Descripción del título

The extension of the Internet in society has acted as a great revulsive for the associative memorial movement. The use of social networks and Web 2.0 formats such as web pages or blogs is the most widely used among the collective. However, some associations have opted for the production of digital magazines and newsletters as more direct and profound means. In this framework, the objective we propose is to analyse these communicative products in order to verify what content they transmit, how they structure them and what are the functions they fulfil in the memorial media ecosystem. The collection Bulletins of the History and the Memory of the HISMEDI database, integrated by twenty-four registers, has been the selected sample as an object of study (http://evi.linhd.uned.es/projects/hismedi/om/). Hyperlinking and the ability to interact with users configure unique information and a distribution online of news about the present of memory
La extensión de Internet en la sociedad ha actuado como un gran revulsivo para el movimiento asociativo memorial. El recurso a las redes sociales y a los formatos de la Web 2.0 como las páginas web o los blogs, es el más utilizado entre el colectivo. Sin embargo, algunas asociaciones han optado por la producción de revistas y newsletters digitales como medios más directos y de contenidos más extensos. En este marco, el objetivo que planteamos es analizar estos productos comunicativos a fin de comprobar qué contenidos transmiten, cómo los estructuran y cuáles son las funciones que cumplen en el ecosistema mediático memorial. La colección Boletines de la Historia y la Memoria de la base de datos HISMEDI, integrada por veinticuatro registros, ha sido la muestra seleccionada como objeto de estudio (http://evi.linhd.uned.es/projects/hismedi/om/). La hipervinculación y la posibilidad de interactuar con los usuarios configuran una información singular y una distribución en red de noticias sobre la actualidad de la memoria
Analítica
analitica Rebiun28882540 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28882540 210920s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67290 10.5209/esmp.67290 S9M S9M dc Digital Magazines and Newsletters of Memory: a net communication about the present of the past electronic resource] Revistas y Newsletters digitales de Memoria: una comunicación en Red sobre la actualidad del pasado Ediciones Complutense 2020-01-16 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The extension of the Internet in society has acted as a great revulsive for the associative memorial movement. The use of social networks and Web 2.0 formats such as web pages or blogs is the most widely used among the collective. However, some associations have opted for the production of digital magazines and newsletters as more direct and profound means. In this framework, the objective we propose is to analyse these communicative products in order to verify what content they transmit, how they structure them and what are the functions they fulfil in the memorial media ecosystem. The collection Bulletins of the History and the Memory of the HISMEDI database, integrated by twenty-four registers, has been the selected sample as an object of study (http://evi.linhd.uned.es/projects/hismedi/om/). Hyperlinking and the ability to interact with users configure unique information and a distribution online of news about the present of memory La extensión de Internet en la sociedad ha actuado como un gran revulsivo para el movimiento asociativo memorial. El recurso a las redes sociales y a los formatos de la Web 2.0 como las páginas web o los blogs, es el más utilizado entre el colectivo. Sin embargo, algunas asociaciones han optado por la producción de revistas y newsletters digitales como medios más directos y de contenidos más extensos. En este marco, el objetivo que planteamos es analizar estos productos comunicativos a fin de comprobar qué contenidos transmiten, cómo los estructuran y cuáles son las funciones que cumplen en el ecosistema mediático memorial. La colección Boletines de la Historia y la Memoria de la base de datos HISMEDI, integrada por veinticuatro registros, ha sido la muestra seleccionada como objeto de estudio (http://evi.linhd.uned.es/projects/hismedi/om/). La hipervinculación y la posibilidad de interactuar con los usuarios configuran una información singular y una distribución en red de noticias sobre la actualidad de la memoria Spanish Digital magazines; Digital Newsletters; Memory; Internet; Social Media Revistas digitales; Newsletters digitales; Memoria; Internet; Redes sociales info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Eiroa, Matilde. cre Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 1 (2020); 103-112 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 1 (2020); 103-112 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 1 (2020); 103-112 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 Núm. 1 (2020); 103-112 1988-2696 1134-1629 https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67290/4564456552858 /*ref*/Antón, Margarita, Alonso, Estrella y Fuertes, Ana (coord.) (2013). Periodismo y Memoria Histórica. La contribución del periodismo en la recuperación de la Memoria Histórica a partir de testimonios orales. Madrid, Comunicación Social y Ediciones /*ref*/Aróstegui, Julio y Godicheau, François (2006): Guerra Civil. Mito y memoria. Madrid, Marcial Pons /*ref*/Barranquero, Encarnación (2017): "La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en la Red". Historia y Comunicación Social 22, 2, 363-380. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/57849 /*ref*/Barranquero, Encarnación (2018): "Las fosas comunes de la Guerra y el franquismo en la Red", en Matilde Eiroa (coord), Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía. pp. 199-224. Síntesis, Madrid /*ref*/Bernhard, Michael y Kubik, Jan (2014): "A Theory of the Politics of Memory. The Politics of Memory and Conmemoration". En Bernhard, M. y Kubik J. (eds.), Twenty Years After Communism, Oxford, Oxford University Press /*ref*/Berruga, Lucía 2015): "La memoria nostálgica a través de Internet y de las Historias de vida. Confrontaciones generacionales de las historias de barrio". Historia y Comunicación Social, 20, 2, 391-411. DOI: https://doi.org/10.5209/revHICS.2015.v20.n2.51390 /*ref*/Bocanegra, Lidia y Toscano, Maurizio (2015): "El exilio republicano español: estudio y recuperación de la memoria a través de la web 2.0. Nuevo enfoque metodológico con el proyecto e-xiliad@s". Migraciones & Exilios. Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos, 15, 113-136 /*ref*/Carvajal, Miguel; García-Avilés, José Antonio; y González, José Luis (2012): "Crowdfunding and non-profit media", Journalism Practice, 6 (5-6), 638-647 /*ref*/Carreras, Juan José (2016): "Por qué hablamos de memoria cuando queremos decir historia?". En Carreras, Juan José: Lecciones sobre Historia, edición e introducción de Carlos Forcadell Alvárez, 321-334. Zaragoza, Institución Fernando el Católico /*ref*/Congosto, Maria Luz (2018): "Digital sources: a case study of the analysis of the Recovery of Historical Memory in Spain on the social network Twitter". Culture & History Digital Journal, 7 (2), e015. http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2018.015 /*ref*/Coromina, Òscar y Padilla, Adrián (2018): "Reconstructing memory narratives on Facebook with Digital Methods". Culture & History Digital Journal, 7 (2), e014. http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2018.014 /*ref*/Cuesta, Josefina (2007): "Las capas de la memoria: contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006)". Hispania Nova (7. http://hispanianova.rediris.es/7/dossie-r/07d001.pdf /*ref*/Díaz Arias, Rafael (2015): "Curaduría periodística, una fórmula para reconstruir el espacio público", Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 61-80. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/51129/47467 /*ref*/Edy, Jill (1999). "Journalistic uses of Collective Memory", Journal of Communication, 49 (2), 71-85 /*ref*/Egido, Ángeles y Eiroa, Matilde (2017): "Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mujeres en el fran¬quismo". Revista de Historiografia, 27 (2), 341-361. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3977 /*ref*/Egido, Ángeles y Eiroa, Matilde (2018): "El fenómeno represivo español y el contexto europeo: del relato historiográfico a la narrativa digital", en Gutmaro Gómez y Aurelio Martín (coords), A vida o muerte. Persecución a los republicanos españoles, Madrid, FCE, pp. 21-56 /*ref*/Eiroa, Matilde (2014): "La Guerra Civil española en la actualidad cibermediática". Studia Historica. Historia Contemporánea, 32, 357-369 /*ref*/Eiroa, Matilde (2016): "La Guerra Civil on line. Un pasado que no se olvida". Bulletin Hispanique, 118-1, 33-48. http://bulletinhispanique.revues.org/4192 /*ref*/Eiroa, Matilde (2017): "Usos públicos y representación digital de la Guerra Civil". En Viñas, Ángel y Blanco, Juan Andrés (dirs.) La guerra civil española, una visión bibliográfica (443-462), Madrid, Marcial Pons /*ref*/Eiroa, Matilde (2018a): "Qué historias y qué memorias? El pasado en la sociedad digital". En Matilde Eiroa (coord), Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía (67-92). Madrid, Síntesis /*ref*/Eiroa, Matilde (2018b): "Imágenes del pasado en las plataformas digitales: historia, memoria y ficción" En Matilde Eiroa (coord), Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía (133-150). Madrid, Síntesis /*ref*/Eiroa, Matilde (2018c): "Primary sources for a digital-born history: the Hispanic blogosphere on the Spanish Civil War and Franco's regime". Culture & History Digital Journal, 7 (2), e016. http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2018.016 /*ref*/Escudero, Rafael (2011). Diccionario de memoria histórica. Madrid, Los Libros de la Catarata /*ref*/Farré, Sébastien (2009). "La guerre d'Espagne sur le Web. Configurations mémorielles et communautés virtuelles", en R. Latouche, M. Mathien, Histoire, mémoire et medias, Bruxelles, Bruylant, pp. 37-49 /*ref*/Fernández Macías, Érica (2019): "Re(d)clusión: Internet como repositorio documental expuesto de la memoria de la reclusión carcelaria y concentracionaria de víctimas de la represión franquista". Revista Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, nº 19, 123-149 /*ref*/Gálvez, Sergio (2006): "El proceso de la recuperación de la "memoria histórica" en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria". International Journal of Iberian Studies. 19, 1, 25-51. http://www.intellectbooks.co.uk/journals/view-Article,id=7028/ Gálvez, Sergio (coord.) (2007): "Generaciones y Memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria". Hispania Nova, 7, http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm /*ref*/García de Torres, Elvira (2010): "Contenido generado por el usuario. Aproximación al estado de la cuestión". El profesional de la Información, 19 (6), 585-594. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/noviembre/04.pdf /*ref*/Gautier N'dah-Sekou, Virginie (2012). "La résistance antifranquiste sur l'Internet : un nouvel espace pour la mémoire", en E. Fisbach y otros (dir.), Après la dictature: la société civile comme vecteur mémoriel, Rennes, Presses Universitaries de Rennes, pp. 49-58 /*ref*/Gondomar-Miñana, Romualdo (2018). "Experiencia pragmática de medios y entornos digitales" Hipertext.net, (17), 22-31. DOI: 10.31009/hipertext.net.2018.i17.03 /*ref*/González Calleja, Eduardo (2013): Memoria e Historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales. Madrid, Los Libros de La Catarata /*ref*/Halbwachs, Maurice (2004): La Memoria Colectiva. (I. S. Arroyo, traducción.) Zaragoza Prensas Universitarias de Zaragoza /*ref*/Hernández Holgado, F. (2007): "Presodelescorts.org. Las nuevas tecnologías al servicio de la memoria y la historia de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona 1939-1955)", en Pilar Amador y Rosario Ruiz (eds.). La otra dictadura: el régimen franquista y las mujeres, pp. 171-181. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid /*ref*/Hirsch, Marianne (2012): The generation of postmemory: writing and visual culture after the Holocaust. New York, Columbia University Press /*ref*/Jack, Andrew (2016): "Editorial Email Newsletters, The Medium is Not the Only Message". Reuters Institute for the Study of Journalism, http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/publication/editorial-email-newsletters-medium-not-only-message /*ref*/Marco, Elisa y Martínez, Esmeralda (2009): "Branding interno en revistas digitales y newsletters electrónicos: el caso del Docu Digital". I Congreso Internacional Brand Trends. Valencia, 20 de febrero. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/2744172 /*ref*/Martín, Juan Carlos y Merlo, José Antonio (2003): "Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios de acceso", Anales de Documentación, 6, 155-186 /*ref*/Merzeau, Louise (2008). "Guerre des mémoires on line : un nouvel enjeu stratégique", en P. Blanchard, I. Veyrat-Masson (dir.), Les Guerres de mémoires : La France et son histoire, París: Éditions La Découverte, p. 287-298 /*ref*/Miguel de Bustos, Juan-Carlos (2000): "Industrias culturales: gratuidad y precios en internet", Zer: Revista de estudios de comunicación, 9. http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/industriasculturales-gratuidad-y-precios-en-inter¬net/123 /*ref*/Molina, Pedro (2009): Redes para la recuperación de la memoria histórica en la Web 2.0. Comunicación presentada al V Congrés Internacional Comunicació i Realitat. La metamorfosi de l'espai mediàtic. Universitat Ramon Llull, Barcelona /*ref*/Molina, Pedro (2012): "Espacios de participación para la construcción de la memoria colectiva en la prensa digital española". Fonseca. Journal of Communication, 5, 140-161. http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12085/12437 /*ref*/Paniagua, Pedro (2018): "Memoria en Twitter. La multiplicación del discurso histórico de la violencia", en Matilde Eiroa (coord), Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía (151-169). Madrid, Síntesis /*ref*/Paniagua, Pedro (2016): Los géneros en la Red: reportaje, entrevista y crónica, Fragua, Madrid /*ref*/Peter, Ian (2003): History of the Internet. http://www.nethistory.info/ Picard, Robert G., y Van Weezel, A. (2008): "Capital and control: consequences of different forms of newspapers ownership", International Journal on Media Management, 10:1, 22-31. DOI: 10.1080/14241270701820473 /*ref*/Pisani, Francis, y Piotet, Dominique (2009), La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo, Paidós, Barcelona /*ref*/Recio, Armando (2004): "Internet como fuente de estudio de la guerrilla antifranquista". Historia y Comunicación Social, 9, 137-154 /*ref*/Rojas, José Luis y González, José Antonio (2018): "La Newsletter como producto periodístico en la búsqueda de nuevos lectores. Estudio de boletines de El País, El Español y El Independiente". AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 165-195. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.9 /*ref*/Sádaba, Igor (2012): "Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos". Arbor Ciencia, pensamiento y cultura 188, 756, 781-794. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor-/article/view/1500 /*ref*/Sáez, Ferrán et al. (2014): La memòria col.lectiva als mitjans. Barcelona, Proteus /*ref*/Sáez, Ferrán y Yeste Elena (2015): "Disfunciones en el tratamiento mediático de la memoria colectiva". Argos, 32, 131-149