Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Discussing postwar francois...
Discussing postwar francoist repression in the Basque Country: Between extermination and oasi
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2018-01-12

This article aims to analyze the debates generated about postwar Francoist repression in the Basque Country. First, the article notes that the undeniable advance of academic historiography in relation to Spanish civil war and postwar has not prevented a strong social implementation of some kind of thesis, characterized by being divorced from academy, based on clear ideological view and also on easy assimilation clichés, on events that took place during that time. So while from academia is indicated that repression in Basque Country did not reach virulence level deployed in the most of the rest of provinces, militant narratives presents Francoist repression as a secular Spanish genocidal project aimed at annihilating "basque nation". The last part delves into the matter showing the numbers and factors that conditioned postwar repression in the Basque Country. The article concludes discarding definitely "extermination" theories but also questioning "oasis" thesis advocated by some academic authors

El presente artículo versa sobre los debates que ha despertado la incidencia de la represión franquista de posguerra en el País Vasco. En primer lugar, se constata que el innegable avance de la historiografía académica en cuestiones referentes a la guerra y a la posguerra en Euskadi no ha impedido la fuerte implantación social de tesis, ajenas al ámbito académico, con claro perfil ideológico y repletas de tópicos de fácil asimilación, sobre los hechos que acontecieron durante aquellas fechas. De modo que mientras que desde el ámbito académico se apunta que la represión de posguerra en el País Vasco tuvo un carácter menos lesivo en comparación con otras provincias de similares características, la narrativa memorística o militante sostiene justamente lo contrario; esto es, que la represión de los sublevados, tildada de genocida, fue encaminada al aniquilamiento del 'pueblo vasco'. El último apartado ahonda en esta cuestión presentando los números y los factores que condicionaron el ejercicio de la represión de posguerra permitiendo así, por un lado, desechar definitivamente las teorías 'exterministas', así como matizar las tesis del 'oasis' defendidas por ciertos sectores de la academia

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Discussing postwar francoist repression in the Basque Country: Between extermination and oasi [ electronic resource]
Editorial:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018-01-12
Tipo Audiovisual:
Francoism; postwar; repression; Basque Country
Franquismo; posguerra; represión; País Vasco
Variantes del título:
La represión franquista de guerra y posguerra en el País Vasco a debate: entre el exterminio y el oasis
Documento fuente:
Historia y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 357-384
Nota general:
application/pdf
text/html
application/xml
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 357-384
Historia y Política; No 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 357-384
1989-063X
1575-0361
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58586/52712
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58586/52749
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58586/52753
/*ref*/Aguilar, P. (1998). La peculiar evocación de la guerra civil por el nacionalismo vasco. Cuadernos de Alzate, 18, 21-40
/*ref*/Aizpuru, M. (2007). El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani. Zarautz: Alberdania
/*ref*/Anderson, P. (2014). Escándalo y diplomacia. La utilización de los consejos de guerra para mantener la represión franquista durante la guerra civil. En P. Anderson y M. A. del Arco. Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo (pp. 83-100). Granada: Comares
/*ref*/Badiola, A. (2010). La depuración de los funcionarios públicos en la Diputación Provincial de Vizcaya. Espacio, Tiempo y Forma, Serie Historia Contemporánea, 22, 383-401
/*ref*/Barruso, P. (2005). Violencia política y represión en Guipúzcoa durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945).San Sebastián: Hiria
/*ref*/Calvo, C. (1995). Los límites del consenso franquista en Guipúzcoa. Las actitudes del nacionalismo vasco 1936-1942. Comunicación presetada en II Encuentro de Investigadores del Franquismo, (Alicante, 11, 12 y 13 de mayo de 1995) (vol. 2, pp. 29-36). Alicante: Diputación Provincial de Alicante
/*ref*/Casquete, J. (2009). En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical. Madrid: Tecnos
/*ref*/Casquete, J., De Pablo, S., De la Granja, J. L. y Mees, L. (coords.) (2012). Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco. Madrid: Tecnos
/*ref*/Castells, L. y Molina, F. (2013). Bajo la sombra de Vichy. El relato del pasado reciente en la Euskadi actual. Ayer, 89, 215-227
/*ref*/Centro de Información Católica Internacional (1940). El clero y los católicos vasco-separatistas y el Movimiento Nacional. Madrid
/*ref*/Cossio, F. (1937). Guerra de salvación. Valladolid: Librería Santanrén
/*ref*/De la Granja, J. L. (1987). El nacionalismo vasco ante la guerra civil. En VV. AA. La Guerra Civil en el País Vasco 50 años después (pp. 53-88). Bilbao: UPV-EHU
/*ref*/De la Granja, J. L. (1990). República y guerra civil en Euskadi. Del pacto de San Sebastián al de Santoña. Oñate: IVAP
/*ref*/De la Granja, J. L. y De Pablo, S. (dir.) (2009). Guía de fuentes documentales y bibliográficas sobre la Guerra Civil en el País Vasco. San Sebastián: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco
/*ref*/De Pablo, S. (1990). El PNV alavés en julio de 1936. Polémica actuación ante la victoria de los sublevados. Historia 16, 166, 27-38
/*ref*/De Pablo, S. (2003). La guerra civil en el País Vasco: un conflicto diferente? Ayer, 50, 115-141
/*ref*/De Pablo, S., Goñi, J. y López de Maturana, V. (2013). La diócesis de Vitoria. 150 años de historia (1862-2012). Vitoria: Editorial Eset. Obispado de Vitoria
/*ref*/De Pablo, S. , Mees, L. y Rodriguez, J. A. (2001). El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. Tomo II, 1936-1979, Barcelona: Crítica
/*ref*/Egaña, I. (dir.). (1998-1999). 1936, Guerra civil en Euskal Herria. Represión en Bizkaia. Andoain: Aralar
/*ref*/Egaña, I. (dir.). (2011a). Frankismoa Donostian. Las víctimas del genocidio franquista en Donostia. San Sebastián: Genozidioaren Biktimen Elkartea
/*ref*/Egaña, I. (dir.). (2011b). El franquismo en Euskal Herria. La solución final. Andoain: Euskal memoria
/*ref*/Espinosa, F. (1999). La memoria del fiscal del ejército de ocupación. En Actas del IV Encuentro de Investigadores del Franquismo: Tiempos de silencio (Valencia, 17-19 de noviembre de 1999) (pp. 34-39). Valencia: Fundació d'Estudis i Iniciatives Sociolaborals
/*ref*/Espinosa, F. (2009). Sobre la represión franquista en el País Vasco, Historia Social, 63, 58-76
/*ref*/Espinosa, F. (2010). La represión franquista: un combate por la historia y la memoria. En F. Espinosa et al. Violencia roja y azul. España, 1936-1950 (pp. 17-80). Barcelona: Crítica
/*ref*/Fernández, G. (2014). Ecos de la Guerra Civil. La glorificación del gudari en la génesis de la violencia de ETA (1936-1968), Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, 49, 247-261
/*ref*/Fernández, G. y López, R. (2012). Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical. 1958-2011. Madrid: Tecnos
/*ref*/Fraser, R. (2001) [1979]. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Barcelona: Crítica
/*ref*/Fusi, J. P. (1987). La Guerra Civil en el País Vasco: Una perspectiva general. En VV.AA. La Guerra Civil en el País Vasco 50 años después (pp. 43-50). Bilbao: UPV-EHU
/*ref*/Garmendia, J. M. y González, M. (1993). Crecimiento económico y actitudes políticas de la burguesía vasca, en la posguerra. En VV. AA. España franquista. Causa General y Actitudes Sociales ante la Dictadura (pp. 179-195). Albacete: Ediciones Universidad de Castilla La-Mancha
/*ref*/Gil, P. (2004). La noche de los generales. Militares y represión en el régimen de Franco. Barcelona: Ediciones B.
/*ref*/Gil, P. (2010). Derecho y ficción: la represión judicial militar. En F. Espinosa. Violencia roja y azul, 1936-1950 (pp. 251-368). Barcelona: Crítica
/*ref*/Gómez, G. y Marco, J (2011). La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950).Barcelona: Peninsula
/*ref*/Gómez Calvo, J. (2014). Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava. Madrid: Tecnos
/*ref*/Gutiérrez, J. (2006). Guerra civil en los pueblos de Cantabria y Castilla. Libros en red
/*ref*/Irujo, X. (2015). Genocidio en Euskal Herria. 1936-1945. Pamplona: Nabarralde
/*ref*/Jackson, G. (2005) [1965]. La República española y la guerra civil. Madrid: RBA
/*ref*/Judt, T. (2006). Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus
/*ref*/Juliá, S. (1999). De guerra contra el invasor a guerra fratricida. En S. Juliá (coord.). Víctimas de la guerra civil (pp.11-56). Madrid: Temas de hoy
/*ref*/Marco, J. (2012). Genocidio y genocide studies: definición y debates. Hispania Nova, 10, Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d002.pdf
/*ref*/Míguez, A. (2012). Nuestro pasado presente: práctica genocida y franquismo. Hispania Nova, 10, Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d010.pdf
/*ref*/Míguez, A. (2014). La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad, Madrid: Abada
/*ref*/Molina, F. (2014). Lies of our fathers: Memory and Politics in the Basque Country Under the Franco Dictatorship. 1936-1968. Jounal of Contemporary History, 49, 296-319. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009413515538
/*ref*/Molina, F. y Pérez, J. A. (eds.) (2015). El peso de la identidad: mitos y ritos de la historia vasca. Madrid: Marcial Pons
/*ref*/Muñoz Molina, A. (2013). Todo lo que no era sólido. Barcelona: Seix Barral
/*ref*/Núñez, X. M. (2007). Los nacionalistas vascos durante la guerra civil. Una cultura diferente. Historia Contemporánea, 35, 559-599
/*ref*/Olazábal, C. M. (2009). Pactos y traiciones. Los archivos secretos de la guerra en Euzkadi. Bilbao: Atxular Atea. (Tres tomos)
/*ref*/Ostolaza, M. (1996). El garrote de la depuración. Maestros vascos en la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945).San Sebastián: Ibaeta Pedagogía

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias