Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Dequeism in COSER: variatio...
Dequeism in COSER: variation in rural peninsular Spanish
Ediciones Complutense 2020-02-21

The aim of this article is to make a contribution to the study of the grammatical variation of peninsular contemporary Spanish through the analysis of the cases of dequeism that appear in the COSER (Corpus Oral y Sonoro del Español Actual). On the one hand, it shows the geographical distribution of the phenomenon and, on the other hand, it observes the specific localized cases and analyzes the type of verbs and constructions with which it appears, as well as the function performed by the syntagma headed by de que.Likewise, an attempt is made to find out the possible motivation for its use and, among the causes named, the type of document and the level of instruction are mentioned, and factors such as the confusion of regimes and the establishment of analogies between semantically close verbs are considered. The thesis advanced is that for some speakers the canonical and the stigmatized structure work as invisible variants. The value of de as evidentiality marker is pointed out, whereas priming stands out as a significant motivation for the speaker, who unconsciously repeats structures already present in the discourse. Other explanations for the appearance of dequeism (such as the negative evaluation or the distance between the guiding element and the subordinate one) are questioned.Finally, it is emphasized that COSER is a very useful tool to know what the distribution of dequeism in the Peninsula is and that it provides us with really significant data about the type of speakers that use it and about the cotexts and contexts in which they do it

El objetivo de este artículo es realizar una aportación al estudio de la variación gramatical del español peninsular contemporáneo a través del análisis de los casos de dequeísmo que aparecen en el COSER (Corpus Oral y Sonoro del Español Actual). Por un lado, se muestra la distribución geográfica del fenómeno y, por otro, se observan los casos concretos localizados, y se analiza el tipo de verbos y construcciones con los que aparece, así como la función que desempeña el sintagma encabezado por de que.Asimismo, se intenta responder a la posible motivación de su uso y, entre las causas apuntadas, se alude al tipo de documento y al nivel de instrucción, y se mencionan factores como la confusión de regímenes y el establecimiento de analogías entre verbos semánticamente cercanos; se maneja la hipótesis de que para algunos hablantes la estructura canónica y la estigmatizada funcionan como variantes invisibles; se apunta el valor de de como marcador de evidencialidad; se menciona también el priming como motivación significativa en cuanto a que el hablante, inconscientemente, repite estructuras ya presentes en el discurso; y se cuestionan otras explicaciones para la aparición del dequeísmo (como la valoración negativa o la distancia entre el elemento rector y la subordinada).Finalmente, se insiste en que el COSER es una herramienta muy válida para conocer cuál es la distribución del dequeísmo en la Península y nos aporta datos realmente significativos sobre qué tipo de hablantes recurren a él y en qué cotextos y contextos lo hacen

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Dequeism in COSER: variation in rural peninsular Spanish [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2020-02-21
Tipo Audiovisual:
COSER; dequeism; rural Spanish; peninsular Spanish
COSER; dequeísmo; español rural; español peninsular
Variantes del título:
El dequeísmo en el COSER: la variación en el español peninsular rural
Documento fuente:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 81 (2020): TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún; 279-300
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2020 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 81 (2020): TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún; 279-300
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 81 (2020): TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún; 279-300
1576-4737
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/67942/4564456553042
/*ref*/Almeida Manuel. 2007. "Tres tesis sobre el dequeísmo". Revista de Filología 25: 49-57. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-TresTesisSobreDequeismo-2528151.pdf
/*ref*/Almeida, Manuel. 2009. "Priming y efectos mecánicos en la variación lingüística: el (de)queísmo en una comunidad canaria". Boletín de Filología XLIV.1: 11-37. Disponible en https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18069
/*ref*/Arjona, Marina. 1978a. "Anomalías en el uso de la preposición 'de' en el español de México". Anuario de Letras XVI: 67-90
/*ref*/Arjona, Marina. 1978b. "Usos anómalos de la preposición de en el habla popular mexicana". Anuario de Letras XVII: 167-184
/*ref*/Barra Jover, Mario. 2009a. "Des variantes invisibles à la fragmentation des langues romanes". Recherches Linguistiques de Vincennes 38: 107-132
/*ref*/Barra Jover, Mario. 2009b. "Las "variantes invisibles". Dos ejemplos del paso del español medieval al clásico". La transformación del castellano medieval: sistema, formas de transmisión y entorno social, número monográfico de Cahiers D'Études Hispaniques Médiévales 32: 17-32
/*ref*/Bentivoglio, Paola. 2002. "La variación sociosintáctica en español". II Congreso Internacional de la lengua española. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidaddiversidaddelespanol/1lanormahispanica/bentivogliop.html
/*ref*/Delicado Cantero, Manuel. 2013. Prepositional clauses in Spanish. A Diachronic and Comparative Syntactic Study. Berlín: De Gruyter Mouton
/*ref*/Delicado Cantero, Manuel. 2014. "Dequeísmo and queísmo in Portuguese and Spanish". Amaral, Patrícia y Ana Maria Carvalho (Eds.). Portuguese-Spanish Interfaces. Diachrony, synchrony, and contact. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. 95-120
/*ref*/DeMello, George. 1995. "El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: un caso de independencia semántica?". Hispanic Linguistics 6/7: 117-152
/*ref*/Del Moral, Gabriel. 2008. "Spanish Dequeísmo: A Case Study in Subjectification". Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10: 183-214. Disponible en http://bdigital.uncu.edu.ar/2643
/*ref*/Fernández-Ordóñez, Inés. (dir.) 2005- Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, http://www.corpusrural.es
/*ref*/Gómez Torrego, Leonardo. 1999. "La variación en las subordinadas sustantivas: dequeísmo y queísmo". I. Bosque y V. Demonte (directores). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, Tomo II, cap. 34: 2105-2148
/*ref*/Granvik, A. "Orígenes semánticos del 'dequeísmo'". 2015. J. M. García Martín (dir.), T. Bastardín Candón, M. Rivas Zancarrón (coords.). Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Vol. I. 833-851. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/313240329Origenessemanticosdeldequeismo1
/*ref*/Guirado, Krístel. 2006. "Deixis proposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo". Boletín de Lingüística XVIII: 130-156
/*ref*/Martorell de Laconi, Susana. 2003. "Acerca de los fenómenos lingüísticos de retención o arcaicos caracterizadores del habla salteña". Boletín de la Academia Argentina de Letras LXVIII. 267-268: 96-120
/*ref*/Rabanales, Ambrosio. 1974. "Queísmo y dequeísmo en el español de Chile". Estudios filológicos y lingüísticos. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años. Caracas: Instituto Pedagógico. 413-444
/*ref*/Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es
/*ref*/Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. (2 Vols.). Vol. 2. Madrid: Espasa
/*ref*/Sánchez Arroba, Mª Elena. 2001. "Gramaticalización y dequeísmo en el español de Lima". Mercurio Peruano 514: 43-56
/*ref*/Sánchez Lancis, Carlos. 2014. "Gramaticalización y (de)queísmo en español: una aproximación diacrónica". Jacob, Daniel y Ploog, Katja (Eds.). Autour de QUE / El entorno de QUE. Frankfurt: Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica). 183-204
/*ref*/Serradilla Castaño, Ana. 2014. "El auge del dequeísmo en el siglo XVIII o la desestabilización del sistema. Historia de una variación lingüística". Zeitschrift fur romanische Philologie 130.4: 928-955. Disponible en https://doi.org/10.1515/zrp-2014-0083
/*ref*/Serradilla Castaño, Ana. 2015. "Decir de que o jurar de que: primeros casos de dequeísmo en el siglo XVIII". Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. 1. Madrid: Vervuert-Iberoamericana. 1109-1121
/*ref*/Serradilla Castaño, Ana. 2017. "El avance del dequeísmo en el siglo xix: factores desencadenantes". RFE XCVII.1: 145-173. Disponible en https://doi.org/10.3989/rfe.2017.06
/*ref*/Serradilla Castaño, Ana. en prensa. "El dequeísmo en el español rural: una muestra de variación lingüística", Actas 2º Encontro de Línguas Ibéricas (ELI) - Conferências Internacionais de Linguística
/*ref*/Schwenter, Scott A. 1999. "Evidentiality in Spanish morphosyntax: a reanalysis of (de)queísmo". M. J. Serrano (Ed.). Estudios de variación sintáctica. Madrid /Frankfurt am Main: Vervuert-Iberoamericana. 65-87
/*ref*/Ueda, H. 2017. "Asimetría unidireccional de queísmo y dequeísmo. Aproximación a la realidad histórica y actual de la variación a través de estudios anteriores, corpus y encuestas". Spanish Dialect Syntax. Universidad Complutense de Madrid. 1-57. Disponible en https://lecture.ecc.u-tokyo.ac.jp/~cueda/kenkyu/rekisi/de-queismo/dequeismo.pdf

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias