Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Economic interests in envir...
Economic interests in environmental protest? Interpretative frames and social coalitions in the environmental mobilizations against natural resources' extractive sectors in Argentina
Ediciones Complutense 2019-05-16

This work explores how the environmental issue related to the expansion of natural resources' extractive sectors in Argentina was socially shaped over the last decades. To achieve the objective, it analyzes the "territorial interpretative frames" of environmentalist action in three sectors and provides an explanation based on the social coalitions of the mobilization. The work shows that shared opposition to extractive activities did not translate into a same framing of the issue, and that the presence or absence of capitalized economic actors in the coalition or in the territory of mobilization has been a key factor in the setting of different frames of meaning

El trabajo explora cómo se formuló socialmente la cuestión ambiental relacionada con la expansión de sectores extractivos de recursos naturales en Argentina durante las últimas décadas. Para ello analiza los "marcos interpretativos territoriales" de la acción ambientalista en tres sectores y se brinda una explicación basada en las coaliciones sociales de la movilización. El trabajo muestra que la común oposición a las actividades extractivas no se tradujo en una misma formulación del problema, y que la presencia o ausencia de actores económicos capitalizados en la coalición o en el territorio de la movilización ha sido un factor clave en la configuración de distintos marcos de significado

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Economic interests in environmental protest? Interpretative frames and social coalitions in the environmental mobilizations against natural resources' extractive sectors in Argentina [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-05-16
Tipo Audiovisual:
enviromental issue; natural resources' extractive sectors; interpretative frames; social coalitions; Argentina
cuestión ambiental; sectores extractivos de recursos naturales; marcos interpretativos; coaliciones sociales; Argentina
Variantes del título:
Intereses económicos en la protesta ambiental? Marcos de interpretación y coaliciones sociales en las movilizaciones ambientales contra sectores extractivos de recursos naturales en Argentina
Documento fuente:
Política y Sociedad; Vol 56 No 1 (2019): Movimientos sociales y movilizaciones colectivas en América Latina en la última década; 127-144
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Política y Sociedad
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Política y Sociedad; Vol 56 No 1 (2019): Movimientos sociales y movilizaciones colectivas en América Latina en la última década; 127-144
Política y Sociedad; Vol. 56 Núm. 1 (2019): Movimientos sociales y movilizaciones colectivas en América Latina en la última década; 127-144
1988-3129
1130-8001
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/61676/4564456551327
/*ref*/Alcañiz, I. y R. Gutiérrez (2009): "From local protests to the International Court of Justice: forging environmental foreign policy in Argentina", en P. Harris (ed.), Environmental change and foreign policy, New York, Routledge Press
/*ref*/Alvarado, R. (2007): "Política forestal, plantas de celulosa y debate ambiental. Uruguay tras un nuevo modelo de desarrollo", en V. Palermo y C. Reboratti (comps.), Del otro lado del río. Ambientalismo y política entre uruguayos y argentinos, Buenos Aires, Edhasa
/*ref*/Azuela, A. y P. Mussetta (2009): "Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México", Revista de ciencias sociales, segunda época 16, pp. 191-215
/*ref*/Barri, F. R. (2010): "Pueblos fumigados en Argentina: resistencia epidemiológica comunitaria al modelo económico de los agronegocios", Ecología Política 40, pp. 67-72
/*ref*/Barsky, A., D. Cassano, P. Flores y M. Rivarola (2016): "Conflictos ambientales derivados de la aplicación de agroquímicos por fuentes móviles con impacto en instituciones escolares de la provincia de Buenos Aires", presentado en el Seminario Internacional Conflictos Urbanos y Ambientales, Derecho y Espacio Público, UNGS-UNSAM-UBA, Los Polvorines y Ciudad de Buenos Aires, 27 y 28 de octubre
/*ref*/Barsky, O. y M. Dávila (2008): La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino, Buenos Aires, Sudamericana
/*ref*/Bebbington, A. y D. H. Bebbington (2009): "Actores y ambientalismos: conflictos socio- ambientales en Perú", Íconos 35, pp. 117-128
/*ref*/Bendini, M., M. Murmis y P. Tsakoumagkos (2009): "Pluriactividad: funciones y contextos. Preguntas teóricas y análisis de dos zonas frutícolas del Alto Valle rionegrino", en C. Gras y V. Hernández (coords.), La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Benford, R. y D. Snow (2000): "Framing processes and social movements. An Overview and Assessment", Annual Review of Sociology, 26, pp. 611-639
/*ref*/Berhend, J. y M. Bianchi (2017): "Estructura económica y política subnacional en Argentina", Caderno CRH, 30 (80), pp. 217-235
/*ref*/Cáceres, D. (2015): "Accumulation by dispossession and socio-environmental conflicts caused by the expansion of agribusiness in Argentina", Journal of Agrarian Change 15 (1), pp.116-147
/*ref*/Chazarreta, A. (2014): "Recomposición económica de las burguesías regionales: la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza, Argentina (1990-2011)", Población
/*ref*/& Sociedad 21 (1), pp. 61-97
/*ref*/Chazarreta, A. (2014a): "Los cambios en la organización gremial de la burguesía vitivinícola de la provincia de Mendoza, Argentina (1990-2011)", Pampa 10, pp. 55-85. Chazarreta, A. y G. Rosati (2016): "Los cambios en la estructura social agraria argentina", en G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva
/*ref*/estructura, Buenos Aires, Sigloveintiuno
/*ref*/Christel, L. (2015): Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas: los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009), Tesis Doctoral, UNSAM
