Descripción del título

Este trabajo gira en torno al personaje de Canidia, de Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto (1586), un poema épico que bebe en gran parte del Orlando furioso de Ariosto. Y precisamente Canidia, la esposa del Orco, es heredera de la matrona del Orco ariostesca; sin embargo, poco posee en común con tal figura, aparte de estar casada con el terrible monstruo. Si en esta última hallamos a una indiscutible auxiliar del héroe, en la primera encontramos principalmente una oponente, que se caracterizará por ser una hechicera de Tesalia (y una figura muy cercana a la de la ogresa) y cuyas antecesoras son, directamente, la Canidia de los Épodos de Horacio y la Ericto de la Farsalia de Lucano
This work deals wituh the character of Canidia, who appears in Luis Barahona de Soto's Las lágrimas de Angélica (1586), an epic poem, influenced by Ariosto's Orlando Furioso to a great extent. Indeed, Canidia, the Orc's wife, is the heiress to Ariosto's matron of Orc. However she has little in common with this figure apart from the fact that she's married to the terrible ogre. Although this last one is an undeniable auxiliary of the hero, the first is mainly an opponent, characterized by being a sorceress from Thessaly (and very close to the figure of the ogress) based from Canidia of Horace's Epodes and the Ericto of Lucan's Pharsalia
Analítica
analitica
Rebiun28870676
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28870676
210921s2016 xx o 000 0 spa d
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/53558
10.5209/DICE.53558
S9M
S9M
dc
"Del Orlando Furioso" a "Las lágrimas de Angélica. La mujer del Orco como mágica heredera de Canidia y Ericto"
electronic resource]
Del Orlando furioso a Las lágrimas de Angélica. La mujer del Orco como mágica heredera de Canidia y Ericto
Ediciones Complutense
2016-09-23
Ediciones Complutense
application/pdf
Open access content.
Open access content
star
Este trabajo gira en torno al personaje de Canidia, de Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto (1586), un poema épico que bebe en gran parte del Orlando furioso de Ariosto. Y precisamente Canidia, la esposa del Orco, es heredera de la matrona del Orco ariostesca; sin embargo, poco posee en común con tal figura, aparte de estar casada con el terrible monstruo. Si en esta última hallamos a una indiscutible auxiliar del héroe, en la primera encontramos principalmente una oponente, que se caracterizará por ser una hechicera de Tesalia (y una figura muy cercana a la de la ogresa) y cuyas antecesoras son, directamente, la Canidia de los Épodos de Horacio y la Ericto de la Farsalia de Lucano
This work deals wituh the character of Canidia, who appears in Luis Barahona de Soto's Las lágrimas de Angélica (1586), an epic poem, influenced by Ariosto's Orlando Furioso to a great extent. Indeed, Canidia, the Orc's wife, is the heiress to Ariosto's matron of Orc. However she has little in common with this figure apart from the fact that she's married to the terrible ogre. Although this last one is an undeniable auxiliary of the hero, the first is mainly an opponent, characterized by being a sorceress from Thessaly (and very close to the figure of the ogress) based from Canidia of Horace's Epodes and the Ericto of Lucan's Pharsalia
Spanish
Renaissance; epic; sorcery; classical Antiquity; folklore
Renacimiento; épica; hechicería; Antigüedad clásica; folklore
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
Lara Alberola, Eva.
cre
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 34 (2016); 181-213
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 34 (2016); 181-213
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 34 (2016); 181-213
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol 34 (2016); 181-213
1988-2556
0212-2952
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/53558/49087
/*ref*/Acebrón Ruiz, Julián: "El Orco, monstruo, ciego, enamorado. Anotaciones al Canto III de Las lágrimas de Angélica", Studia aurea: actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), coord. Ignacio Arellano Ayuso, Carmen Pinillos, Marc Vitse, Frédéric Serralta, Vol. 1, 1996, pp. 225-236
/*ref*/Aquino, Carolina: El gran libro de la mitología, Madrid, Libsa, 2007
/*ref*/Ariosto, Ludovico: Orlando furioso, tomo I, ed. Cesare Segre y Mª de las Nieves Muñiz, Madrid, Cátedra, 2002 [1532]
/*ref*/Armistead, S. G. Y Silverman, J. H.: En torno al romancero sefardí (Hispanismo y balcanismo de la tradición judeo-española), Madrid, Seminario Menéndez Pidal, 1982
/*ref*/Agustí, Carme: De Dràcula a Crepuscle. El mite del vampir en la literatura juvenil (tesis inédita), Valencia, Universidad Católica de Valencia, 2013
/*ref*/Ayensa Prat, Eusebi: Baladas griegas. Estudio formal, temático y comparativo, Madrid, CSIC, 2000
/*ref*/Barahona De Soto, Luis: Las lágrimas de Angélica, ed. José Luis Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1981 [1586]
/*ref*/Basile, Giambattista: Pentamerón. El cuento de los cuentos, ed. Benedeto Croce, Madrid, Siruela, 2006 [1634-1636]
/*ref*/Bénichou, Paul: Romancero judeo-español de Marruecos, Madrid, Castalia, 1968
/*ref*/Boiardo, Matteo Maria: Orlando innamorato, ed. Aldo Scaglione, Torino, Einaudi, 1974 [1486]
/*ref*/Cabal, Constantino: La mitología asturiana. Los dioses de la muerte, Valladolid, Maxtor, 2009, Facsímil de la edición de Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1925
/*ref*/Campagne, Fabián Alejandro: "Witch or demon? Fairies, vampires and nightmares in Early Modern Spain", Acta Ethnographica Hungarica, 53.2 (2008), pp. 381-410
/*ref*/Cano González, Ana María: Notas de folklor somedán, Asturias, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 1989
/*ref*/Cano Herrera, Mercedes: Entre anjanas y duendes. Mitología tradicional ibérica, Valladolid, Castilla Ediciones, 2007
/*ref*/Covarrubias, Sebastián de: Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611
/*ref*/Cristóbal, Vicente: "La tradición clásica en la poesía de Luis Barahona de Soto", Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 19 (2000), pp. 199-232
/*ref*/Díaz-Mas, Paloma: "Romances sefardíes de endechar", en Actas de las Jornadas de Estudios Sefardíes de Cáceres 1980, ed. Antonio Viudas Camarasa, Universidad de Extremadura, 1981, pp. 99-105
/*ref*/Feito Álvarez, José M.: "Del folklore de Somiedo", Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 27 (1956), pp. 109-129
/*ref*/García Teijeiro, Manuel: "Magia antigua y literatura española", en Maurilio Pérez González, José María Marcos Pérez, Estrella Pérez Rodríguez (coords.), Pervivencia de la tradicion clásica: homenaje al profesor Millán Bravo, León-Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León y de la Universidad de Valladolid, 1999, pp. 137-158
/*ref*/Geider, Thomas: "Oger", en Enzyklopädie des Märchens X, Berlín-New York, 2002, cols. 235-249
/*ref*/González Marín, Susana: "El lobo y los siete cabritillos y Caperucita Roja. Historia de una relación", Revista OCNOS, 2 (2006), pp. 131-142
/*ref*/Grimal, Pierre: Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1990
/*ref*/Horacio: Épodos y Odas, ed. Vicente Cristóbal, Madrid, Alianza, 2005 [41-30 a.C.].
/*ref*/Lara Alberola, Eva: Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro (Colección Parnaseo, 13), Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València, 2010
/*ref*/Lucano: Farsalia, ed. Jesús Bartolomé Gómez, Madrid, Cátedra, 2003 [60 d. C.].
/*ref*/Mariscal De Rhett, Beatriz: "The Structure and Changing Functions of Oral Traditions", Oral Tradition, 2/2-3 (1987), pp. 645-666
/*ref*/Martin, René (dir.): Mitología griega y romana [de la A a la Z], Madrid, Espasa, 2008
/*ref*/Martín Sánchez, Manuel: Seres míticos y personajes fantásticos españoles, Madrid: Edaf, 2002
/*ref*/Mayor Ferrándiz, Teresa Mª: "Monstruos femeninos en la mitología griega", Revista de Claseshistoria, artículo 287 (2012), pp. 1-44. Accesible en línea: http://www.claseshistoria.com/revista/2012/articulos/mayor-monstruosfemeninos. html (consultado el 20 de enero de 2014)
/*ref*/Medrano, Julián: Silva curiosa, ed. Mercedes Alcalá Galán, Nueva York, Peter Lang, 1998 [1583]
/*ref*/Mínguez Álvaro, Mª Teresa: "El episodio de Polifemo en la Odisea de Homero, un intento de interpretación", Estudios clásicos, 122 (2002), pp. 17-26
/*ref*/Montaner, Alberto y Lara, Eva: "Magia, hechicería, brujería. Deslinde de conceptos", en Eva Lara y Alberto Montaner (coords.), Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura española del Renacimiento, Salamanca, Semyr, 2014, pp. 33-184
/*ref*/Montaner, Alberto: "El paradigma satánico de la brujería o el diablo como recurso epistémico", en Eva Lara y Antonio Cortijo (coords.), número monográfico "Magia, hechicería y brujería en la historia, la cultura y la literatura hispánicas de la Edad Moderna", eHumanista, 26 (2014), pp. 116-132
/*ref*/Mussons, Ana Mª: "Prodigios y maravillas en la épica", Revista de Literatura Medieval, 5 (1993), pp. 233-245
/*ref*/Navarro Salazar, Mª Teresa: "Dos versiones del mito de Polifemo: Roncal y Pisa", Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 39 (1982), pp. 421- 446
/*ref*/Paulin, Sara: "La bruja y la vieja: un cruce entre dos estereotipos. El caso horaciano", V Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales "Diálogos Culturales", Centro de Estudios Latinos en colaboración con la Cátedra de Literatura Española Medieval y el Centro de Teoría y Crítica Literaria. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS UNLPCONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2011, pp. 1-11. Accesible en línea, http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/actas/Paulin.pdf (consultado el 15 de enero de 2014)
/*ref*/Pedraza, Pilar: La Bella, enigma y pesadilla (Esfinge, Medusa, Pantera...), Valencia, Almudín, 1983
/*ref*/Pedrosa, José Manuel: "Ogros, brujas, vampiros, fantasmas: la lógica del oponente frente a la lógica del héroe", E.L.O., 11-12 (2005-2006), pp. 217-236
/*ref*/Perotti, Pier Angelo: "Polifemo in Omero, Euripide, Luciano", Minerva. Revista de Filología Clásica, 18 (2005), pp. 39-70
/*ref*/Perrault, Charles: Cuentos completos, Madrid, Alianza, 2001 [1697]
/*ref*/Ramírez López, Bernabé: "El pensamiento antiguo y la magia en el mundo romano: El ritual de necromancia en la Farsalia de Lucano", Eúphoros, 7 (2004), pp. 63-90
/*ref*/Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, en