Descripción del título

El objetivo de este estudio es ilustrar cómo la economía clásica contribuyó al nacimiento de una nueva doctrina liberal relativa a las finanzas públicas gracias a los escritos teóricos y al empeño como funcionario público de José Canga Argüelles entre los últimos decenios del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX.Los vínculos entre la economía, la moral y la política permitieron a Canga Argüelles articular la economía política con la hacienda pública. Fue la era en que nació una nueva definición de las finanzas públicas que toma en cuenta la relación que se establece entre la riqueza y el gasto público facilitando la reorganización de la imposición fiscal. Esta nueva relación entre los gastos e los ingresos redefinió también a su vez el crédito público a través el reconocimiento de todas las deudas de la nación que permite establecer una nueva relación de confianza entre el Estado, los acreedores y los ciudadanos
The purpose of this essay is to illustrate how classical economics contributed to the breakthrough of new liberal thought of public finances in Spain mainly due to the theoretical contribution and public action of José Canga Argüelles at the turn of 18th Century and the first decades of the 19th Century.The relation between economics, morality and politics allowed Canga Argüelles to articulate economics and public finances. He conceived a new definition of public finances which establishes a close relationship between wealth and government spending which eases the reorganization of taxation. This new relationship between expenditures and revenues also redefined the public credit through the recognition of all public debts that allowing for a renewal of trust between state, creditors and citizens
Analítica
analitica Rebiun28867542 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28867542 201121s2016 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/54627 10.5209/IJHE.54627 S9M S9M dc De la economía política a la economía pública: José Canga Argüelles electronic resource] De la economía política a la economía pública: José Canga Argüelles Ediciones Complutense 2016-12-14 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star El objetivo de este estudio es ilustrar cómo la economía clásica contribuyó al nacimiento de una nueva doctrina liberal relativa a las finanzas públicas gracias a los escritos teóricos y al empeño como funcionario público de José Canga Argüelles entre los últimos decenios del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX.Los vínculos entre la economía, la moral y la política permitieron a Canga Argüelles articular la economía política con la hacienda pública. Fue la era en que nació una nueva definición de las finanzas públicas que toma en cuenta la relación que se establece entre la riqueza y el gasto público facilitando la reorganización de la imposición fiscal. Esta nueva relación entre los gastos e los ingresos redefinió también a su vez el crédito público a través el reconocimiento de todas las deudas de la nación que permite establecer una nueva relación de confianza entre el Estado, los acreedores y los ciudadanos The purpose of this essay is to illustrate how classical economics contributed to the breakthrough of new liberal thought of public finances in Spain mainly due to the theoretical contribution and public action of José Canga Argüelles at the turn of 18th Century and the first decades of the 19th Century.The relation between economics, morality and politics allowed Canga Argüelles to articulate economics and public finances. He conceived a new definition of public finances which establishes a close relationship between wealth and government spending which eases the reorganization of taxation. This new relationship between expenditures and revenues also redefined the public credit through the recognition of all public debts that allowing for a renewal of trust between state, creditors and citizens Spanish Political economy; public finances; Spain; Canga Argüelles economía política; hacienda pública; España; Canga Argüelles info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Carmagnani, Marcello. cre Iberian Journal of the History of Economic Thought; Vol. 3 Núm. 2 (2016); 221-238 Iberian Journal of the History of Economic Thought; Vol. 3 Núm. 2 (2016); 221-238 Iberian Journal of the History of Economic Thought; Vol. 3 Núm. 2 (2016); 221-238 2386-5768 https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/54627/49868 /*ref*/Alcalá Galiano, Valentín.1793 [1788]. Sobre la necesidad y justicia de los tributos, fondos de donde deben sacarse y medios de recaudarlos. Segovia, Actas y Memorias de la Sociedad de Amigos del País de la Provincia de Segovia /*ref*/Astigarraga, Jesús y Usoz,Javier. 2013. L'économie politique et la sphere publique dans le débat des Lumières. Madrid, Casa de Velázquez /*ref*/Astigarraga, Jesús; Guasti, Niccoló y Zabalza, Juan. 2015. The Spanish debate in public finance: a privileged laboratory for enlightened reforms. EnJesús Astigarraga (ed.), The Spanish enlightenment revisited. Oxford, Voltaire Foundation, pp.169-191 /*ref*/Carmagnani, Marcello. 2014. Economia politica e moralepubblica. Pietro Verri e la cultura economica europea. Bolonia, Il Mulino /*ref*/Cabrera, Miguel Ángel y Pro,Juan (eds.). 2014. La creación de las culturas políticas modernas 1808-1833. Madrid, Marcial Pons-Prensas de la Universidad de Zaragoza /*ref*/Canga Argüelles, José. 1800, Memoria presentada al rey sobre la organización de la secretaría del despacho de hacienda de España. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, 1833-1834, tomo II. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1801. Memoria sobre los obstáculos que encuentra la circulación interna de la moneda en España. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, 1833-1834, tomo I. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1802. Memoria sobre nivelar en tiempo de paz los ingresos y los gastos del erario español. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España. tomo I. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1811a. Reflexiones sociales o idea para la constitución española que un patriota ofrece a los representantes de Cortes. Valencia, José Estevan /*ref*/Canga Argüelles, José. 1811b. Memoria presentada al Consejo Supremo de Regencia sobre las bases del crédito público. En Diario de las sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, 1810-1813. Madrid. Imprenta de J.A. García, tomo I, 1870 /*ref*/Canga Argüelles, José. 1811c. Memoria sobre las rentas provinciales de Castilla y León. Cádiz, Imprenta Real /*ref*/Canga Argüelles, José. 1813. Apuntes sobre la hacienda pública de España en 1811. Cádiz, Imprenta Tormentaria /*ref*/Canga Argüelles, José. 1820. Memoria sobre el crédito público que presenta a las Cortes ordinarias de 1820. Madrid, Imprenta García /*ref*/Canga Argüelles, José. [1825] 1961. Elementos de la ciencia de hacienda. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales /*ref*/Canga Argüelles, José. 1833-1834a. Dinero o moneda. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo I. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1833-1834b. Distribución de la riqueza. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo I. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carre /*ref*/Canga Argüelles, José. 1833-1834c. Economía civil. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo I. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1833-1834d. Gobierno de Estado. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo I. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1833-1834e.Ministro de hacienda. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo II. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1833-1834f. Moral de la hacienda. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo II. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1833-1834g. Opinión pública. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo II. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José. 1833-1834h. Propiedad. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo II. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José.1833-1834i. Riqueza. En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, tomo II. Madrid, Imprenta de Marcelino Carrero y Puerto Carrero /*ref*/Canga Argüelles, José.1840. Presupuestos. En Suplemento. Diccionario de Hacienda con aplicación a España. Madrid, Imprenta de Calero /*ref*/Comín, Francisco. 2000. Canga Argüelles, un planteamiento realista de la hacienda liberal. En Enrique Fuentes Quintana (ed.), Economía y economistas españoles. Barcelona, Galaxia Gütenberg- Círculo de Lectores, tomo 4, pp. 413-439 /*ref*/Fernández Santillán, Javier. 2015. From the 'voice of the people' to the freedom of press: the birth of public opinión. En Jesús Astigarraga (ed.), The Spanish enlightenment revisited. Oxford, Voltaire Foundation, pp.215-233 /*ref*/Fonseca Cuevas, Palmira.1995. Un hacendista asturiano: José Canga Argüelles. Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos /*ref*/García Monerris, Carmen. 1996. Las Reflexiones Sociales de José Canga Argüelles: del universalismo absolutista al liberalismo radical. Revista de Estudios Políticos (94), pp.203-228 /*ref*/García Monerris, Carmen. 1997. Entre la economía política y la administración: el ideario del primer Canga Argüelles (1798-1805. En Juan José Gil Cremades (ed.), La configuración política del estado liberal en España. Huesca, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Huesca, pp.203-215 /*ref*/García Monerris, Carmen. 2000. Reflexiones Sociales y otros escritos. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales /*ref*/García Monerris, Carmen. 2005. La corona contra la historia. José Canga Argüelles y la reforma del Real Patrimonio Valenciano. Valencia, PUV /*ref*/López Castellano, Fernando. 1999. El pensamiento hacendístico en las Cortes de Cádiz. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales /*ref*/López Granado, Fernando. 2012. Las Cortes de Cádiz y la implantación del buen orden económico (1810-1814), Historia Constitucional (13), pp.233-256 /*ref*/Martínez Cochero, Luis Alfonso.1977. Un discurso de Canga Argüelles. Boletín de Estudios Asturianos (90-91), pp.10-16 /*ref*/Normante y Carcavilla, Lorenzo (1784) 2000. Discurso sobre la utilidad de los conocimientos económicos-políticos. En Proposiciones de Economía Civil y otros escritos. Zaragoza, Instituto Fernando El Católico /*ref*/Normante y Carcavilla, Lorenzo (1785) 2000. Proposiciones de educación civil y comercial. En Proposiciones de Economía Civil y otros escritos. Zaragoza, Instituto Fernando El Católico /*ref*/Pescosolido, B.A. y Barbara Rubin. (2000).The web of group affiliations revisited: social life, postmodernism and sociology, American Sociological Review(1), pp.52-76 /*ref*/Simmel, Georg. 1955 [1908]. The web of group affiliations. En Conflict and the web of group affiliations.New York, s.i. /*ref*/Smith, Adam. 1976 [1776]. An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Oxford, Clarendon Press /*ref*/Usoz, Javier.2015. Political economy and the creation of the public sphere during the Spanish Enlightenment. En Jesús Astigarraga (ed.), The Spanish enlightenment revisited. Oxford, Voltaire Foundation, pp.105-127 /*ref*/Vallejo Pousada, Rafael. 2015. Las vicisitudes de la deuda pública en un periodo turbulento: de Canga Argüelles a Mon, 1800-1850. En Carlos Álvarez Nogal y Francisco Comín (eds.), Historia de la deuda pública en España (siglo XVI-XXI). Madrid, Instituto de Estudios Fiscales /*ref*/Valles Garrido, José Manuel.1992. Vicente Alcalá Galiano. Sobre la economía política y los impuestos. Segovia, Academia de Artillería /*ref*/Valles Garrido, José Manuel.2008. Ciencia, economía política e ilustración en Vicente Alcalá-Galiano. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid