Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Detectives of time...Reflec...
Detectives of time...Reflections on the past, present and future of archaeology in Spain
Ediciones Complutense 2018-11-16

Archaeology as a science, but also as a profession, has seen in the last decades a vertiginous phase, marked by the emergence and collapse of commercial archaeology caused by errors and losses, but also by a certain conceptual redefinition which is still in process and from which stands out the new importance given to its social aspect. We continue, however, without finding the exact keys, asphyxiated by the lack of funding; Disconcerted by the official non-recognition of the profession; Plunged into continuous confrontations that delegitimize and undermine our social image. We must learn to share the knowledge we generate with the society that sustains us, boosting from the research the patrimonial and divulgative component of the discipline, integrating it in the productive fabric, and making of it source of employment and economic return. In all this process have had, and have much to say the University -not always innocent- and the new degrees in Archaeology, which still do not find the necessary legal reflection. It is, therefore, a time of self-criticism, reflection and analysis, for the sake of a new corporatism that distances old ghosts and extends from the rigor the limits of discipline

a Arqueología como ciencia, pero también como profesión, ha conocido en las últimas décadas un fase vertiginosa, marcada por la eclosión y el posterior hundimiento de la denominada arqueología comercial por sus muchos errores, las infinitas pérdidas y su falta de recursos ante la crisis, pero también por una cierta redefinición conceptual de la disciplina, aún en proceso, de la que posiblemente lo más destacado ha sido la nueva importancia concedida a su vertiente social. Seguimos, no obstante, sin dar con las claves exactas, asfixiados por la falta de financiación; desconcertados ante el no reconocimiento oficial de la profesión; sumidos en continuos enfrentamientos que nos deslegitiman y que menoscaban nuestra imagen pública. Hemos de aprender a compartir el conocimiento que generamos con la sociedad que nos sostiene, potenciando desde la investigación el componente patrimonial y divulgativo de la disciplina, integrándola en el tejido productivo, y haciendo de ella fuente de empleo y de retorno económico. En todo este proceso han tenido, y tienen, mucho que decir la Universidad -no siempre inocente-, y las nuevas titulaciones en Arqueología, que siguen sin encontrar el necesario reflejo legal. Es, pues, tiempo de autocrítica, de reflexión y de análisis, en aras de un nuevo corporativismo que aleje fantasmas añejos y amplíe desde el rigor, la autoexigencia, la flexibilidad y la ética los límites de la disciplina

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Detectives of time...Reflections on the past, present and future of archaeology in Spain [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-11-16
Tipo Audiovisual:
Archaeology; University; hermeneutics; heritage; society; outreach; socialization; study plans
Arqueología; Universidad; hermenéutica; patrimonio; sociedad; divulgación; socialización; Planes de estudio
Variantes del título:
Detectives del tiempo... Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la arqueología en España
Documento fuente:
Complutum; Vol. 29 Núm. 1 (2018); 13-36
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Complutum; Vol. 29 Núm. 1 (2018); 13-36
1988-2327
1131-6993
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/62393/4564456548638
/*ref*/AAVV (2005), Enseñar arqueología en el siglo XXI, Dossier, Complutum 16, Madrid, pp. 211-272
/*ref*/AAVV (2017), La investigació arqueològica en el sistema públic de ciència: grups de recerca, universitats i instituts, Revista d'Arqueologia del Ponent 27, Lleida, 269-294
/*ref*/Ábalos, H. et alii (2017): Lo hice y lo aprendí: propuestas para una didáctica experiencial de la arqueología, Revista Otarq, Madrid: 379-398
/*ref*/Acién Almansa, M. P. (1994): Política y Arqueología dependencia?, Arqueología y Territorio Medieval 1: 67-74
/*ref*/Almansa, J. (2008): Arqueología Pública, o de cómo todo nos afecta, Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: Dialogando con la Cultura Material, Madrid, Vol. II: 529-534
/*ref*/Almansa, J. (Ed.) (2011a): El futuro de la Arqueología en España, San Fernando de Henares (Madrid)
/*ref*/Almansa, J. (2011b): Analizando el futuro de la arqueología española, en Almansa, J. (Ed.), El futuro de la Arqueología en España, San Fernando de Henares (Madrid), 263-287
/*ref*/Almansa, J. (2011c): Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la Arqueología Pública 'a la española', ArqueoWeb 13, 87-107
/*ref*/Almansa, J. (2014): Bendita crisis, maldita profesión, Arqueoweb 15: 322-325
/*ref*/Almansa, J. (2016): Colegios profesionales y asociacionismo en la arqueología hispana. La Comunidad de Madrid, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 109-120
/*ref*/Andreu, J.; García, J.F. (2013): El Plan de Investigación de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Cuando el patrimonio arqueológico sirve a la formación y al desarrollo local, en Almansa, J. (Ed.), Arqueología Pública en España, Madrid: 273-290
/*ref*/Asensio, M. et alii (2005): El Proyecto APPEAR: la ciudad y la puesta en valor del patrimonio arqueológico europeo, III Congreso sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos, Zaragoza: 225-228
/*ref*/Atienza Fuente, J. (2015): La técnica de la recreación virtual aplicada a la divulgación arqueológica: algunas consideraciones didácticas y científicas, Studia Academica 19, UNED Cuenca: 115-136
/*ref*/Ayán, X. (2014): El capital social del patrimonio arqueológico. La gestgión para el desarrollo y la participación de las comunidades locales, en Vives, J.; Ferrer, C. (Eds.), El pasado en su lugar. Patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo, Valencia: 139-176
/*ref*/Ayán, X.M. et alii (2010): Cultura Científica en Arqueología y Patrimonio: los valores educativos de lo invisible, Actas del V Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales, Cartagena: 115-123
/*ref*/Azkárate, A. (2008): Sobre la construcción social del conocimiento: 'abierto por obras', Ciencia y sociedad: ejes de la transformación universitaria, Universidad del País Vasco: 217-239
/*ref*/Azkárate, A. (2011): "Por una arqueología no tan 'excelente'", en Almansa, J. (Ed.), El futuro de la Arqueología en España, Madrid: 7-12
/*ref*/Barceló, J.A. (1999): De la 'inutilidad' del pasado a la 'comodidad' del presente. La rentabilidad de las ciencias sociales en el siglo XXI, Digithum 1,| Universitat Oberta de Catalunya: 1-14 (digithum.uoc. edu; fecha de consulta 30 de mayo de 2017)
/*ref*/Bardavio, A.; Mañé, S. (2017): La Arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del Campo de Aprendizaje de La Noguera, Revista Otarq, Madrid: 331-345
/*ref*/Barreiro, D. (2013): Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada, Bellaterra, Barcelona
/*ref*/Benet, C.; Rigo, A. (2015): La profesió d'arqueòleg i l'activitat arqueológica des del punt de vista d'una empresa. Evolució i actualitat, Pyrenae 46.2, Barcelona: 125-138
/*ref*/Berrocal, P (2014): Arqueología profesional liberal y de empresa. Una reflexión sobre el devenir de esta profesión en los últimos años, Saguntum-PLAV Extra 15. Desmuntant Lara Croft. Dones, arqueologia i Universitat, Valencia: 101-106
/*ref*/Bianchi Bandinelli, R. (1961): Archeologia e cultura, Roma
/*ref*/Bianchi Bandinelli, R. (1974): AA., BB.AA. e B.C. L'Italia storica e artistica allo sbaraglio, Bari
/*ref*/Brandis, D. (2012): Los grandes desarrollos residenciales de la periferia de Madrid: de la burbuja a la crisis inmobiliaria, Delgado, C.; Juaristi, J.; Tomé, S. (Eds.), Ciudades y paisajes en el siglo XXI, Santander: 241-261
/*ref*/Brogiolo, G.P. (2014): Comunicare l'archeologia in una economia sostenibile, PCA (European Journal of Post-Classical Archaeologies) 4, Mantova: 331-342