/*ref*/Craviotti, C. (2009): "Tecnologías intangibles y relaciones interempresariales: los agentes productivos en el cultivo del arándano en Entre Ríos", en C. Gras y V. Hernández (coords.), La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Delamata, G. (2009): "La ciudadanía poblana? El movimiento asambleario de Gualeguaychú y la construcción y el reclamo de un derecho colectivo", en G. Delamata (coord.), Movilizaciones sociales: nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Delamata, G. (2009a): "Las resistencias sociales contra la minería transnacional en Argentina. Una aproximación a la escala provincial en la constitución de nuevas identidades políticas", 21 Congreso Mundial de Ciencia Política (IPSA-AISP), Santiago de Chile, 12-16 de julio. Disponible en: http://paperroom.ipsa.org/papers/paper3557pdf
/*ref*/Delamata, G. (2013): "Actualizando el derecho al ambiente. Movilización social, activismo legal y derecho constitucional al ambiente de sustentabilidad fuerte en el sector extractivista megaminero", Revista de Sociología de la UBA Entramados y Perspectivas 3 (3), pp. 55-90
/*ref*/Delamata, G. (2017): "Las ciudades como constructoras de causas del medio natural y rural. Activismo ambiental, modelos productivos y ciudadanías en la Argentina contemporánea", en P. Ramírez Kuri (coord.), La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales
/*ref*/Domínguez, D. y P. Sabatino (2005): "La muerte que viene del viento. La problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay", Informe final del concurso CLACSO. Los impactos socioculturales y económicos de la introducción de la agricultura transgénica en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/soje/domsa/pdf
/*ref*/Ferrero, M., G. Ibáñez Mestre y M. Machado Ibars (2012): "A la sombra de un modelo económico: el caso de la minería en Córdoba", en M. A. Ciuffolini (comp.), Por el oro y el moro. Explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja, Buenos Aires, El Colectivo
/*ref*/Giarracca, N. y G. Hadad (2009): "Disputas manifiestas y latentes en La Rioja minera. Política de vida y agua en el centro de la escena", en M. Svampay M. Antonelli (eds.), Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Gras, C. y V. Hernández (2009): "El fenómeno sojero en perspectiva; dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina", en C. Gras y V. Hernández (coords.), La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Gras, C. y V. Hernández (2010): "Renta, conocimiento e identidad. El estatus de la tierra en el nuevo modelo y las disputas por sus funciones", en V. Hernández (comp.), Trabajo, conflictos y dinero en un mundo globalizado, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Gudynas, E. (2009): "Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo", en VVAA, Extractivismo, política y sociedad, Quito, Centro Andino de Acción Popular y Centro Latino Americano de Ecología Social
/*ref*/Hernández, V. (2009): "La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas", en C. Gras y V. Hernández (coords.), La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Leff, E. (2006): "La ecología política en América Latina. Un campo en construcción", en H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana, Buenos Aires, CLACSO
/*ref*/Machado Aráoz, H. (2009): "Minería transnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera", en M. Svampay M. Antonelli (eds.), Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Mangini, M. (2015): Economía política del cambio institucional en la política minera de las provincias argentinas, Tesis de Maestría, Universidad Torcuato Di Tella
/*ref*/Martín, F. & L. Wagner (2013): "Agua o minería. Determinaciones y movilizaciones en la construcción del conflicto ambiental en Mendoza", en G. Merlinsky (comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, Buenos Aires, Ciccus
/*ref*/Martínez Alier, Joan (2011): El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria
/*ref*/Maccammon, H. y M. Moon (2015): "Social movement coalitions", en D. Della Porta y M. Diani, Handbook of Social Movements, Oxford, Oxford University Press
/*ref*/Merlinsky, G. (2009): Atravesando el río: la construcción social y política de la cuestión ambiental en Argentina, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires-Universidad Paris VIII
/*ref*/Merlinsky, G. (comp.) (2013): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, Buenos Aires, Ciccus
/*ref*/Palermo, V. y C. Reboratti (comps.) (2007): Del otro lado del río. Ambientalismo y política entre uruguayos y argentinos, Buenos Aires, Edhasa
/*ref*/Reboratti, C. (2007): "Ambientalismo y conflicto ambiental en el río Uruguay", en V. Palermo y C. Reboratti (comps.), Del otro lado del río. Ambientalismo y política entre uruguayos y argentinos, Buenos Aires, Edhasa
/*ref*/Richard-Jorba, R. (2008): "Los empresarios y la construcción de la vitivinicultura capitalista en la provincia de Mendoza (Argentina), 1850-2006", Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XII (271), pp.1-27
/*ref*/Santos, M (2005): "O retorno do território", OSAL 16, pp.255-258
/*ref*/Skill, K. y E. Grinberg (2013): "Controversias socio-técnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo", en G. Merlinsky (comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, Buenos Aires, Ciccus
/*ref*/Snow, D., E. Jr. Burke Rochford, S. Worden y R. Benford (1986): "Frame alignment processes, micromobilization, and movement participation", American Sociological Review 51 (4), pp. 464-481
/*ref*/Svampa, M., L. Bottaro y M. Sola Álvarez (2009): "La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes", en M. Svampa y M. Antonelli (eds.), Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Svampa, M., M. Sola Álvarez y L. Bottaro (2009): "Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el 'efecto Esquel' y el 'efecto La Alumbrera'", en M. Svampa y M. Antonelli (eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Biblos
/*ref*/Svampa, M. (2013): "'Consenso de los Commodities' y lenguajes de valoración en América Latina", Nueva Sociedad 244, pp. 30-46
/*ref*/Svampa M. y E. Viale (2014): Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, katz
/*ref*/Smulovitz, C. (2008): "La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina", Desarrollo Económico 48 (189-190), pp. 287-305
/*ref*/Tarrow, S. (2004): El poder en movimiento. Lo movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias