Descripción del título

This article presents a structural map of the agents operating in the local radio and television sector in the Canary Islands through the spectrum. The objective is to characterize the local communication system in the territory, taking as the main line of scientific reflection the research on the concept of diversity applied to the field of audiovisual industries (McQuail, 1998; Napoli, 1999; Albornoz and García Leiva, 2017a and 2017b). Based on the analysis of the agents who are granted broadcasting licenses and the signals emitted through them, the research reveals that the map is configured around an idea of diversity understood as insularity, in accordance with the territory
Este artículo presenta un mapa estructural de los agentes que operan, a través del espectro radioeléctrico, en el sector de la radio y la televisión local en Canarias. El objetivo es caracterizar el sistema comunicativo local en el territorio, tomando como principal línea de reflexión científica la investigación sobre el concepto de diversidad aplicada al campo de las industrias audiovisuales (McQuail, 1998; Napoli, 1999; Albornoz y García Leiva, 2017a y 2017b). A partir del análisis de los agentes concesionarios de licencias de radiodifusión y de las señales emitidas a través de ellas, la investigación revela que el mapa se configura en torno a una idea de diversidad entendida como insularidad, en concordancia con el modelo de organización territorial de Canarias. 
Analítica
analitica Rebiun28885306 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28885306 210920s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/69698 10.5209/esmp.69698 S9M S9M dc Diversity in terms of Insularity: The Map of Local Broadcasting in the Canary Islands electronic resource] Diversidad en clave de insularidad: el mapa de la radiotelevisión local en Canarias Ediciones Complutense 2020-10-29 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This article presents a structural map of the agents operating in the local radio and television sector in the Canary Islands through the spectrum. The objective is to characterize the local communication system in the territory, taking as the main line of scientific reflection the research on the concept of diversity applied to the field of audiovisual industries (McQuail, 1998; Napoli, 1999; Albornoz and García Leiva, 2017a and 2017b). Based on the analysis of the agents who are granted broadcasting licenses and the signals emitted through them, the research reveals that the map is configured around an idea of diversity understood as insularity, in accordance with the territory Este artículo presenta un mapa estructural de los agentes que operan, a través del espectro radioeléctrico, en el sector de la radio y la televisión local en Canarias. El objetivo es caracterizar el sistema comunicativo local en el territorio, tomando como principal línea de reflexión científica la investigación sobre el concepto de diversidad aplicada al campo de las industrias audiovisuales (McQuail, 1998; Napoli, 1999; Albornoz y García Leiva, 2017a y 2017b). A partir del análisis de los agentes concesionarios de licencias de radiodifusión y de las señales emitidas a través de ellas, la investigación revela que el mapa se configura en torno a una idea de diversidad entendida como insularidad, en concordancia con el modelo de organización territorial de Canarias.  Derechos de autor 2020 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Spanish info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Cañedo, Azahara. cre Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 4 (2020); 1325-1340 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 4 (2020); 1325-1340 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 26 No 4 (2020); 1325-1340 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 Núm. 4 (2020); 1325-1340 1988-2696 1134-1629 https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/69698/4564456554542 /*ref*/Albornoz, L.A. & García Leiva, M.T. (eds.). (2012). La televisión digital terrestre. Experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia. La Crujía Ediciones /*ref*/Albornoz, L.A. & García Leiva, M.T. (eds.). (2017a). El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Cátedra /*ref*/Albornoz, L.A. & García Leiva, M.T. (eds.). (2017b). Diversidad e industria audiovisual: el desafío cultural del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica /*ref*/Arboledas, L. (2009). Clientelismo y concentración en la radio española. Comparación entre cuatro comunidades autónomas. Revista Latina de Comunicación Social 64, 909-925. 10.4185/RLCS-64-2009-870-909-925 /*ref*/Arboledas, L., & Bonet, M. (2013). Radio on the Iberian Peninsula: Autarky, revolution and convergence. International Communication Gazette 75 (2), 205-224 https://doi.org/10.1177/1748048512465557 /*ref*/Badillo, Á.(2003). La desregulación de la televisión local en España: el caso de Castilla y León. [Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona] https://bit.ly/3bAR3HU /*ref*/Badillo, Á., Pedrero, L.M., & Fuertes, M. (coords.). (2009). La industria audiovisual y publicitaria en Castilla y León. https://bit.ly/2ZfYW0l /*ref*/Badillo, Á. (2010). Competencia, crisis, digitalización y la reordenación de la televisión de proximidad en España. Quaderns del CAC 35, 22-34 /*ref*/Badillo, Á. (2011). Modelos de clivaje público-privado de la televisión subnacional en España. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación 1, 63-81 /*ref*/Barranquero, A. & Meda, M. (2015). Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M. Athenea Digital 15 (1), 139-170. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1385 /*ref*/Bonet, M. & Arboledas, L. (2012). The European Exception: Historical Evolution of Spanish Radio as a Cultural Industry. Media International Australia 141, 38-48. https://doi.org/10.1177/1329878X1114100106 /*ref*/Bonet, M. (coord.). (2016). El imperio del aire. Espectro radioeléctrico y radiodifusión. Editorial UOC /*ref*/Bustamante, E. (2008). La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de calidad. Documento de trabajo 129/2008. Fundación Alternativas /*ref*/Bustamante, E. (2015). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa /*ref*/Cañedo, A. (2018). Televisión del Principado de Asturias: dinamización y diversidad en el sector audiovisual asturiano (2005-2015). [Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid]. https://bit.ly/3h6J4n5 /*ref*/Cañedo, A. (2019). Austeridad versus diversidad: la producción de contenidos informativos en Televisión del Principado de Asturias. Communication & Society 32 (4), 77-92. https://doi.org/10.15581/003.32.4.77-92 /*ref*/Chaparro, M. (1998). Radio pública local. Fragua /*ref*/Chaparro, M. (ed.). (2014). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. de Gálibo / iMedea / COMAndalucía /*ref*/Corominas, M., Bonet, M., Fernández Alonso, I., Guimerà i Orts, J.Á, Sanmartín Navarro, J., & Blasco Gil, J.J. (2007). Televisión digital terrestre local (TDT-L) en España: los concesionarios privados. Zer 22, 69-95 /*ref*/Fernández Alonso, I., Corominas, M., Bonet, M., Guimerà i Orts, J.À., & Sanmartín Navarro, J. (2007). Políticas de Implantación de la TDT local en España (2005-2006): los casos de las Comunidades Autónomas de Islas Baleares, Madrid, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Galicia, Cataluña y Aragón. Observatorio (OBS*) Journal 1, 205-224. https://doi.org/10.15847/obsOBS11200746 /*ref*/Fernández-Sande, M. & Gallego, J.I. (2019). Challenges for Radio in the Digital Era: Diversity, Innovation and Policies. In J.I. Gallego, M. Fernández-Sande & N. Limón (ed.). Trends in Radio Research. Diversity, Innovation and Policies, pp. 1-14 /*ref*/Gallego, J.I., & García Leiva, M.T. (coords.). Sintonizando el futuro. Radio y producción sonora en el siglo XXI. Instituto RTVE /*ref*/García Castillejo, Á. (2015). Radio y televisión local. Ciudad y ciudadanía en los medios audiovisuales. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo 4, 119-132. https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3478 /*ref*/García García, J. (2013). Transformaciones en el tercer sector: el caso de las radios comunitarias en España. adCcomunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación 5, 111-131. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.8 /*ref*/Guimerà i Orts, J.À. (2011). Políticas de TDT y configuración del mapa televisivo autonómico digital en la Comunidad Autónoma Vasca (2002-2007). Zer 16 (31), 13-30 /*ref*/Guimerà i Orts, J.À., Monedero Morales, C.R., & Martori Muntsant, A. (2017). Digitalización, crisis económica y televisión pública local en España. Los casos de Andalucía y Cataluña (2010-2015). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 574-589. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1180 /*ref*/Marzal, J., & Casero, A. (2008). La investigación sobre la televisión local en España: nuevas agendas ante el reto de la digitalización. Zer 13 (25), 83-106 /*ref*/McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Amorrortu /*ref*/Meda, M. (2012). Del arte de cambiar para que todo siga igual: el Tercer Sector de la Comunicación y la Ley General Audiovisual en España. Commons 1 (1), 58-84. http://dx.doi.org/10.25267/COMMONS.2012.v1.i1.05 /*ref*/Moragas, M., Garitaonandía, C., & López, B. (eds.). (1999). Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. Universitat Autònoma de Barcelona /*ref*/Morales Mato, G. (2001). Las Islas Canarias una región aislada?. Boletín de la A.G.E 32, 155-175 /*ref*/Napoli, P. (1999). Deconstructing the Diversity Principle. Journal of Communication 49(4), 7-34. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02815.x /*ref*/Nerekan Umaran, A., Casado del Río, M.Á., Zallo, R., & Miguel de Bustos, J.C. (eds.). (2015). Comunicación de proximidad: cada vez más lejos. Marco, experiencias y regulación. Universidad del País Vasco /*ref*/Ortega Mohedano, F. (2009). La televisión de proximidad en España. Procesos concesionales, análisis de la población y PIB. Revista Latina de Comunicación Social 12 (64), 585-601. 10.4185/RLCS-64-2009-847-585-601 /*ref*/Ramos Pérez, D. (2005). Modelo territorial, movilidad insular y sostenibilidad en Canarias: una reflexión crítica. Boletín de la A.G.E. 40, 245-268 /*ref*/ReMC (2019). Las radios canarias crean una red de emisoras libres y comunitarias. https://bit.ly/35eGQ2Q /*ref*/SGAE (2019). Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2019. https://bit.ly/3bykBG4 /*ref*/Stirling, A. (1998). On the economics and analysis of diversity. Working Paper 28. University of Sussex /*ref*/Stirling, A. (2007). A general framework for analysing diversity, in science, technology and society. Journal of the Royal Society Interface 4, 707-719, 10.1098/rsif.2007.0213 /*ref*/UNESCO (2001). Declaración de la UNESCO sobre diversidad cultural. UNESCO /*ref*/UNESCO (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. UNESCO /*ref*/UNESCO (2013). Declaración de Hangzhou. UNESCO /*ref*/Yin, R.K. (2003). Case Study research. Design and Methods. Sage