between Chinese and Spanish languages. The contrast mainly includes four aspects: first, it focuses on features of the diminutive suffixes, their morphological and semantic limitations, also the incompatible situation with other roots. Secondly, it refers to the pragmatic functions of the diminutive suffixes (intimacy, politeness, strengthening or weakening of the tone), and the grammatical function of changing the word class of the root. Third, it will focus on the lexicalization of the diminutive suffixes and their productivity to read the reason and result. Fourth, from the perspective of cognitive linguistics through prototype, conceptual metaphor and metonymy analysis to study how Chinese and Spanish diminutives contact the object size with subjective emotion. Finally, according to above analysis results, this paper will put forward some useful suggestions for the teaching of Spanish diminutives
Este trabajo está destinado a la comparación del sufijo diminutivo en español y en chino, cuya exposición se presenta estructurada en cinco partes. En la primera se describen las características de tales sufijos, sus respectivas restricciones morfofonológicas y semánticas, y sus incompatibilidades con algunas bases. En la segunda, se hace referencia a sus funciones pragmáticas (su grado de la familiaridad, de cortesía, su uso para la intensificación o la rebaja de la emoción), y gramaticales, fundamentalmente su capacidad de cambiar, en ciertos casos, la categoría léxica de la base. La tercera parte fija su atención en la lexicalización de algunas formaciones diminutivas, para dar cuenta de las razones y consecuencias de este proceso y de su productividad. En la cuarta parte se atiende al diminutivo de ambas lenguas desde el punto de vista cognitivo, relacionando su valor semántico 'tamaño pequeño' con sus funciones semánticas y pragmáticas mediante la teoría del prototipo, la metáfora conceptual y la metonimia. Por último, con los datos proporcionados por nuestro análisis, se proponen algunas consideraciones didácticas para la enseñanza de los diminutivos a alumnos chinos
Derechos de autor 2019 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Spanish
Diminutive suffixes; The comparison between Chinese and Spanish; Pragmatic function; Cognitive model
sufijo diminutivo; comparación entre chino y español; función pragmática; proceso cognitivo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Zuo$1!<:!D(B, Ya.
cre
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 78 (2019); 335-354
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 78 (2019); 335-354
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 78 (2019); 335-354
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 78 (2019); 335-354
1576-4737
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/64384/4564456551202
/*ref*/Almela Pérez, Ramón. 1999. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
/*ref*/Alonso, Amado. 1954. Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos. Estudios lingüísticos, temas españoles, Madrid, Gredos, 195-229
/*ref*/Bosque, Ignacio y Pérez Fernández, Manuel. 1978. Diccionario inverso de la lengua española. Madrid, Gredos
/*ref*/Cao, Yuexiang $1!CV'[)!a)(B. 2004. $1'KG!0s'HW(B"V+$1!:M(B/$1'`F(B/$1'2z(B"$1'Q4'E9!M"!8}!X3!
/*ref*/Cuenca, María Josep y Hilferty, Joseph. 1999. Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel
/*ref*/Dong, Xiufang $1!UW!O$!TT(B. 2005. $1'HW'Xl'XO'QF!M"!>4'Z4'T2'HW'Xl'XO!G*!M"!JY'bj(B [Características de los afijos chinos y la morfología china]. $1'HW'Xl':`'RM(B [Estudio del chino], 6, 13-19
/*ref*/Fernández Ramírez, Salvador. 1962. A propósito de los diminutivos españoles. Strenae. Estudios de Filología e Historia dedicados al profesor García Blanco, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 165-192
/*ref*/Horcajada, Bautista. 1987. Morfonología de los diminutivos formados sobre bases consonánticas monosílabas. Revista de Filología Románica, 5, 55-72
/*ref*/Huang, Mingliang $1-bb!C!!0c(B. 2015. $1'HW'Xl'XO'QF(B'$1!:M(B'$1!M"'CI'C-!R]!;3!5#'Xp!N#!>4!3S!D+(B [Análisis diacrónico del sufijo chino $1!:M(B]. $1!Gs'*!<7':`!z':`'8D(B [Revista académica de Huai Yin], 43-61
/*ref*/Jaeggli, Osvaldo. 1980. Spanish diminutives. Contemporary studies in Romance languages, 142-158
/*ref*/Lakoff, George y Johnson, Mark. 1980. Metaphors we live by. Chicago, Chicago University Press
/*ref*/Lang, Mervyn. 1992. Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico. Madrid, Cátedra
/*ref*/Lázaro Mora, Fernando. 1977. Morfología de los sufijos diminutivos -ito(a), -ico(a), -illo(a). Verba, 4, 115-125
/*ref*/Lázaro Mora, Fernando. 1981. Los derivados sustantivos con -ete/-eta. Boletín de la Real Academia Española, 61, 481-496
/*ref*/Lázaro Mora, Fernando. 1999. La derivación apreciativa. En Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta, coord., Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3. Madrid, Espasa Calpe, S.A., 4645-4682
/*ref*/Lei, Rong $1!V!:}(B. 2015. $1!@a!;E'XO!M"'Xl'RB!+5'Xl!K}!4%!SH!5#!3*'Xp!N#'E]'Wl(B [La función semántica y pragmática de los sufijos diminutivos]. $1!8{'XlKN7!ON(B [Estudio del idioma extranjero], 4, 24-28
/*ref*/Li, Shichun $1!Cs!0p!C%(B. 2011. $1!db'=o!`1'XO'BT'A|!MJ![k!0s'HW'Xl'E9'XO!G*!M"'L{!;Z(B [Análisis de la formación de palabras en chino basado en el número de palabras bisílabas].$1';2!8x!9%':`':`'8D(B [Revista académica de la Universidad de Ning Xia], 33,1, 7-10
/*ref*/de Mendoza Ibáñez, Francisco José Ruiz. 1997. Metaphor, metonymy and conceptual interaction. Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 19, 1, 281-295
/*ref*/de Mendoza Ibáñez, Francisco José Ruiz. 2000. El modelo cognitivo idealizado de tamaño y la formación de aumentativos y diminutivos en español, Revista española de Lingüística aplicada, 1, 355-374
/*ref*/Náñez Fernández, Emilio. 1973. El diminutivo. Historia y funciones en el español clásico y moderno. Madrid, Gredos
/*ref*/Oficina de la Lexicografía de Instituto Socio- científico $1!04K7o!Na'CZ!O(':`!z'Xl!X7KN7!ON!?u!:R!3,'Q[(B $1!Ag!<7!1?!:u(B. 1987. $1!1{!