/*ref*/Bruner, E. (2012): Hay vida en la torre de marfil: señales de humo desde un laboratorio de evolución humana, en Barros del Río, M.A. (Ed.), Comunicación social de la Ciencia. Estrategias y retos, Burgos:26-38
/*ref*/Capella, J. R. (2009): La crisis universitaria y Bolonia, El Viejo Topo 252, Barcelona: 9-15
/*ref*/Carandini, A. (2012): Il nuovo dell'Italia è nel pasato, Roma-Bari
/*ref*/Cardona, G. (2015): Pero... de verdad esto es importante? La didáctica de la arqueología desde la academia y la investigación, La Linde 4, Valencia: 83-100
/*ref*/Castillo, A. (2013): Reflexiones sobre la 'recuperación arqueológica' en espacios históricos y su aportación a la vidad ciudadana: un reto o una utopía?, en La experiencia del Reuso. Propuestas Internacionales para la Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico. C20, Madrid: 191-198
/*ref*/Castro Martínez, E. et alii (2008): La transferencia de conocimientos desde las Humanidades: posibilidades y características, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CXXXIV 732: 619-636
/*ref*/Cau, M.Á. (2015): Arqueología para un futuro incierto: un debate abierto, Pyrenae 46.2, Barcelona: 79-87
/*ref*/Clews, St. (2016): Public Archaeology in UK, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 35-52
/*ref*/CNT-Córdoba. Sección Sindical de Arqueología (2010): Córdoba, una arqueología en precario (I). El Convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, Antiquitas 22, Priego de Córdoba: 253-269
/*ref*/CNT-Córdoba. Sección Sindical de Arqueología (2011): Córdoba, una arqueología en precario (II). La arqueología de mercado y la destrucción de los Arrabales Occidentales, Antiquitas 23, Priego de Córdoba: 245-270
/*ref*/Criado, F. (1996a): Hacia un modelo integrado de investigación y de gestión del Patrimonio Histórico: la cadena interpretativa como propuesta, PHBoletín 16, Sevilla: 73-78
/*ref*/Criado, F. (1996b): El futuro de la Arqueología, la Arqueología del futuro?, TP 53, Madrid: 15-35
/*ref*/Criado, F. (2011): La memoria y su huella. Sobre arqueologia, patrimonio e identidad, Claves de Razón Práctica 115, Madrid: 36-43
/*ref*/Criado, F. (2012), Arqueológicas. La razón perdida, Barcelona
/*ref*/Criado, F. (2013): La producción de sentido. La arqueología más allá de la interpretación, en Quirós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid: 101-140
/*ref*/Criado, F. (2016): Rescatar, a quién?, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 77-88
/*ref*/Criado, F.; Barreiro, D.; Amado, X. (2006), Arqueologia y obras públicas: excepción o normalidad?, Actas del II Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, Madrid, Vol. 3: 1707- 1730
/*ref*/Criado, F.; Barreiro, D.; Varela-Pousa, R. (2015): Sustainable archaeology in post-crisis scenarios, in Van den Dries, M.H.; Van der Linde, Sj.J.; Strecker, A. (Eds.), Fernweh. Crossing borders and connecting people in archaeological heritage management. Essays in honnour of Prof. Willem J.H. Willems, Leiden: 56-60
/*ref*/Dal Maso, C.; Ripanti, F. (a cura di) (2015): Archeostorie. Manuale non convenzionale di archeologia vissuta, Milano
/*ref*/De Martino, F. et alii (a cura di) (2014): L'Italia dei beni culturali. Formazione senza lavoro, lavoro senza formazione, Annali dell'Associazione Bianchi Bandinelli n. 23, Roma
/*ref*/Díaz-Andreu, M. (2014): Turismo y Arqueologia: una mirada histórica a una relación silenciada, Anales de Antropología 48: 9-40
/*ref*/Díaz-Andreu, M. (2016): Arqueología, comunidad y valor social: un reto para el patrimonio arqueológico del siglo XXI, en Díaz-Andreu, M.; Pastor, A.; Ruiz, A. (Coords.), Arqueología y comunidad. El valor social del pa¬trimonio arqueológico en el siglo XXI, JAS Arqueología, Madrid: 69-89
/*ref*/Escolá, M. et alii (2005): Recuperando el pasado: arqueología e infraestructuras lineales, Actas de las Primeras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid: 119-144

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias