Descripción del título

En el marco del proyecto de investigación 'El academicismo al servicio de la monarquía. Discurso político-ideológico en la España de la Ilustración' (Plan Propio de Ayudas a la Investigación 2020 de la Universidad de Oviedo), este volumen realiza doce calas que permiten contrastar cómo la monarquía se valió de la actividad académica a lo largo del siglo XVIII para construir y controlar un discurso político-ideológico oficial orientado a transmitir una imagen de unidad, renovación y modernidad dentro del contexto europeo, con frecuencia encauzado a la defensa de la Corona; y ahondar en cómo aquellas reformas afectaron en la esfera humanística al ámbito cultural e intelectual.Los doce estudios abordan los discursos de disciplinas tan diversas como la Prehistoria, la Historia Medieval, la Historia de América, la Arqueología, la Archivística, la Medicina, el Arte o el Grabado, y analizan el trabajo de academias de referencia como la Española, la de la Historia o la de Bellas Artes de San Fernando, junto a otras instituciones menos transitadas, como la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla o las congregaciones de nación (específicamente, la Real Congregación de Nuestra Señora de Covadonga de asturianos en Madrid), tanto en lo que atañe a la creación de discursos como a su control como instituciones censoras, moderadoras del discurso sobre la monarquía
Monografía
monografia Rebiun28862764 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28862764 210922s2021 sp ||||| |||| 00| 0 spa d 9788418105364 UM0746705 UCA (285069) UCA-HUM spa Cultura académica y monarquía en el siglo XVIII Juan Díaz Álvarez (coord.) Gijón Trea 2021 Gijón Gijón Trea 319 p. 24 cm 319 p. Piedras angulares Bibliografía. - Índice En el marco del proyecto de investigación 'El academicismo al servicio de la monarquía. Discurso político-ideológico en la España de la Ilustración' (Plan Propio de Ayudas a la Investigación 2020 de la Universidad de Oviedo), este volumen realiza doce calas que permiten contrastar cómo la monarquía se valió de la actividad académica a lo largo del siglo XVIII para construir y controlar un discurso político-ideológico oficial orientado a transmitir una imagen de unidad, renovación y modernidad dentro del contexto europeo, con frecuencia encauzado a la defensa de la Corona; y ahondar en cómo aquellas reformas afectaron en la esfera humanística al ámbito cultural e intelectual.Los doce estudios abordan los discursos de disciplinas tan diversas como la Prehistoria, la Historia Medieval, la Historia de América, la Arqueología, la Archivística, la Medicina, el Arte o el Grabado, y analizan el trabajo de academias de referencia como la Española, la de la Historia o la de Bellas Artes de San Fernando, junto a otras instituciones menos transitadas, como la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla o las congregaciones de nación (específicamente, la Real Congregación de Nuestra Señora de Covadonga de asturianos en Madrid), tanto en lo que atañe a la creación de discursos como a su control como instituciones censoras, moderadoras del discurso sobre la monarquía Cultura- España- 17. Monarquía- España- 17. Política y cultura- España- 17. Ilustración- Aspectos políticos- España- 17. Díaz Álvarez, Juan coord